PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014-2024 Presentación a los Ayuntamientos NOTA DE PRENSA, 19 de febrero de 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 2
Advertisements

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ES EL CONJUNTO DE OPERACIONES DIRIGIDAS A DAR A LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN UNA ZONA EL DESTINO GLOBAL MÁS ADECUADO DESDE EL.
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
AVANCE PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) OTROS PROGRAMAS HORIZONTALES.
AVANCE PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) 8.7. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RCDs.
Plan de minimización de residuos Tema 3
ESTRATEGIA REGIONAL PARA REDUCCIÓN DE BOLSAS DE UN SOLO USO
EL DESARROLLO DEL RECICLADO DE BIORRESIDUOS EN ESPAÑA
Proyecto PARQUE AMBIENTAL Municipalidad de Florencio Varela Noviembre 2010.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Reunión Amas de Casa de Xátiva
Gestión Ambiental. Haras La Pasión se ha comenzado a preocupar por el medio ambiente y busca ser una industria sostenible. Para ello está comenzado a.
SECRETARÍA DE ESTADO DE CAMBIO CLIMÁTICO DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL ANTEPROYECTO DE LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS Julio.
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
Palencia en VERDE.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA. LÍNEAS DE ACTUACIÓN DESARROLLO DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DEL AGUA. MEDIDAS RESUMEN INTRODUCCIÓN El agua es indispensable para la.
GESTIÓN AMBIENTAL DE UN POLÍGONO
Objetivos cuantitativos de prevención: reducción y reutilización
RESIDUOS SÓLIDOS.
REVISION DE LA DIRECTIVA MARCO SOBRE LOS RESIDUOS (2006/12/CE)
El Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos, establece una serie de normas aplicables a la fabricación.
PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS(RSU)
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
MATERIA ORGANICA MATERIA INORGANICA ACTIVIDADES RECICLAJE BASURA CONTAMINACION MEDIO AMBIENTE.
5 th ITU Green Standards Week Nassau, The Bahamas December 2015 Session 1: Let’s not Waste our E-Waste: Turning E-Waste into an Advantage La gestión.
El enfoque ecológico de cara al diseño, fabricación, uso y disposición final de empaques y embalajes, debe responder a tres interrogantes: Materias.
PLANTA DESTRUCCION TERMICA DE RESIDUOS SOLIDOS CON GENERACION DE ENERGIA
“URBAN Murcia. Barrio del Espíritu Santo” Iniciativa URBANA.
2 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SANEAMIENTO EN BOLIVIA.
Tierra, medio ambiente y humanidad: La ciudad produce residuos.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Jornadas de capacitación sobre los instrumentos CORFO en Eficiencia Energética Pedro Maldonado Santiago, 14 de enero de 2009 Comisión Nacional de Energía.
Los Sindicatos y el Teletrabajo Una mirada desde Colombia.
MARCO JURÍDICO DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS En cumplimiento de lo establecido en la Constitución de la República, la Ley Orgánica del Consejo de Participación.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
1 Reglamento de residuos de Andalucía Jesús Nieto González Director General de Prevención y Calidad Ambiental Sevilla
NIIF ¿Quienes deben aplicar NIIF para Pymes y cuando? Visita: Descarga esta Presentación Aquí ►►► Cada vez.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Reciclaje de papel: actividad sostenible en si misma.
 Prevención = Reducir los impactos ambientales y económicos de empaques por la optimización › Eco-diseño de sistemas de empaque en las empresas › Programa.
Perspectiva Jurídica del Esquema Nacional de Seguridad Martín Pastrana Baños.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Prevención y control de contaminantes Industrias de Transformación Química 2015.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS NEGRO Y NARE CORNARE ASPECTOS GENERALES DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA SUBREGION.
PPP Américas Sector Residuos Sólidos Manejo de Residuos Sólidos - El caso de Bolivia Ing. Matthias Nabholz.
La Región de Murcia: potencial de recursos naturales e industriales que podría suponer un despliegue económico de cara a la creación de empleo Murcia,
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
El mundo del reciclaje PATRICIA PINO Y YESSICA YUBERO 3ºD.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
4 de diciembre de 2013 Santiago de Cali Los impactos de la internacionalización de la economía en el urbanismo Rodrigo Velasco Lloreda Gerente.
Estrategias ambientales en la recuperación de los materiales en el sector de la automoción.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN ANTE PROBLEMÁTICA CONTAMINACIÓN BAHÍA DE PAITA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DE MEDIO AMBIENTE. Ing. Ronald.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
JORNADA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES URBANÍSTICOS Orden de 12 de noviembre de 2007 de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio.
Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
Tratamientos y reciclaje de plásticos
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Tecnologías Sustentables E-Waste E-Waste: La utilidad de lo inutilizable Autor: Roberto Boubila Tutor: Carlos Martínez.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
METAS DE GESTION AÑO 2014 Región del Maule. Definiciones Estratégicas Misión del FOSIS “Trabajar con sentido de urgencia por erradicar la pobreza y disminuir.
MÁSTER EN DIRECCIÓN DE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FINANCIERAS PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y CLAUSURA DEL CURSO 2015 ‐ 2016 Viernes, 27 de mayo de 2016 Sala.
UNIDAD : SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Berthe Cynthia
Transcripción de la presentación:

PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Presentación a los Ayuntamientos NOTA DE PRENSA, 19 de febrero de 2013

La Consejera de Medio Ambiente presenta a los Ayuntamientos asturianos el documento preliminar del nuevo Plan Estratégico de Residuos Para cumplir con la ley, las toneladas recicladas se multiplicarán por 2,5 hasta 2020 y se eliminará por completo el depósito directo de residuos en vertedero. El plan propone invertir 321 millones de euros en la modernización de las instalaciones de COGERSA. Como solución de emergencia en 2015, el plan propone el recrecido del vertedero para alargar su vida útil hasta Se plantea una planta de valorización energética de toneladas/año para tratar únicamente los rechazos de las plantas de reciclaje. Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Documento preliminar

PRINCIPIOS RECTORES  Nuevo enfoque de la jerarquía europea de las operaciones de gestión de residuos: prevención > reutilización > reciclaje > valorización energética > eliminación  Proximidad y autosuficiencia.  Eficacia económica y ambiental de las actividades de gestión de residuos.  Responsabilidad ampliada del productor: los productores de productos que con su uso se convierten en residuos quedan involucrados en la prevención y en la organización de la gestión de los mismos.  “Quien contamina paga” los costes de GESTIÓN: la recogida, el transporte y tratamiento de los residuos, y el mantenimiento posterior al cierre de los vertederos. Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Documento preliminar

MARCO LEGAL Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Modificada por Ley 11/2012, de 19 de diciembre, de medidas urgentes en materia de medio ambiente Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Modificada por Ley 11/2012, de 19 de diciembre, de medidas urgentes en materia de medio ambiente  Las Comunidades Autónomas deben elaborar programas autonómicos de prevención de residuos (antes de ) y planes autonómicos de gestión de residuos  Condición necesaria ex-ante para el acceso a fondos de cohesión europeos en el periodo  Las Comunidades Autónomas deben elaborar programas autonómicos de prevención de residuos (antes de ) y planes autonómicos de gestión de residuos  Condición necesaria ex-ante para el acceso a fondos de cohesión europeos en el periodo Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Documento preliminar

Obligaciones legales para los residuos municipales 1.Cumplimiento de la jerarquía de residuos: dar prioridad a la 3R y no eliminar en vertedero residuos que sean aprovechables materialmente o energéticamente (Ley 22/2011, de Residuos). 2.Prevenir para reducir el peso de los residuos producidos en 2020 en un 10% respecto a los generados 2010 (Ley 22/2011, de Residuos). 3.Conseguir reducir en 2016 la materia biodegradable de origen doméstico y comercial con destino a vertedero al 35% de lo generado en 1995 (Real Decreto 1481/2001, de eliminación de residuos en vertedero). 4.Alcanzar el 50% de preparación para la reutilización y reciclado antes del 2020: “papel, metales, vidrio, plástico, biorresiduos u otras fracciones reciclables” (Ley 22/2011, de Residuos, art a). Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Documento preliminar

Obligaciones legales para los residuos municipales 5. Biorresiduos ( Ley 22/2011, de Residuos, art. 24 ). Las autoridades ambientales promoverán: a) La recogida separada de grandes generadores y en los hogares. b) El compostaje doméstico y comunitario. c) El tratamiento de biorresiduos recogidos separadamente en instalaciones específicas. d) El uso del compost producido a partir de biorresiduos y ambientalmente seguro en el sector agrícola, la jardinería... Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Documento preliminar

1. Obligación de valorización (material y energética) de la fracción resto y de minimización del vertido directo 2011  Van directamente al vertedero el 78,5% de los residuos municipales mezclados que llegan a COGERSA.  No hay clasificación de la basura bruta  No hay valorización energética 2011  Van directamente al vertedero el 78,5% de los residuos municipales mezclados que llegan a COGERSA.  No hay clasificación de la basura bruta  No hay valorización energética 2020 Valorización material: Planta de clasificación de basura bruta con capacidad para procesar toneladas. Aumento de la recogida selectiva y capacidad plantas de papel, envases, vidrio, compostaje de residuos vegetales. Planta de elaboración de Combustible Derivado de Residuos (CDR) con capacidad para t Valorización energética: Planta de valorización energética con capacidad para toneladas (toda la fracción resto será objeto de tratamiento previo antes de ser enviada a la incineradora). Minimización del vertido directo: No habrá vertido directo El depósito en vertedero se limitará a t de rechazos de plantas de tratamiento Valorización material: Planta de clasificación de basura bruta con capacidad para procesar toneladas. Aumento de la recogida selectiva y capacidad plantas de papel, envases, vidrio, compostaje de residuos vegetales. Planta de elaboración de Combustible Derivado de Residuos (CDR) con capacidad para t Valorización energética: Planta de valorización energética con capacidad para toneladas (toda la fracción resto será objeto de tratamiento previo antes de ser enviada a la incineradora). Minimización del vertido directo: No habrá vertido directo El depósito en vertedero se limitará a t de rechazos de plantas de tratamiento. Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Documento preliminar

2. Reducir los residuos generados en 2020 un 10% respecto a  Autocompostaje doméstico (3.000 familias ≈ t).  Semana Europea de Prevención de Residuos.  Subvención de un ecocentro de una fundación social.  Organización de recogidas solidarias.  Campaña de reducción de bolsas de un solo uso en cooperación con distribuidores y FADE.  Educación ambiental y sensibilización social en la prevención.  Acciones puntuales en las administraciones públicas  Autocompostaje doméstico (3.000 familias ≈ t).  Semana Europea de Prevención de Residuos.  Subvención de un ecocentro de una fundación social.  Organización de recogidas solidarias.  Campaña de reducción de bolsas de un solo uso en cooperación con distribuidores y FADE.  Educación ambiental y sensibilización social en la prevención.  Acciones puntuales en las administraciones públicas  Autocompostaje y otras fórmulas de autogestión: aprox t en 2020 (en torno al 10% del residuo doméstico).  Sustitución bolsas plástico de un solo uso no biodegradable.  Elaborar planes de prevención de residuos en las empresas productoras.  Fomento de la I+D+i orientada a la prevención.  Fomentar la reutilización de RAEEs, muebles, libros…  Minimizar el despilfarro de alimentos.  Acciones en la empresa: ecoetiqueta, ecodiseño, análisis del ciclo de vida…  Acciones en las Administraciones públicas: contratación verde, cooperación (acuerdos con el sector empresarial y con centros de investigación), impulso a la reducción desde las entidades locales, comportamiento ejemplar (oficina sin papeles), etc.  Educación ambiental y sensibilización social para la prevención  Autocompostaje y otras fórmulas de autogestión: aprox t en 2020 (en torno al 10% del residuo doméstico).  Sustitución bolsas plástico de un solo uso no biodegradable.  Elaborar planes de prevención de residuos en las empresas productoras.  Fomento de la I+D+i orientada a la prevención.  Fomentar la reutilización de RAEEs, muebles, libros…  Minimizar el despilfarro de alimentos.  Acciones en la empresa: ecoetiqueta, ecodiseño, análisis del ciclo de vida…  Acciones en las Administraciones públicas: contratación verde, cooperación (acuerdos con el sector empresarial y con centros de investigación), impulso a la reducción desde las entidades locales, comportamiento ejemplar (oficina sin papeles), etc.  Educación ambiental y sensibilización social para la prevención. Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Documento preliminar

3. Conseguir reducir en 2016 la materia biodegradable de origen doméstico y comercial con destino a vertedero al 35% de lo generado en El 81% de la generada en 1995 ( t) va directamente al vertedero El 81% de la generada en 1995 ( t) va directamente al vertedero No irá materia orgánica directamente a vertedero.  Compostaje  Biometanización 2020 No irá materia orgánica directamente a vertedero.  Compostaje  Biometanización Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Documento preliminar En 2016 se depositará en vertedero el 58,7% de la materia orgánica generada en 1995

4. Preparar para la reutilización y el reciclado el 50% de los residuos generados en 2020 Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Documento preliminar No existe recogida selectiva de biorresiduos municipales y es necesario obtener residuo para la planta de biodigestión. Requerirá aumentar sustancialmente el reciclaje, hasta multiplicar la cifra de 2011 por 2,5.

Obligaciones legales para los residuos municipales 5. Biorresiduos Las autoridades ambientales promoverán: a) La recogida separada de grandes generadores y en los hogares. b) El compostaje doméstico y comunitario. c) El tratamiento de biorresiduos recogidos separadamente en instalaciones específicas. d) El uso del compost producido a partir de biorresiduos y ambientalmente seguro en el sector agrícola, la jardinería... Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Documento preliminar En la ordenanza tipo que COGERSA facilitará a los Ayuntamientos se propondrá para los biorresiduos  Grandes productores: implantar la recogida separada de materia orgánica en supermercados, centros comerciales y establecimientos de restauración, especialmente en áreas de concentración de estos centros productores de biorresiduos y regular su obligatoriedad y tasas que penalicen la no separación.  Impulsar la implantación voluntaria de la recogida separada de biorresiduos domiciliarios. Por parte de COGERSA: subidas de tarifas de tratamiento variables para las entidades locales, fijadas en función de la eficacia en la recogida separada, incluyendo la recogida separada de biorresiduos. Autocompostaje y otras fórmulas de autogestión: aprox t en 2020 (en torno al 10% del residuo doméstico). Fomento del uso del compost producido.

Propuesta para el periodo transitorio  La capacidad autorizada del vertedero de residuos no peligrosos de COGERSA finaliza en 2015 / primer semestre de 2016, pero el conjunto de infraestructuras del Plan no estará plenamente operativo hasta  Se requiere una SOLUCIÓN TRANSITORIA hasta la configuración del nuevo modelo de gestión de residuos: RECRECIDO DEL VERTEDERO de COGERSA: mediante el incremento de la cota actual con una capacidad suplementaria de 2,8 millones de metros cúbicos.  Esta opción es una solución de emergencia, que plantea inconvenientes ambientales y operativos. Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Documento preliminar para la participación municipal

Junta de gobierno de COGERSA19 de febrero de 2013 Por qué esta solución  Única solución cuyos plazos de tramitación administrativa y ejecución se ajustan al escaso tiempo disponible.  Tiene menor rechazo social que buscar un emplazamiento para otro vertedero en otro punto de Asturias en  No ocupa espacios del vertedero de escombros ni del depósito de seguridad de COGERSA que también prestan servicios imprescindibles en Asturias. Por qué esta solución  Única solución cuyos plazos de tramitación administrativa y ejecución se ajustan al escaso tiempo disponible.  Tiene menor rechazo social que buscar un emplazamiento para otro vertedero en otro punto de Asturias en  No ocupa espacios del vertedero de escombros ni del depósito de seguridad de COGERSA que también prestan servicios imprescindibles en Asturias. Sólo es una solución de emergencia  Se prolonga un modelo de gestión de residuos municipales que pivota sobre el vertido, que no cumple la jerarquía europea de residuos -legalmente obligatoria- y que por ello está llamado a desaparecer (transitoriedad).  Se incide negativamente sobre la calidad de vida de las poblaciones del entorno: olores, animales oportunistas, etc.  Se pierde la “cualidad estética” que da al vertedero la cavidad natural del valle de La Zoreda, al crecer por encima de su cota máxima.  El impacto ambiental aumentará y su control resultará más caro y problemático: Lixiviados: se dificultará su captación y aumentará el peligro de contaminación de aguas superficiales. Menor captación del biogás que implica más emisiones de metano y olores, así como un menor aprovechamiento energético. Sólo es una solución de emergencia  Se prolonga un modelo de gestión de residuos municipales que pivota sobre el vertido, que no cumple la jerarquía europea de residuos -legalmente obligatoria- y que por ello está llamado a desaparecer (transitoriedad).  Se incide negativamente sobre la calidad de vida de las poblaciones del entorno: olores, animales oportunistas, etc.  Se pierde la “cualidad estética” que da al vertedero la cavidad natural del valle de La Zoreda, al crecer por encima de su cota máxima.  El impacto ambiental aumentará y su control resultará más caro y problemático: Lixiviados: se dificultará su captación y aumentará el peligro de contaminación de aguas superficiales. Menor captación del biogás que implica más emisiones de metano y olores, así como un menor aprovechamiento energético. Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Documento preliminar para la participación municipal Propuesta para el periodo transitorio : recrecido del vertedero

ProgramaInfraestructura Inversión Residuos municipales Planta de clasificación de la basura bruta con línea de producción de CDR € Planta de clasificación de envases ligeros (ampliación a t/a) € Planta de clasificación de papel y cartón (ampliación a t/a) € Planta de valorización energética € Planta de tratamiento de escorias € Puntos Limpios € Recrecido del vertedero € Lodos de depuración de aguas residuales urbanas Planta compostaje lodos t/a € Planta secado solar asistido de lodos: t/a € Ampliación Planta secado solar asistido de lodos, segunda fase: t/a € Ampliación Planta secado solar asistido de lodos, tercera fase: t/a € Biorresiduos Ampliación Planta de biometanización, segunda fase ( t/año) € Ampliación Planta de biometanización, tercera fase ( t/año) € Ampliación planta de compostaje residuos vegetales € TOTAL DE INVERSIONES EN COGERSA € Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Documento preliminar para la participación municipal Inversiones de COGERSA en la modernización de sus instalaciones para abordar el cumplimiento del Plan

MODELO GESTIÓN 2020 Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Documento preliminar para la participación municipal Todos los residuos que vayan a incinerar pasarán por una planta de tratamiento

EL COSTE DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS aumentará notablemente y por ello habrá que subir las tarifas municipales de forma paralela, para: -Asumir las inversiones en nuevas plantas. -COGERSA dispone de fondos para parte de ellos -Acceso a financiación bancaria para la parte restante -Asumir los costes de explotación de las mismas -Descontando los ingresos generados por. -Venta de materiales reciclados -Venta de energía eléctrica -Otros recursos que genera COGERSA con su actividad con el sector privado Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Documento preliminar para la participación municipal * La tarifa se estimará de forma concreta cuando se elabore el Plan Económico y Financiero de las nuevas plantas. * La tarifa a aplicar se conocerá una vez ejecutadas las inversiones. Coste ,06 €/t Coste ,60 €/t Tarifa ,22 €/t Tarifa 2020 * €/t

Fase de consultas y participación pública  Presentación a los Ayuntamientos (19 febrero) e invitación a participar en su elaboración.  Publicación en el BOPA del anuncio prevista para el  Simultáneamente, consultas individualizadas a unas 150 entidades: Ayuntamientos, asociaciones ciudadanas, grupos ecologistas, partidos políticos, sindicatos, etc.  Documentos (Plan e Informe de Sostenibilidad Ambiental) disponibles a partir de ese día en (Tablón de anuncios)  Plazo para observaciones del público en general: hasta el  Plazo para Ayuntamientos y entidades consultadas individualmente: 45 días hábiles desde la recepción del escrito correspondiente. Jornadas con los Ayuntamientos para explicación del Plan: la primera el , dirigida a responsables políticos y técnicos municipales Jornadas con los Ayuntamientos para explicación del Plan: la primera el , dirigida a responsables políticos y técnicos municipales Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Documento preliminar para la participación municipal