CONCEPTO CLÍNICO Y CLASIFICACIÓN de los TC/TND - PREVALENCIA Joaquín Díaz Atienza Unidad de SMI-J UGC-Almería.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TDHA EN EL ADULTO.
Advertisements

TDAH EN LA ADOLESCENCIA Colegio de Médicos Dra
Trastornos psicosociales en los niños
trastornos de conducta
DESARROLLO EMOCIONAL. NIÑEZ INTERMEDIA
T D A H. El llamado TDAH es una alteración del comportamiento de origen neurológico. Afecta a un 5% de los niños en edad escolar(6 años), aunque sus síntomas.
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
Conclusiones: La mayoría de los niños con TDAH no tienen un TDAH puro, sino que cursa con síntomas asociados, aumentando así la complejidad del trastorno.
Autoestima en la Edad Temprana
Fortalecimiento de competencias de Equipos de APS para el diagnóstico y tratamiento de: Depresión en menores de 15 años, Trastornos del Comportamiento.
Sobre el objeto de estudio del Trabajo Social
ALUMNADO CON TRASTORNO OPOSICIONISTA-DESAFIANTE
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
TRASTORNO DESAFIANTE OPOSICIONAL
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Metodología Esta Investigación se elaboró con el propósito de conocer las opiniones y sugerencias de los habitantes de San Luis Potosí. Encuestando a 200.
Trastorno oposicionista infantil
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA
Trastorno de conducta Styliani Bartziali Trastorno de Conducta.
TRANSTORNO BIPOLAR.
Conductas Antisociales
BULLYING POR: Carolina Sierralta Giraldo 9-A. ¿Q UE ES ? La intimidación es un acto de conducta agresiva, esta se repite con el fin de hacer daño deliberadamente.
Una persona con retraso mental tiene un nivel de inteligencia mucho menor que el promedio. Una persona con retraso mental no puede cambiar fácilmente.
Pequeños que sufren El complejo tema del abuso infantil Ninayette Galleguillos Campo Escuela Los Vilos 2010.
Algunos de los tipos de violencia que existen.
Trastornos de las emociones y comportamiento social
Trastornos adaptativos
Trastornos Adaptativos.
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas
SANDRA GALLEGO ZAMORA SAMANTHA DIAZ VELASCO
Integrantes: López Bernal Eduardo Amado Monroy Orea Oscar Colegio de bachilleres N°13 Xochimilco tepepan.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
Bullying y Ciberbullying
Serie de síntomas referidos a patrones conductuales o estilos de comportamiento considerados como anormales o disfuncionales por parte de un individuo.
PROBLEMAS DE APRENDIZAJES
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
Que es trastorno déficit de atención
REP Ú BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACI Ó N SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMB Ú FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA.
PRIMAVERA 2015 TRASTORNO DE CONDUCTA.
Los Trastornos en el Control de los Impulsos
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
CRITERIOS DEL DSM IV PARA EL TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD (1) A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de modo.
Prof. Mónica Arias Grados
Necesidad de un Plan Especial para los Trastornos del Comportamiento XIV Reunión Anual de la SPCV (Valencia, 2005) Tomás J. Cantó Diez Unitat de Salut.
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA.. 1.La adolescencia es una etapa muy bonita de nuestra vida. 2.Todas y todos pasamos por momentos de inquietudes y transformaciones.
NEUROBIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPUSLOS Dr. Raúl Riquelme Véjar Psiquiatra Psicoanalista, Jefe de la Unidad de Trastornos de Personalidad.
Es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja si se lo engrasa un poco. Kehlog Albran EDUCACIÓN CONFLICTOS Y RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA NORBERA.
DROGADEPENDENCIAS: Causas O La conducta asociada al consumo de drogas está impulsada por múltiples factores, de forma que nunca puede identificarse una.
SÍNDROME DE ASPERGER Ps Jaime E Vargas M A515TE. El Síndrome de Asperger es un desorden del desarrollo caracterizado por deficiencias en las habilidades.
Limitaciones de la función intelectual Retraso mental. Tiene 5 de leve a intenso se relaciona con baja inteligencia, inicia en la infancia o antes de nacer.
Trastorno de Conducta Dra. Mariel Chemes Psiquiatra Infanto-juvenil
Importancia del juego en la promoción del niño sano, para establecer el vínculo entre padres e hijos, tomando en cuenta al niño de escasos recursos económicos.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Especialización en Derechos Humanos Autor: Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, junio.
“Problemas en la adolescencia” Delgado Ramirez DanielDelgado Ramirez Daniel Domóinguez Elizarrarás Ma. TeresaDomóinguez Elizarrarás Ma. Teresa García Medina.
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ALCOHOL. AMBITO ESCOLAR.
Propuesta: El impacto del bullying en el desempeño académico de los estudiantes en Puerto Rico en las escuelas intermedias. Androz J Padilla Cruz JUST.
DEFINICIONES GENERALES
DINÁMICA DE LA INEQUIDAD EN LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS Alfredo Rojas Figueroa Oficial de Programas Coordinador de la Red de Liderazgo en Educación y.
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2006 (ENDIREH) Jalisco agosto 2008.
Abuso Sexual Infantil en Honduras
. Las Parafilias Sexuales. ® Las parafilias son conductas sexuales recurrentes e intensas asociadas a fantasías sexualmente excitantes o a poderosos deseos.
ABUSO SEXUAL INFATIL. Todo acto de tipo sexual realizado a la fuerza mediante engaños o sobornos por una persona mayor y un DEFINICIÓN.
El Bullying. ¿Qué es el bullying?  El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término.
SEMIOLOGÍA EVOLUTIVA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA Joaquín Díaz Atienza Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil UCG - Almería Foro Infancia y Adolescencia.
Transcripción de la presentación:

CONCEPTO CLÍNICO Y CLASIFICACIÓN de los TC/TND - PREVALENCIA Joaquín Díaz Atienza Unidad de SMI-J UGC-Almería

CLASIFICACIÓN CIE-10 F90.1. Trastorno hipecinético disocial. F91 Trastornos disociales: – F91.0 Trastorno disocial limitado al contexto familiar. – F91.1 Trastorno disocial en niños no socializados. – F91.2 Trastorno disocial en niños socializados. – F91.3 Trastorno disocial desafiante y oposicionista. – F91.8 Otros trastornos disociales. – F91.9 Trastorno disocial sin especificación. F92. Trastornos disociales y de las emociones mixtos: – F92.0 Trastorno disocial depresivo. – F92.8 Otros trastornos disociales y de las emociones mixtos. – F92.9 Trastorno disocial y de las emociones mixtos sin especificación

CLASIFICACIÓN CIE-10 Los define como: “Presencia de un comportamiento marcadamente desafiante, desobediente y provocador y la ausencia de otros actos disociales o agresivos más graves que violen la ley y los derechos de los demás”. La duración mínima debe ser de seis meses. Hay que tener en cuenta la edad del paciente (menos de 9-10 años). Debe cumplir al menos cuatro síntomas de los recogidos en el listado 1 y no más de dos del listado 2.

CLASIFICACIÓN CIE-10: Listado Presencia de accesos de cólera anormalmente frecuentes y violentos, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo. 2. Discute frecuentemente con los adultos. 3. Se opone activamente a las demandas de los adultos o desobedece. 4. Realiza frecuentemente, de forma deliberada, cosas que contraría a los adultos. 5. Acusa frecuentemente a otros de ser responsables de sus faltas o de su mala conducta. 6. Es frecuentemente susceptible o contrariado por los demás. 7. Es frecuentemente rencoroso o vengativo. 8. Es frecuentemente malo o vindicativo. 9. Miente deliberadamente o no mantiene sus promesas, para obtener objetos o favores o para evitar obligaciones.

CLASIFICACIÓN CIE-10: Listado Comienza frecuentemente peleas (no tener en cuente peleas entre hermanos). 11. Ha utilizado un arma que puede herir seriamente a otro. 12. Permanece fuera de casa por la noche a pesar de la prohibición de los padres. 13. Ha sido físicamente cruel hacia personas. 14. Cruel hacia los animales. 15. Ha destruido deliberadamente bienes hacia los demás. 16. Ha prendido fuego pudiendo provocar, o para provocar destrozos importantes. 17. Robos de objetos de valor, sin enfrentarse a la víctima, en la casa o fuera de la casa. 18. Hace novillos con frecuencia, desde la edad de los trece años o antes. 19. Se ha fugado al menos dos veces, o al menos una vez no ha vuelto hasta el día siguiente (no cuentan las fugas para evitar castigo). 20. Ha cometido algún delito con enfrentamiento a la víctima. 21. Ha obligado a alguien a tener una actividad sexual. 22. Molesta frecuentemente a otras personas (hiere, hace sufrir…) 23. Ha entrado en la casa violentándola, o un inmueble o en el coche de otra persona.

DSM-IV-TR Aquí se contemplan categorías independientes: – El trastorno disocial – El trastorno negativista desafiante – No especificado. Debe producir deterioro significativo, social, académica o laboral (Criterio B). Debe cumplir al menos cuatro criterios durante los últimos cinco meses (Criterio A). Los comportamientos en cuestión no aparecen en el contexto exclusivo de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo. No cumple los criterios de trastorno disocial, y si el sujeto tienen más de 18 años, tampoco el de trastorno antisocial de la personalidad.

CIE-10 / DSM-IV-TR CIE - 10: – El TND forma parte del Trastorno Disocial. – Recoge casos más graves, ya que puede incluir dos criterios del Trastorno Disocial. – Puede formar parte del TDAH, como entidad clínica propia, lo que parecen apoyar algunos estudios genéticos y pronósticos recientes.

VALIDEZ DIAGNÓSTICA del TND En niños de edad escolar el diagnóstico ofrece más dificultades por la mayor influencia sobre la de otras variables psicosociales (familiares, escolares...) En edad preescolar, la mayor validez es para el TND. Pierde validez cuando el niño pertenece a un ambiente social desfavorable. Más grave cuanto más precoz. En edades muy tempranas suele ir asociado al TDAH. El CI bajo es un factor de gravedad pronóstica.

DIFERENCIAS NIÑOS/AS La mayoría de los investigadores opinan que en la niñas el TND puede diagnosticarse en edad preescolar, y en la pubertad para los TC. Las niñas son menos agresivas y más manipuladoras. Mayor sentimiento de culpabilidad y relación empática en las niñas.

TRASTORNOS QUE PUEDEN SIMULAR UN TND Trastorno Disocial: Para algunos autores puede ser el antecedente de un TC. TDAH subtipo combinado. Trastorno Explosivo Intermitente. Trastorno Bipolar de inicio infancia / adolescencia. Trastorno aislados de conducta. Trastornos del apego (por su importancia se verán aparte)

PREVALENCIA En población general: 2 – 16%. En el 75% de los casos del TDAH. TND + TC: 15 – 60%. Conforme avanza la edad se incrementa la prevalencia de TC y disminuye la de TND. Esto podría deberse a la dificultad diagnóstica del TND en el TDAH: ¿TND? O ¿Conductas disruptivas debido a la impulsividad y dificultad en el control emocional?.

PREVALENCIA Formas persistentes: – La precocidad. – Comorbilidad TDAH. – Antecedentes parentales y CI bajo. Características de riesgo: – Dificultades y fracaso escolar. – Bajo CI. – Medio desfavorable. – Antecedentes en padres. – Educación punitiva e inversión de roles. – Entornos familiares desfavorables.

TND/TC: PREVALENCIA Niños de 5-12 añosAdolescentes (13-18 años) Niñas (%) Niños (%) Total T. N. Desafiante Trastorno disocial Forma agresiva Forma no agresiva <

CONSECUENCIAS Evolucionar hacia un Trastorno Disocial. Alteración en la relación social. Bajo autoconcepto: escolar, social, familiar y personal. Mayor prevalencia de accidentes. Mayor prevalencia de fracaso escolar y problemas en el aula.