MICRORED DE SALUD ORURILLO. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. RED DE SALUD MELGAR. MICRORED DE SALUD ORURILLO. ESTRATEGIA SANITARIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE
Advertisements

PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
Prof. Maria Elena Arapa Coyla
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo
Colegio Hispano Americano
Marta Yera Gilabert Patricia Medina Moreno Jessica Sánchez Santos FISIOLOGÍA MÉDICA II.
Caracterización de la pubertad
Sexualidad responsable
EL CUERPO CAMBIANTE DEL ADOLESCENTE EDUARDO MARTI INTEGRANTES: MOLINA MERCADO LAURA LIZETH MUÑOZ PEREZ BLANCA MONSERRAT NIEVES LOPES DIANA ERIJA PEREZ.
ADOLESCENCIA.
Tercero y cuarto de primaria Colegio La Florida
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Programa Municipal de Juventud

Prevención saludable en los niñas, niños y adolescentes.
SEXUALIDAD HUMANA.
CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA
Unidad 3 Conozco los cambios de mi cuerpo
En ambos Los cambios psicológicos y sociales van acompañados de los cambios físicos que suceden durante la adolescencia. En general, en esta.
“SEXUALIDAD”.
Adolescentes. . Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano.
¿Qué es la sexualidad infantil?
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
PUBERTAD: el inicio del resto de la vida
LA ADOLESCENCIA ©Mª ANGELES ZURDO GÓMEZ- DPT. ORIENTACIÓN.
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
La sexualidad en la adolescencia
Sexualidad y embarazo adolescente
PERFIL DEL USUARIO.
CAMBIOS FISICOS Y SOCIALES DE LOS ADOLESCENTES.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
La pubertad no es un acto aislado, sino una serie de cambios que abarcan casi todo el organismo. El resultado final de todos estos cambios es la capacidad.
LA ADOLESCENCIA.
Sexualidad humana y salud
EVALUACION NUTRICIONAL EN EL ADOLESCENTE
LA SEXUALIDAD EN PREESCOLAR
MI CUERPO , ESTÁ CAMBIANDO.
GENERALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
DESARROLLO FISICO, INTELECTUAL, SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
ÉTICA Y VALORES I CAMBIOS EN LA PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO.
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA.. 1.La adolescencia es una etapa muy bonita de nuestra vida. 2.Todas y todos pasamos por momentos de inquietudes y transformaciones.
SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD MC Elizabeth Hernández Torres.
LICEO 1 JAVIERA CARRERA DPTO BIOLOGÍA PROF. JULIO RUIZ NIVEL: 7° BÁSICO 2010 UNIDAD 1: : SEXUALIDAD HUMANA Y AUTOCUIDADO TEMA : ADOLESCENCIA Y PUBERTAD.
Es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja si se lo engrasa un poco. Kehlog Albran EDUCACIÓN CONFLICTOS Y RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA NORBERA.
Síntesis de la sexualidad humana
Adolescencia : tiempo de conocerte
LA ADOLESCENCIA. CONOCER Y COMPRENDER A LOS ADOLESCENTES CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ADOLESCENCIA: CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ADOLESCENCIA:
FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS SEXUALES Y EL SISTEMA GLANDULAR.
CAMBIOS BIOLÓGICOS, CRECIMIENTO CORPORAL Y MADURACIÒN SEXUAL
DEFINICIONES GENERALES
SEXUALIDAD HUMANA Y LA VIDA DE LOS AFECTOS. DE DÓNDE PARTIR PARA HABLAR DE SEXUALIDAD CON NUESTROS HIJOS E HIJAS?
La adolescencia. Ana lucia rojas Ramírez.. El termino adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19.
Género y Sexualidad.
Desarrollo del adolescente
Provincia de Buenos Aires 2014
Desarrollo psico-afectivo.
atribuciones y mandatos acerca de las mujeres y los varones
Transcripción de la presentación:

MICRORED DE SALUD ORURILLO. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. RED DE SALUD MELGAR. MICRORED DE SALUD ORURILLO. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL PROMOCION DE LA SALUD. INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA. Obsta. PATRICIA MAMANI HUACANI.

DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA SEXUALIDAD:  Cambios propios de la adolescencia.  Conciencia corporal.

CONCEPTOS BÁSICOS: LA SEXUALIDAD:  Es un proceso que abarca desde el nacimiento hasta el muerte.  Involucra sentimientos, emociones, actitudes y comportamientos como ser sexual ante la sociedad. La sexualidad involucra comportamientos, actitudes, sentimientos y valores que las personas van adquiriendo dentro de su sociedad.

Orientación sexual:  Es la preferencia o atracción que siente cada persona por otra de determinado sexo. Roles sexuales:  Conductas o actitudes culturales que cada sociedad establece a hombres y mujeres. o Es sentir o pensar individualmente como varón o mujer. Identidad de genero:

Relaciones sexuales:  Expresión de carácter sexual entre una pareja y que va desde un beso, abrazo, hasta una relación coital.  Se debe dar con la finalidad de compartir afecto, deseo, responsabilidad y placer mutuo. Relaciones coital: Es la penetración del pene en la vagina durante el acto sexual.

La adolescencia.  Definición y consolidad de la personalidad.  Etapa de cambios físicos y psicológicos periodo de transición.

Cambios propios de la adolescencia:

Cambios somáticos. Coincide con e estadio IV. Desde la aparición del botón mamario, lapso 2,3 +/- 1 año. Prematura  antes de los 9 años. El primer ciclo menstrual ovulatorio generalmente  de 9 – 10 meses después.  2 años después  55-82% ciclos anovulatorios.  4 años después  30-35% ciclos son anovulatorios.  4 -5 años después  20% de los ciclos son anovulatorios.  MENARQUIA:

TALLA: El de la velocidad de crecimiento (estirón puberal) se inicia simultaneamente con telarquia. Pero puede aparecer antes. La talla final  2 años después de la menarquia.  Pronostico:  sumar 7,3 ala talla de la menarquia (rango 3-11 cm.)  Normogramas.  En base a edad osea.  Valor final de la estatura:  Depende de la velocidad y duración de crecimiento.

Semiología fisiológica en la adolescencia.

ESTADIOS DE TANNER. DESARROLLO DE LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS desarrollo mamario:  Estádio 1: Mamas infantiles. Solo el pezón está ligeramente sobre elevado. Desarrollo pubiano:  Estadio 1: Ligera vellosidad infantil

desarrollo mamario:  Estadio 2:  Brote mamario. Las areolas y pezones sobresalen como un cono. Esto indica la existencia de tejido glandular subyacente. Aumento del diámetro de la areola Desarrollo pubiano:  Estadio 2:  Vello escaso, lacio y ligeramente pigmentado, usualmente a lo largo de los labios (dificultad para apreciar en la figura.)

desarrollo mamario:  Estadio 3:  Continuación del crecimiento con elevación de mama y areola en un mismo plano. Desarrollo pubiano:  Estadio 3:  Vello rizado, aun escasamente desarrollado, pero oscuro claramente pigmentado, sobre los labios.

desarrollo mamario:  Estadio 4 (S4)  La areola y el pezón pueden distinguirse como una segunda elevación, por encima del contorno de la mama. Desarrollo pubiano:  Estadio 4 (P4)  Vello pubiano de tipo adulto, pero no con respecto a la distribución (crecimiento del vello hacia los pliegues inguinales, pero no en la cara interna de los muslos).

desarrollo mamario:  Estadio 5:  Desarrollo mamario total. La areola se encuentra a nivel de la piel, y sólo sobresale el pezón (Nota: en algunos casos, la mujer adulta puede mantenerse en estadio 4). Desarrollo pubiano:  Estadio 5 (P5)  Desarrollo de la vellosidad adulta con respecto a tipo y cantidad; el vello se extiende en forma de un patrón horizontal, el llamado femenino, (también en la cara interna de los muslos). En el 10%, se extiende por fuera del triángulo pubiano (estadio 6)

Cambios psicológicos de la adolescencia:  Inicio de atracción por el sexo opuesto.  Sentimientos y emisiones cambiantes.  Necesidad de independencia de definir los gustos propios y opiniones, perdida de la dependencia familiar.  Cuestionamiento a los padres.  Precaución por la apariencia física.  Busqueda de la propia identidad.

Conciencia corporal:  Toda persona se comunica, relaciona y expresa con su cuerpo.  A través de el, tenemos sensaciones y expresamos sentimientos.  En la medica que conozcamos y aceptamos nuestro cuerpo tal cual es, podremos quererlo, cuidarlo y respetarlo así también el de los demás.