PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA CIUDAD DE RÍO BRANCO PROYECTO DE EXTENSIÓN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN RÍO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Residuos Peligrosos y Desarrollo Sustentable Tareas Pendientes
Advertisements

Diagnóstico de Residuos Sólidos en los EE.
Manipulación de residuos sólidos
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Mtro Sergio Gasca Alvarez
Promoción internacional
Consejos Escolares de Participación Social
UNION EUROPEA NICARAGUA
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Proyecto PARQUE AMBIENTAL Municipalidad de Florencio Varela Noviembre 2010.
El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires está desarrollando múltiples actividades basadas en el concepto de.
Reciclaje.
SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL TIPO C Septiembre de 2002.
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS VINCULACIÓN CONAPROLE – UCAP 30 de setiembre de 2009.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Responsabilidad ambiental COPASO – CENTRO CULTURAL COLOMBO AMERICANO
Tania Penélope Flores Benítez
Montevideo Encuentro Recuperadores de Base Junio 2014 SC Environment Apr 14 Confidential.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Diseño y distribución de construcciones comunitarias.
Generación, Manejo y Disposición
RESIDUOS DOMICILIARIOS
Gestión Ambiental. Haras La Pasión se ha comenzado a preocupar por el medio ambiente y busca ser una industria sostenible. Para ello está comenzado a.
RESIDUOS DOMICILIARIOS
Presenta: Laura Roxana Alvarez Muro
Manejo de Residuos Sólidos - El caso de Bolivia
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
¿Que es el reciclaje? Cadena de reciclado Las 3 "R“ Consecuencias
“EL MANEJO ADECUADO DE ENVASES Y EMBALAJES”
Montevideo, 25 y 26 de junio de 2014 Primer Recicla CEMPRE Experiencias en plantas de clasificación y compostaje de residuos.
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
Dirección de Microempresa Turística Instituto Costarricense de Turismo
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN PUERTO. LA SITUACIÓN ACTUAL Y REAL DE NUESTROS PUERTOS 1.Nuestros puertos patagónicos están ubicados en un litoral.
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
Responsabilidad ambiental COPASO – CENTRO CULTURAL COLOMBO AMERICANO
ESTABLECIMIENTO DEL MARCO DE PLANIFICACIÓN CAPÍTULO 4.
II Foro Municipal del 12 al 14 de Octubre de 2005 PROYECTO: MEDIO AMBIENTE LATINOAMERICA “RECICLAJE DE PET” Lic. Carola Ortuño.
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AMBIENTAL
Javier Luengo Enrique Caniupan
RECICLAJE EN UV Carlos Palestino Gallardo Facultad de Medicina
Medio Ambiente Separación de Residuos
RESIDUOS SÓLIDOS.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL DE MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LOJA. Alfredo Loor M.
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
El Reciclaje.
PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA
PROYECTO REDEMI TERCERA FASE HUGO PEÑAFIEL MARZO 2007.
SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
RECICLAJE INFORMACION GENERAL
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
DISTRIBUCION FISICA Andrea Rodríguez Grupo 20135
Diseño y distribución de construcciones comunitarias.
PROYECTO MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS SÓLIDOS PROVINCIAS DE OSORNO Y LLANQUIHUE, Y REGIÓN DE LOS RÍOS Alejandro Sotomayor Brulé Unidad Residuos Sólidos,
Nuestra Ciudad no tiene aún un horizonte definido en lo que hace al desarrollo productivo y económico, pero consideramos que es el Turismo la herramienta.
El Problema de la Basura en Lima
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) 8.5. PROGRAMA DE GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA.
GIRSU Comisión de Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional-ADIMRA.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
¿QUE PODEMOS HACER LOS DIFERENTES ACTORES QUE INTEGRAMOS LA SOCIEDAD?
CENTROS DE ACOPIO COORDINACIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE.
Coordinación General para la GIRSU La Coordinación tiene a su cargo las siguientes líneas de acción: Garantizar la adecuada implementación de la Estrategia.
Gestión de Compra, Almacén y Transporte
RECOLECCIÓN SELECTIVA Conceptos básicos 15 setiembre 2006.
Estructura de la Presentación  Línea sistematizada y motivos para su elección  Histórico de las acciones ejecutadas  Antecedentes  Estado de situación.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (S.I.G.) UNIVERSIDAD FERMIN TORO UNIVERSIDAD FERMIN TORO MAESTRÍA DE GERENCIA EMPRESARIAL SITEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
1 Reglamento de residuos de Andalucía Jesús Nieto González Director General de Prevención y Calidad Ambiental Sevilla
Instrumentos Económicos para la Gestión de Residuos Sólidos Jorge Ducci Washington D.C., febrero 2003.
GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA UDELAR IX Foro de Salud y Seguridad en el Espacio Universitario MSc. Ing. Nicolás Rezzano Tizze
“CAPACITACIÓN” PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE APLICACIÓN DE PURINES.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA CIUDAD DE RÍO BRANCO PROYECTO DE EXTENSIÓN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN RÍO BRANCO FACULTAD DE INGENIERÍA IMFIA - DIA

¿QUÉ ES UN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS? Es el “conjunto articulado de acciones normativas, operacionales, financieras y de planificación que una administración municipal desarrolla, basándose en criterios sanitarios, ambientales y económicos, para recolectar, tratar y disponer los residuos sólidos de su ciudad ” (CEMPRE Uruguay, “Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”)

Residuos sólidos valorizables Varios componentes de los residuos sólidos tienen actualmente un valor en el mercado. Separar los residuos valorizables tiene dos grandes ventajas: 1 – Desde el punto de vista ambiental, se promueve la conservación de recursos. 2 – Desde el punto de vista económico, además del posible beneficio de la comercialización de los residuos, se deben disponer una menor cantidad de residuos sólidos, lo que trae aparejado un descenso en los costos de disposición final de residuos sólidos para la población.

¿Cuáles son actualmente los residuos sólidos valorizables? Papel y cartón Papel y cartón Plásticos (botellas descartables, nylon, bidones plásticos, envases de jabones líquidos, plásticos en general) Plásticos (botellas descartables, nylon, bidones plásticos, envases de jabones líquidos, plásticos en general) Vidrio Vidrio Metales (cobre, aluminio, metales ferrosos, acero inoxidable) Metales (cobre, aluminio, metales ferrosos, acero inoxidable)

Se presentará:  Análisis de la situación actual respecto a la gestión de sus residuos sólidos.  Propuesta de Plan de Gestión.  Prefactibilidad económica del Plan propuesto.  Rol de la Junta Local Autónoma en el Plan.

SITUACIÓN ACTUAL RECOLECCIÓN PREVIA A LA RECOLECCIÓN DE LOS CAMIONES SEPARACIÓN EN HOGARES DE MATERIALES VALORIZABLES

SITUACIÓN DE LOS RECOLECTORES INFORMALES Comercialización Informal : los materiales son trasladados mayoritariamente por los propios recolectores informales hasta Yaguarón, y comercializados allí. Condiciones de trabajo: realizan sus tareas en condiciones relativamente higiénicas. Se destaca la prolijidad. Vehículo: realizan la recolección en bicicletas con carrito. Materiales recuperados: principalmente cartón y PET (botellas plásticas de refrescos). En muchos casos ya son separados en origen (en los hogares).

CAPITALIZACIÓN DE LA ACTITUD DE LA POBLACIÓN DE RÍO BRANCO PARÁMETROS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DISPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN AL INVOLUCRAMIENTO EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MATRÍZ DE MAX NEEF CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICO- CULTURALES DE LA POBLACIÓN

CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS EN EL ACTUAL VERTEDERO Gran porcentaje de materia orgánica (68.5% en promedio). Pocos materiales valorizables, principalmente poco PET (botellas plásticas de refrescos) y pocos metales. Se constató:

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS QUE LLEGAN AL VERTEDERO

Existen unos pocos clasificadores que realizan esa tarea en el actual vertedero. Su situación deberá ser tenida en cuenta a la hora de planificar la gestión de los residuos. Existen unos pocos clasificadores que realizan esa tarea en el actual vertedero. Su situación deberá ser tenida en cuenta a la hora de planificar la gestión de los residuos. CLASIFICADORES EN EL ACTUAL VERTEDERO

CONCLUSIONES ACERCA DE LA SITUACIÓN ACTUAL La recolección informal de residuos valorizables resulta bastante efectiva. La tarea de los recolectores informales está coordinada con el resto de la población. Los resultados del análisis teórico, sumados a lo antes expuesto, muestran a la población susceptible de participar en forma activa en la gestión de sus residuos sólidos.

OBJETIVO GENERAL: Proponer un sistema sostenible, inclusivo y técnicamente adecuado para manejar los residuos sólidos urbanos desde su generación hasta su disposición final. Proponer un sistema sostenible, inclusivo y técnicamente adecuado para manejar los residuos sólidos urbanos desde su generación hasta su disposición final. PROPUESTA PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN RÍO BRANCO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : DE ORDEN SOCIAL: Formalizar y potenciar la tarea realizada por los recolectores informales. DE ORDEN AMBIENTAL: Maximizar la recuperación de residuos valorizables y disponer los no valorizables en instalación adecuada. CONTINUIDAD: Asegurar la continuidad en el tiempo del plan a través de la participación de la Junta Local Autónoma.

 Capitalizar las buenas características socio-económico- culturales de la población en las medidas a implementar (por ejemplo potenciar la separación en origen).  Fomentar la participación activa de la población.  Integrar a los recolectores informales actuales a un sistema formal de recolección.  Promover un sistema que brinde mayores beneficios que los actuales a los recolectores informales, de forma de lograr comprometerlos con las actividades a desarrollar.  Prever un sistema formal de comercialización de los materiales valorizables.  Potenciar el rol protagónico de la Junta Local Autónoma en las actividades a desarrollar. LINEAMIENTOS GENERALES:

PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN  SEPARACIÓN EN ORIGEN:  La población deberá separar los residuos secos de los húmedos.  Se colocarán en bolsas de distinto color que faciliten su recolección.  Convenio con comercios para la distribución de las bolsas de color. Residuos secos: papel, cartón, plásticos, nylon, vidrio, metales, etc. Residuos húmedos: restos de comida, frutas y verduras, pañales, restos de jardinería, etc.

 Aspectos Favorables de la Separación en Origen: Participación comunitaria activa. Buena calidad de los materiales recuperados. Mayor flexibilidad (permite ampliar la escala geográfica gradualmente). No es necesario modificar el actual sistema de recolección convencional. No se requiere de una planta de clasificación. Reducción del volumen de residuos a ser dispuestos en el relleno.  Aspectos Desfavorables de la Separación en Origen: Delegación de la responsabilidad de la recolección de los residuos valorizables en agentes privados que necesariamente se deben formalizar y potenciar. Necesidad de un centro de recepción y almacenamiento de los materiales recuperados. Necesidad de la promoción permanente del plan.

 RECOLECCIÓN DE MATERIALES VALORIZABLES:  Formalizar la actual recolección y darle continuidad.  Promover la organización de los actuales recolectores informales para la recolección formal y eventualmente la posterior comercialización. Una modalidad posible (entre otras) es una cooperativa.  RECOLECCIÓN DE MATERIALES NO VALORIZABLES:  Se propone mantener el sistema actual

 ALMACENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN:  Podrá ser realizada por los propios recolectores (organizados), aunque se sugiere que sea realizada por la Junta Local. El lugar de almacenamiento será proporcionado por la Junta Local. Se sugiere la utilización de los galpones de AFE. Se deberá recibir y acopiar diariamente lo recolectado por los recolectores. También se recibirá el material de descarte y se lo transportará al relleno.  Almacenamiento:

 Comercialización: El principal mercado es Montevideo. En Treinta y Tres existe al menos un comprador de PET. Actualmente se recolecta y transporta PET desde Melo hacia Montevideo. Se deberá buscar un mercado formal para los productos recuperados. El mercado es muy fluctuante. Conviene almacenar y vender cuando los precios están en alza.

Se propone la instalación de una enfardadora para reducir costos de transporte. Existen proveedores de enfardadoras en el país. Para viabilizar la comercialización a mejores precios es necesario aumentar la densidad de los materiales a ser transportados. El transporte ferroviario permitiría reducir costos. Se sugiere realizar convenio con AFE. De lo contrario puede ser realizado en camión.

Rol de la Junta Local Autónoma  Interactuar con los recolectores informales.  Motivar a la población a separar en origen, mediante campañas de promoción.  Apoyar a los recolectores informales. Proporcionar facilidades para el mantenimiento de las bicicletas y carros de recolección, procurando mejorar sus condiciones de trabajo.  Comprar a los recolectores informales el material recolectado diariamente.

 Llevar registro de los recolectores informales y la cantidad diaria que recolectan.  Recibir el material no valorizable que haya sido recolectado por los recolectores informales (material de descarte).  Almacenar por tipo de residuo, de modo de lograr volúmenes importantes para que sean trasladados al lugar de comercialización.  Comercializar o articular la comercialización de los materiales recuperados, siguiendo las posibilidades y variantes en el mercado de modo de lograr los mayores beneficios para los recolectores informales.  Registrar los depósitos existentes (chatarreros), verificando el destino que se le da a los materiales que éstos comercializan.

MUCHAS GRACIAS