LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL ´27 TEMA 6 PAU. LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL ´27 1 CONTEXTO HISTÓRICO 2 DEFINICIÓN 3 CARACTERÍSTICAS4 AUTORES Y OBRAS5.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Advertisements

La generación del 27.
No llores más por mí.
LIBERTAD PARA EL AMOR Y LA AMISTAD
Dicen que a cierta edad las mujeres nos hacemos invisibles, que nuestro protagonismo en la escena de la vida declina, y que nos volvemos inexistentes para.
Mario Corradini De su libro "El buscador"
YoÜ and me En español tu y yo.
La voz que viene El miedo ha dejado su sombra en la ribera.
Homenaje a las Madres.
VICENTE ALEIXÁNDRE Verónica Barriobero Sheyla Garrido.
Arte s/imágenes varias de la web d/a
LAVAME CON TU SANGRE LÁVAME CON TU SANGRE. SANA MIS HERIDAS, VUELVE, ESCUCHA MI VOZ Y HÁBLAME.
La paloma y la rosa.
LOS TRES ARBOLES Había una vez tres árboles en la colina de un bosque. Hablaban acerca de sus sueños y esperanzas, y el primero dijo: “Algún día seré un.
Mi Nombre es Amor y no tengo sexo, edad ni raza.
Ante el Cristo de Velázquez
En blanco A CIERTA EDAD.
Domingo de Ciclo B La Ascensión del Señor Día 20 de Mayo de 2012.
TE EXTRAÑO TANTO.
VII DOMINGO DE PASCUA LA ASCENSIÓN El Señor ha dejado su tarea
FESTIVAL DEL DESPECHO III
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Hola a Todos, Soy una joven esposa felizmente casada para la gloria y honra de mi Señor Jesús, con un bebé precioso de apenas 3 meses de nacido. Hace.
El Mundo Blanco Gadea.
                               
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
Lengua castellana y Literatura 4 ESO UNIDAD 7 Generación del 27: Pedro Salinas Su vida Su obra Doctor en Letras, su vida estuvo enteramente.
Luis Cernuda Nombres de los integrantes del grupo: Kiara Rodríguez
ERNESTINA CHAMPOURCÍN
Biografía Temas Trayectoria poética o Primera etapa: poesía pura o Segunda etapa: surrealista o Tercera etapa: el exilio Bibliografía.
Monólogo de Zenobia. Vino, primero, pura, vestida de inocencia; Y la amé como un niño. …Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica.
 Infancia.  Descubre la literatura.  Estudios.  Universidad de Toulouse.  Proclamación de la república I.  Proclamación de la república II.  Sus.
La bella durmiente.
UN REGALO PARA TI Clic para pasar las vistas.
Gerardo Diego Mª Pilar Gómez Moreno 2º Bachillerato, C.
La poesía en el siglo xx La generación del 27.
Había una vez tres árboles en una colina de un bosque
Clic para pasar las vistas El otro día una persona joven me preguntó que se sentía ser viejo; me sorprendió mucho, ya que no me considero viejo. Cuando.
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
Yo celebraré Yo celebraré, delante del Señor, cantaré un canto nuevo.
ADIOS MI AMOR, ADIOS P R E S E N T A
Provincia de San Luis Argentina Algarrobo abuelo.
Autores de la Generación del 27
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
PUEDO ESCRIBIR LOS VERSOS MÁS TRISTES ESTA NOCHE (poema 20)
Mi nombre es AMOR.
Los Poemas de Pablo Neruda
Santa Teresita del Niño Jesús.
Cristo vive, anúncialo, lo he oído en mi corazón,
Hace ya aproximadamente 29 años, una noche como todas, me acosté. Y me dormí. Y durante la noche Dios me habló. Cuando Dios te habla, te lo puedo asegurar,
Desarrollar en el alumnado una actitud cooperativa en la consecución de un objetivo común; que en este caso sería la definición del concepto de PAZ. El.
Encarni Travé y Laia Balagué 2°C
CUANDO YA YO NO ESTE. Me invade la nostalgia al pasar por mi mente la idea de... Cuando ya yo no este... Sé que dejaré una añoranza a quienes me conocieron.
¡Da vida! ¡Disfruta de la vida!. Nº 7 Cerca del hogar que calienta mi alma Quiero yo saber lo que en comunidad tu quieres de mi. Sintiendo el calor que.
IV Domingo de Pascua. Ven a la fiesta es el momento de rezar y de cantar hoy celebramos que en nuestras vidas Dios viviendo siempre está. (Bis) Ven a.
Andrea Carrera Bruno Freire Claudia Giménez Luna Frattini.
LA GENERACIÓN DEL 27 Chantal Bertran, Lorena Díaz y Gemma Garcia.
PENTECOSTÉS. Ven a la fiesta. VEN A LA FIESTA,ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven.
Un toque de vida LÉELO PRECIOSISIMO... La verdadera ciencia de la vida consiste en aprovechar al máximo el día presente, el día de hoy, olvidando el.
VEN A LA FIESTA, ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven a la fiesta a participar Nos.
Premio Nobel de Literatura del año1933 por su obra La destrucción o el amor. Hijo de una familia de la burguesía española, su padre fue ingeniero de ferrocarriles.
PENTECOSTÉS SANTÍSIMA TRINIDAD.
13 de mayo VEN A LA FIESTA, ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven a la fiesta.
SALVE LUISA ESPLENDOR DE LA IGLESIA Dilataste tu gran corazón, por lograr que tus hijas vivieran tu carisma con gozo y unión. Mira al pueblo que gime.
Celebración imposición de la cruz. Dios esta aquí tan cierto como el aire que respiro, tan cierto como la mañana se levanta tan cierto como yo te hablo.
La oración que tal vez mejor resume la vida de San Agustín
SONIDO – HAZ CLIC PARA CONTINUAR IMÁGENES: CULTURA GOTICA (GOTHIC)
Vieja Ovejas Pescado Valle Muladar Aguas La Fuente.
Mensaje – PIEBE – Mañana – 26/06/16 Tema: La 2ª Iglesia en Esmirna Texto: Apocalipsis 2:8-11.
XI domingo del Tiempo ordinario Disponte a celebrar esta eucaristía. Recoge la plegaria eucarística. Concéntrate.
Transcripción de la presentación:

LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL ´27 TEMA 6 PAU

LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL ´27 1 CONTEXTO HISTÓRICO 2 DEFINICIÓN 3 CARACTERÍSTICAS4 AUTORES Y OBRAS5 CONCLUSIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO Los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera fueron de prosperidad (los felices años ´20). Tras su dimisión en 1930, el rey Alfonso XIII trata de restaurar la monarquía pero ésta es rechazada por el pueblo lo que lleva al rey a dimitir y exiliarse en Se proclama entonces la II República ( ). La mayor parte de los intelectuales de la época incluidos los de la generación o grupo del ´27 fueron favorables a la República por lo que sufrieron la represión o el exilio en el período posterior. Lorca fue asesinado en los primeros días de la Guerra Civil ( ), Alberti, Salinas, Cernuda y Guillén, se exiliaron durante la Dictadura del general Franco ( ).

COMPONENTES

CUESTIÓN PRELIMINAR ¿GENERACIÓN O GRUPO? Se ha discutido si se trata de una generación literaria o de un grupo dentro de la misma. En general poseen algunas características que lo acercan a la generación pero carecen de otras. Más allá de la denominación lo cierto es que se trata de un grupo compacto con inquietudes estéticas similares, compartieron la admiración por Góngora (el tercer centenario de su muerte da nombre al grupo), el magisterio de Juan Ramón Jiménez es innegable, la Residencia de Estudiantes de Madrid fue un privilegiado lugar de encuentro entre ellos.

NOMBRE DEL GRUPO Estos poetas admiraban a Luis de Góngora. Para celebrar el III centenario de su muerte realizaron en 1927 una serie de actos conmemorativos (publicación por parte de Dámaso Alonso de La Fábula de Polifemo y Galatea, explicada, conferencias, etc.).

CARACTERÍSTICAS COMUNES. 1.Se encuentran entre lo sentimental y lo intelectual. 2.Entre lo universal y lo español. 3.Entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema. 4.Entre la pureza estética y la autenticidad humana. 5.Entre el hermetismo y la claridad. 6.Entre lo popular y lo culto.

ETAPAS 1.Hasta Admiración por Góngora. 2.Gran influencia de Bécquer. 3.La admiración por Juan Ramón los orienta hacia la poesía pura. 4.Influencia de las vanguardias. Poesía deshumanizada. 2.De 1927 a la guerra civil. 1.Irrupción del surrealismo. 2.Vuelta a la poesía humanizada. 3.Después de la guerra. 1.Etapa del exilio. Cada uno sigue evoluciones diferentes, únicamente tienen en común el tema de la nostalgia de la patria perdida y la realidad de los nuevos países que los acogen.

PEDRO SALINAS VIDA Y OBRA Fue el mayor del grupo. Su vida estuvo unida a la docencia universitaria. Se le ha denominado el gran poeta del amor. Su obra maestra es La voz a ti debida. Madrid 1892-Boston 1951

La voz a ti debida. LA VOZ A TI DEBIDA Versos 102 a 126 ¡Si me llamaras, sí; si me llamaras! Lo dejaría todo, todo lo tiraría: los precios, los catálogos, el azul del océano en los mapas, los días y sus noches, los telegramas viejos y un amor. Tú, que no eres mi amor, ¡si me llamaras! Y aún espero tu voz: telescopios abajo, desde la estrella, por espejos, por túneles, por los años bisiestos puede venir. No sé por dónde. Desde el prodigio, siempre. Porque si tú me llamas «¡si me llamaras, sí, si me llamaras!» será desde un milagro, incógnito, sin verlo. Nunca desde los labios que te beso, nunca desde la voz que dice: «No te vayas». En esta obra el amor aparece como una fuerza prodigiosa que da plenitud a la vida y confiere sentido al mundo. Es enriquecimiento del propio ser y enriquecimiento de la persona amada. Su visión es decididamente antirromántica: la amada no es la enemiga, el amor no es sufrimiento.

JORGE GUILLÉN VIDA Y OBRA Su vida estuvo vinculada a la de su gran amigo P. Salinas; fue también profesor universitario tanto en España primero como en el exilio después. Su obra poética se polariza en dos ciclos temáticos que recoge bajo el titulo de Cántico y Clamor respectivamente. Valladolid Málaga 1984

OBRA POÉTICA CÁNTICO Hasta 1950 es autor de este único libro que se va agrandando en sucesivas ediciones. Es una acción de gracias o de alabanza, proclama su fe en la vida, “el mundo está bien hecho”. CLAMOR Tras la II Guerra Mundial da un giro a su poesía. Esta es ahora un grito de protesta ante los horrores del momento histórico. “Este mundo del hombre está mal hecho”.

DOS POEMAS REPRESENTATIVOS “LAS DOCE EN EL RELOJ”, CÁNTICO “DEL TRANSCURSO” CLAMOR

GERARDO DIEGO VIDA Y OBRASantander 1896-Madrid 1987

El ciprés de Silos Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos.

DÁMASO ALONSO VIDA Y OBRA Su triple faceta de crítico literario, profesor universitario y poeta, le confieren un carácter especial dentro del grupo. Se definió a sí mismo como “poeta a rachas” y es que antes de la guerra civil su poesía es escasa. En esta etapa se dedicó casi exclusivamente a su labor de crítica literaria. Es la fratricida conflagración la que le inspira su obra maestra: Hijos de la ira. (1944). Madrid

POEMAS Viento de noche El viento es un can sin dueño, que lame la noche inmensa. La noche no tiene sueño. Y el hombre, entre sueños, piensa. Y el hombre sueña, dormido, que el viento es un can sin dueño, que aúlla a sus pies tendido para lamerle el ensueño. Y aun no ha sonado la hora. La noche no tiene sueño: ¡alerta, la veladora! Sobre la libertad humana Qué hermosa eres, libertad. No hay nada que te contraste. ¿Qué? Dadme tormento. Más brilla y en más puro firmamento libertad en tormento acrisolada. ¿Que no grite? ¿Mordaza hay preparada? Venid: amordazad mi pensamiento. Grito no es vibración de ondas al viento: grito es conciencia de hombre sublevada. Qué hermosa eres, libertad. Dios mismo te vio lucir, ante el primer abismo sobre su pecho, solitaria estrella. Una chispita del volcán ardiente tomó en su mano. Y te prendió en mi frente, libre llama de Dios, libertad bella.

VICENTE ALEIXANDRE VIDA Pasó su infancia en Málaga, la “ciudad del Paraíso”. Fue uno de los pocos miembros del ´27 que no se exilió tras la guerra. Su presencia supuso un decisivo magisterio en la poesía posterior. Fue miembro de la RAE y premio Nobel de Literatura (1977). Sevilla 1898-Madrid 1984

OBRA CONCEPCIÓN POÉTICA En sus comienzos, le marcó tanto la poesía anterior (Rubén, Machado, Juan Ramón) como el Surrealismo. Para él “poesía es comunicación” antes que belleza. Lo más característico de su estilo son las imágenes visionarias, grandiosas. Suele utilizar el verso libre o versículo. Cultivó una poesía difícil salvo en la segunda etapa. ETAPAS Su obra suele dividirse en tres etapas: 1.Visión pesimista del hombre. Destacan: La destrucción o el amor donde este sentimiento se confunde con la pasión por una muerte liberadora y Sombra del paraíso, su obra maestra, el poeta, desde el destierro, sueña o imagina un prodigioso edén libre de sufrimiento y muerte. 2.Paso del “yo” al “nosotros”. Historia del corazón supone un giro en la poesía de la época. Comienza la poesía social. 3.Al final de su vida, sorprende con Poemas de la consumación. El anciano poeta ve la juventud como “la única vida” y canta con un tono a la vez sereno y trágico la consumación de su existir.

POEMAS “SE QUERÍAN”“DESPUÉS DEL AMOR”

MÁLAGA. CIUDAD DEL PARAÍSO Siempre te ven mis ojos, ciudad de mis días marinos. Colgada del imponente monte, apenas detenida en tu vertical caída a las ondas azules, pareces reinar bajo el cielo, sobre las aguas, intermedia en los aires, como si una mano dichosa te hubiera retenido, un momento de gloria, antes de hundirte para siempre en las olas amantes. Pero tú duras, nunca desciendes, y el mar suspira o brama, por ti, ciudad de mis días alegres, ciudad madre y blanquísima donde viví, y recuerdo, angélica ciudad que, más alta que el mar, presides sus espumas. Calles apenas, leves, musicales. Jardines donde flores tropicales elevan sus juveniles palmas gruesas. Palmas de luz que sobre las cabezas, aladas, merecen el brillo de la brisa y suspenden por un instante labios celestiales que cruzan con destino a las islas remotísimas, mágicas, que allá en el azul índigo, libertadas, navegan.

Allí también viví, allí, ciudad graciosa, ciudad honda. Allí donde los jóvenes resbalan sobre la piedra amable, y donde las rutilantes paredes besan siempre a quienes siempre cruzan, hervidores en brillos. Allí fui conducido por una mano materna. Acaso de una reja florida una guitarra triste cantaba la súbita canción suspendida del tiempo; quieta la noche, más quieto el amante, bajo la lucha eterna que instantánea transcurre. Un soplo de eternidad pudo destruirte, ciudad prodigiosa, momento que en la mente de un dios emergiste. Los hombres por un sueño vivieron, no vivieron, eternamente fúlgidos como un soplo divino. Jardines, flores. Mar alentado como un brazo que anhela a la ciudad voladora entre monte y abismo, blanca en los aires, con calidad de pájaro suspenso que nunca arriba. ¡Oh ciudad no en la tierra! Por aquella mano materna fui llevado ligero por tus calles ingrávidas. Pie desnudo en el día. Pie desnudo en la noche. Luna grande. Sol puro. Allí el cielo eras tú, ciudad que en él morabas. Ciudad que en él volabas con tus alas abiertas. Vicente Aleixandre. Sombra del Paraíso

“En la plaza”, Historia del corazón Hermoso es, hermosamente humilde y confiante, vivificador y profundo, sentirse bajo el sol, entre los demás, impelido, llevado, conducido, mezclado, rumorosamente arrastrado. No es bueno quedarse en la orilla como el malecón o como el molusco que quiere calcáreamente imitar a la roca. Sino que es puro y sereno arrasarse en la dicha de fluir y perderse, encontrándose en el movimiento con que el gran corazón de los hombres palpita extendido. Como ese que vive ahí, ignoro en qué piso, y le he visto bajar por unas escaleras y adentrarse valientemente entre la multitud y perderse. La gran masa pasaba. Pero era reconocible el diminuto corazón afluido. Allí, ¿quién lo reconocería? Allí con esperanza, con resolución o con fe, con temeroso denuedo, con silenciosa humildad, allí él también transcurría.

Era una gran plaza abierta, y había olor de existencia. Un olor a gran sol descubierto, a viento rizándolo, un gran viento que sobre las cabezas pasaba su mano, su gran mano que rozaba las frentes unidas y las reconfortaba. Y era el serpear que se movía como un único ser, no sé si desvalido, no sé si poderoso, pero existente y perceptible, pero cubridor de la tierra. Allí cada uno puede mirarse y puede alegrarse y puede reconocerse. Cuando, en la tarde caldeada, solo en tu gabinete, con los ojos extraños y la interrogación en la boca, quisieras algo preguntar a tu imagen, no te busques en el espejo, en un extinto diálogo en que no te oyes. Baja, baja despacio y búscate entre los otros. Allí están todos, y tú entre ellos. Oh, desnúdate y fúndete, y reconócete.

Entra despacio, como el bañista que, temeroso, con mucho amor y recelo al agua, introduce primero sus pies en la espuma, y siente el agua subirle, y ya se atreve, y casi ya se decide. Y ahora con el agua en la cintura todavía no se confía. Pero él extiende sus brazos, abre al fin sus dos brazos y se entrega completo. Y allí fuerte se reconoce, y se crece y se lanza, y avanza y levanta espumas, y salta y confía, y hiende y late en las aguas vivas, y canta, y es joven. Así, entra con pies desnudos. Entra en el hervor, en la plaza. Entra en el torrente que te reclama y allí sé tú mismo. ¡Oh pequeño corazón diminuto, corazón que quiere latir para ser él también el unánime corazón que le alcanza!

Poema “El Olvido” de Poemas de la Consumación de Vicente Aleixandre No es tu final como una copa vana que hay que apurar. Arroja el casco, y muere. Por eso lentamente levantas en tu mano un brillo o su mención, y arden tus dedos, como una nieve súbita. Está y no estuvo, pero estuvo y calla. El frío quema y en tus ojos nace su memoria. Recordar es obsceno, peor: es triste. Olvidar es morir. Con dignidad murió. Su sombra cruza.

FEDERICO GARCÍA LORCA VIDA Nació en Fuentevaqueros (Granada). Pasó su juventud en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde trabó amistad con otros artistas de su tiempo. En 1929 fue becado con un viaje a Nueva York. Este viaje impactó poderosamente en su obra. Tras su vuelta a España se dedicó más al teatro que a la poesía. Fue asesinado en los primeros días de la guerra civil. Fuentevaqueros, 1898-Granada 1936

OBRA Y TRAYECTORIA POÉTICA En sus primeras obras, Libro de poemas, presenta influjos de Bécquer, Machado y Juan Ramón, y trata el tema de la infancia representada como un “paraíso perdido”. Tras una crisis juvenil evoluciona hacia un estilo más personal en el que aparece ya el tema del destino trágico, eje central de su obra poética y teatral. Destaca el Romancero gitano.Romancero gitano

OBRA Y TRAYECTORIA POÉTICA Tras su viaje a América su obra da un giro hacia el surrealismo con Poeta en Nueva York.Poeta en Nueva York Otras obras destacadas son el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro.Llanto por Ignacio Sánchez MejíasSonetos del amor oscuro.

RAFAEL ALBERTI VIDA Y OBRA A los 15 años se traslada de su pueblo natal a Madrid. Esto provocó el tema que le inspiró su primera obra, Marinero en tierra: la nostalgia del mar. Puerto de Santa María( Cádiz)

VIDA Y OBRA Tras una crisis juvenil orientó su poesía hacia el vanguardismo. Cal y Canto, obra que incluye el “madrigal al billete de tranvía” es buena muestra de ello. Su siguiente libro, Sobre los ángeles, entra de lleno en el surrealismo y es considerada su mejor obra.madrigal al billete de tranvía

DOS POEMAS RECITADOS POR EL AUTOR MARINERO EN TIERRA SOBRE LOS ÁNGELES

VIDA Y OBRA Durante la Guerra Civil evolucionó hacia una literatura comprometida ideológicamente a favor de la causa republicana. De esta época destaca El poeta en la calle. (“A galopar”)A galopar Tras el exilio escribe obras cuyos temas recurrentes son la nostalgia de la patria perdida y los paisajes de los países que lo acogieron. Destaca Entre el clavel y la espada.

LUIS CERNUDA VIDA Nació en Sevilla. Ejercitó diversos trabajos entre ellos la docencia como lector de español en Toulouse. Tras la guerra conoció el exilio en Inglaterra, EEUU y México. Su condición de homosexual marcó su carácter rebelde e inconformista. Sevilla 1902-México 1963

OBRA Entre sus obras cabe destacar Donde habite el olvido, título inspirado en un verso de Bécquer y Los placeres prohibidos, de influencia surrealista.Donde habite el olvido

CONCLUSIÓN La poesía del 27 sirvió de base, gracias, sobre todo, al magisterio de los poetas no exiliados, a la poesía de posguerra y, muy especialmente, a la denominada “poesía desarraigada”.

DOS POEMAS PARALELOS BÉCQUER, RIMA LXVI ¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero de los senderos busca, las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura, los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas, te dirán el camino que conduce a mi cuna. ¿A dónde voy? El más sombrío y triste de los páramos cruza, valle de eternas nieves y de eternas melancólicas brumas. En donde esté una piedra solitaria sin inscripción alguna, donde habite el olvido, allí estará mi tumba. CERNUDA, Donde habite el olvido Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño. Allá, allá lejos; Donde habite el olvido.

CONCLUSIÓN LOS POETAS DEL 27 CONTRIBUYERON CON SU OBRA A DAR A LA POESÍA ESPAÑOLA DE SU TIEMPO TAL ALTURA Y CALIDAD QUE HA HECHO QUE SE DENOMINE A ESTA ÉPOCA COMO “EDAD DE PLATA” DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS

“Yo no soy responsable de que me atraigan simultáneamente el campo y la ciudad, la tradición y el futuro; de que me encante el arte nuevo y me extasíe el antiguo; de que me vuelva loco la retórica hecha, y me torne más loco, el capricho de volver a hacérmela –nueva- para mi uso particular e intransferible.” volvervolver

“MADRIGAL AL BILLETE DE TRANVÍA” Adonde el viento, impávido, subleva torres de luz contra la sangre mía, tú, billete, flor nueva, cortada en los balcones del tranvía. Huyes, directa, rectamente liso, en tu pétalo un nombre y un encuentro latentes, a ese centro cerrado y por cortar del compromiso. Y no arde en ti la rosa, ni en ti priva el finado clavel, si la violeta contemporánea, viva, del libro que viaja en la chaqueta. VOLVER