Www.guidoaguila.com EL NOVOCONSTITUCIONALISMO Mg. Guido Aguila Grados www.guidoaguila.com.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETO Y FIN DEL DERECHO DE LA INFORMACIÓN
Advertisements

La Constitución como norma
Colisión de Derechos Teoría del Derecho.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Autonomia regional en Nicaragua La Paz Diciembre 2009.
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
(La segunda República)
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Derechos humanos En el contexto legal.
Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas. En México Nuestro país fue de los últimos seis en América.
ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
LA CONSTITUCION DE 1917.
Derecho Internacional Humanitario
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
CONCEPTO CLASIFICACIÓN
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
Derecho Publico Provincial
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)
6 de diciembre Día de la Constitución Cuaderno para el aula
Estructura política Estado
Constitución de 1917.
Derecho Constitucional Mexicano
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991
PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA
ESTADO SOCIAL.
EL DERECHO SOCIEDAD Y DERECHO:
Los Derechos Fundamentales
Las relaciones TC-PJ El valor de la jurisprudencia vinculante Javier Adrián.
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO. FUNDAMENTOS ECONÓMICO- SOCIALES Y POLÍTICOS Transformaciones económico-sociales del Estado Liberal: las sociedades industriales.
Historia, Política Gobierno
TALLER PLURALISMO JURÍDICO Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
Derecho Constitucional I
TIPOS DE DISTRIBUCION TERRITORIAL DEL PODER
Justicia electoral y justicia constitucional: principios de articulación. Paloma Biglino Campos Catedrática de Derecho Constitucional Directora del CEP-
El constitucionalismo
Formar Maestrantes en Derecho Internacional Público, comprometidos y comprometidas con el desarrollo armónico, libre y de igualdad de los Pueblos y el.
Historia constitución política de Colombia. Independencia colombiana.
PRECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
TEMA 1.- La Constitución Española de 1978: Estructura, contenido y principios que la informan. Derechos fundamentales y sus garantías. La reforma de la.
Formas de ejercicio de la democracia
Escuela de Formación Política
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Estado Constitucional y precedente constitucional vinculante en el Perú Christian Donayre Montesinos Expositor.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Características del Estado Chileno
EL ESTADO DE DERECHO EL ESTADO DE DERECHO. LAS FUENTES DEL DERECHO.
DERECHO CONSTITUCIONAL
N UEVA CONSTITUCIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN : UN PROCESO DUAL Lic. Francisco Quiero Investigador legislativo ICAL.
LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL
INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. PROBLEMAS DE INTERPETACIÓN ¿Qué es interpretar? ¿Quién lo hace? ¿Cómo se interpreta? Estructura de los DF:
FORMA TERRITORIAL DEL ESTADO
DERECHO CONSTITUCIONAL
¿CIMAD O CIAD? UNIDAD ACCIONES RECTORAS, CNREE 2014.
Juan Diego Ángel Jorge Luis Nelson Andrés.
LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Y LOS DERECHOS HUMANOS
LA EFECTIVIDAD Y LOS LÍMITES DE LA CLÁUSULA DE ESTADO SOCIAL EN LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Comentario por Ivonne Sánchez.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
AMPARO II OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Conocer la importancia de la necesidad de dominar íntegramente, en sus múltiples aspectos y modalidades, el juicio.
1. INSTANCIA VERIFICADORA -TALLER- El reconocimiento de los procesos que condujeron a la elaboración de la constitución de
LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Y LOS DERECHOS HUMANOS.
Mg. Guido Aguila Grados LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO EN EL PERÚ.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. TRES BLOQUES 1) FUENTES DEL DERECHO. 2) ÓRGANOS DEL ESTADO. 3) DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU GARANTÍA. # PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD:
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Francisco Zúñiga Urbina Jaime Gajardo Falcón. 1) Presentación del curso y de los profesores 2) Explicación del programa 3) Evaluaciones 4) Introducción.
EL NOVOCONSTITUCIONALISMO
Transcripción de la presentación:

EL NOVOCONSTITUCIONALISMO Mg. Guido Aguila Grados

CONSTITUCIONALISMO: Elementos Innovadores a. Limitación del Poder b. Previsión de Derechos Declaración de los Derechos del Hombre & del Ciudadano (1789) “XVI. Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes definida, no tiene Constitución.”

CONSTITUCIONALISMO: Línea de Tiempo a. Constitucionalismo Liberal (f. XVIII) b. Constitucionalismo Social (i. XX) c. Neoconstitucionalismo ( ) d. Novoconstitucionalismo (2000- ?)

CONSTITUCIONALISMO LIBERAL Finales del siglo XVIII Antecedente: Constitución Inglesa (1688) Constitución de Estados Unidos (1787) Sus 10 primeras reformas fueron para incluir derechos fundamentales. Crea la figura del Presidencialismo, Federalismo e Independencia Judicial. Constitución de Francia (1791) Sobre la base de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Parte Dogmática y Parte Orgánica.

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL Inicios del siglo XX Constitución Mexicana (1917) Crea los derechos de los trabajadores y el derecho a la planificación familiar. Constitución Alemana (1919) Creación del Estado Bienestar.

NEOCONSTITUCIONALISMO Segunda mitad del siglo XX Surgimiento del Estado Constitucional de Derecho.  Constitución Italiana (1947) Reconocimiento de los Tratados Internacionales Establece las Garantías Constitucionales, el Tribunal Constitucional y la Reforma Constitucional  Ley Fundamental Alemana (1949) Establece la «Cláusula de eternidad» (Art. 79.3) que impide la modificación de los artículos referidos a la dignidad humana y la organización estatal como un Estado federal, democrático y social.

NEOCONSTITUCIONALISMO Segunda mitad del siglo XX Práctica Jurisprudencial Constitucional diferenciada  Constitución Portuguesa (1976) Luego de la «Revolución de los Claveles» que puso fin al «Estado Novo».  Constitución Española (1978) Puso fin a la transición española tras la muerte de Francisco Franco en Ambas tuvieron una gran influencia en América Latina

NEOCONSTITUCIONALISMO Segunda mitad del siglo XX Amplio catálogo de Derechos Fundamentales  Constitución de Guatemala (1985) Catálogo de Derechos y Clasificación  Constitución Brasileña (1988) Artículo 5º: 77 incisos (derechos y garantías)  Constitución Colombiana (1991) Constitución de los Derechos Humanos  Constitución Argentina (Reforma 1994) Procedencia del amparo contra actos de particulares

NOVOCONSTITUCIONALISMO Reconocimiento de los Derechos de los invisibles  Constitución Ecuatoriana de 2008 Es una de las más extensas del mundo (444 artículos) Establece los «Derechos de la naturaleza»  Constitución Boliviana de 2009 Cuota de Parlamentarios y Sistema Judicial Indígena Autogobierno y propiedad de los recursos forestales de las comunidades indígenas

CONSTITUCIÓN BOLIVIANA: TÍTULO PREMILIMINAR “En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. “ “Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos. Nosotros, mujeres y hombres, a través de la Asamblea Constituyente y con el poder originario del pueblo, manifestamos nuestro compromiso con la unidad e integridad del país. Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia. Honor y gloria a los mártires de la gesta constituyente y liberadora, que han hecho posible esta nueva historia.”

TRÁNSITO DEL ESTADO LEGAL DE DERECHO AL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO Constitución Política hacia Constitución Jurídica  Doctrina Constitucional Legislador Omnipotente a Legislador controlado  Principios de Razonabilidad y Proporcionalidad Justicia Ordinaria a Justicia Constitucional  Tribunal Constitucional o Corte Constitucional sobre el Poder Judicial. ¿Anulación o perfeccionamiento del Estado Legal de Derecho?

Nuevo concepto de contenido Constitucional Normas: Reglas / Principios / Directrices. Predominio de Principios sobre Reglas: De supuestos de hecho con consecuencias jurídicas predeterminadas a mandatos de optimización indeterminados / De subsunción a ponderación / De la norma a la jurisprudencia La Ponderación: Existencia de una materia constitucional relevante / Idoneidad, Necesidad, Proporcionalidad / Fórmula del Peso Trascendencia de la Justicia Constitucional

De la consolidación del Neoconstitucionalismo a la formación del Novo Constitucionalismo Conclusiones

MUCHAS GRACIAS