Medidas de robustas de adaptación basada en ecosistemas de montaña Sistema de monitoreo Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas - Perú Anelí Gómez Lovatón.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
James Leslie, PNUD Perú Panamá, 14 de Marzo de 2011
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú – Q’emikuspa Lorena Del Carpio Suarez 30 de.
Anthony Jo Noles.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
Guía de buenas prácticas sobre Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Jacinto Buenfil Andrea Sabelli Taller regional de.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Desarrollo EAE.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
Programa Sectorial Objetivos
Documento elaborado por encargo de: GIZ-DIAP   Elaborado por:
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
POLITICAS AMBIENTALES
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Cambio Climático desenmarañando todos los puntos… Capacitación para Coaches de Conservación.
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
“Promoviendo la Seguridad Hidrológica del Sistema Agrario Andino a Través de la Conservación de Ecosistemas de Puna Húmeda del Norte Peruano” Cuenca, 2012.
Construcción del territorio del Bajo Lempa con énfasis en el desarrollo sostenible Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Navarrete.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza CONSIDERACIONES SOBRE MINERIA Y AREAS PROTEGIDAS DE ALTA MONTAÑA.
Ing. Marcel Oseida Guatemala, Centro América
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
Por: Héctor Tablas Romero
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Integración y contribución de las áreas protegidas a la reducción de la pobreza Estudio de percepción de avances Mónica Acuña Costa Rica.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Agenda Agua, Minería y Cuenca 1er Foro: La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para un Desarrollo Social Doris Balvín Díaz Asociación Civil Labor Lima,
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
BIODIVERSIDAD.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
Es un proyecto de adaptación al cambio climático, se implementa en la Reserva Nor Yauyos Cochas(RPNYC) ubicada en los departamentos de Lima y Junín. El.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
1er FORO NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Dra. Margarita Caso Directora de Vulnerabilidad y Adaptación Ecológica Mesa 1. Experiencias Locales.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Victoria Pantoja Campa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Méx.; 19 de agosto de 2004.
Transcripción de la presentación:

Medidas de robustas de adaptación basada en ecosistemas de montaña Sistema de monitoreo Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas - Perú Anelí Gómez Lovatón Lima, 10 de diciembre, 2015

Contenidos Introducción  Proyecto EbA Montaña, qué es la AbE, qué son medidas robustas, ámbito del trabajo. Problemática y medidas robustas implementadas. Diseño del sistema de monitoreo para las medidas robustas Sistema de monitoreo implementado Reflexiones

Introducción

Proyecto EbA Montaña Metodologías y herramientas para la AbE Promoción de la AbE a nivel nacional y la incorporación de la AbE en la planificación Implementación de medidas para la AbE a nivel de ecosistemas y fortalecimiento de capacidades (UICN & IM trabajan en medidas robustas o no-regrets) Aplicación de metodologías y herramientas a nivel de ecosistemas Programa Global: Uganda, Nepal y Perú Componentes Fuente:

Medidas de adaptación basada en ecosistemas (AbE) Medidas robustas – Definición o Robustas

El Contexto: La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas Andes centrales del Perú. Area protegida de uso directo. La tenencia de la tierra es principalmente communal. Cabecera de cuenca del Cañete y del Cochas – Mantaro. Cuenca del Cañete Cuenca del Cochas

Ecosistema de Alta Montaña Miraflores Canchayllo

Problemática y medidas robustas implementadas

Clima en la RPNYC, tendencias climáticas, riesgos climáticos Cambios en patrones hidrológicos  Afectación a fuentes de agua y pastizales, vitales para las comunidades ganaderas. (VIA) para la RPNYC Alto nivel de incertidumbre (FDA, 2013). Las T° aumentarán entre 0.61°C y 1.12°C ( ). Precipitación: Cambios en los patrones de Pp mas no en su cantidad anual. Reducción de la escorrentia annual. Tendencias climáticas y escenarios al 2100 (Cuenca del Mantaro) Aumento de temperaturas máximas y mínimas en un promedio de 2.7°C y 2.3°C, Reducción de la precipitación durante inviernos y veranos en los sectores norte y central de la Cuenca. Aumento de las frecuencas de heladas en ciertas áreas. Riesgos Climáticos Sequías mas prolongadas. Lluvias mas intensas y patrones mas cortos de precipitación. Potenciales inundaciones Mayor riesgo de incendios. Promedio T° : 8°; T° max: 19°C; T° min 0. Pp: mm/año 2 periodos diferenciados: Época Seca de mayo a noviembre y época húmeda de diciembre a abril. Alta variabilidad climática. Clima

Problemática- Vulnerabilidad en Miraflores y Canchayllo  Sobrepastoreo  zonas con baja, media y alta calidad de pastizales  Falta de agua en época seca  Debilitamiento organizacional para el manejo de recursos naturales.  Insuficiente distribución del agua.  Bajo cumplimiento de acuerdos comunales para el manejo de ganado.  Migración y baja natalidad (Miraflores)

Medida Robusta de AbE en Canchayllo Mejorar la disponibilidad y distribución del agua y mejorar el manejo comunal de los pastos nativos. Capacidades para manejo sostenible de pastos y agua Conocimiento local/tradicional Fotografías: Copyright © Instituto de Montaña Plan de manejo de pastos y agua; proyectos en: Organización Gandería responsible y sostenible Cuidar y recuperar la calidad de pastos, Cuidado y Manejo sostenible del agua Capacitación en el manejo de pastos y agua. 3 Parcelas piloto de 1 ha c/u

Infraestructura hídrica: 1)Construcción del alero del dique de la laguna Chacara (78m³) 2)Rehabilitación del canal de Chacara- Jutupuquio (2855m) Restaurar humedales, pastizales nativos y cursos naturales de agua y reservorios. Fotografías: Copyright © Instituto de Montaña Canchayllo

Ecosistema Canchayllo

Medida robusta de AbE en Miraflores Ampliación y conservación de humedales y gestión comunal de praderas nativas. Capacidades para manejo sostenible de pastos y agua Vincular con conocimiento local/tradicional y AbE Fotografías: Copyright © Instituto de Montaña Plan de manejo de pastos y agua; proyectos en: Organización Gandería responsible y sostenible Cuidar y recuperar la calidad de pastos, Cuidado y Manejo sostenible del agua Capacitación en el manejo de pastos y agua.

Miraflores Fuente: En base a señalización del canal Yanacancha – Coriuna(Ramírezy Herrera, 2013 Infraestructura hídrica: Ampliación del cercado de Yanacancha (5ha) Rehabilitación del Canal Yanacancha – Curiuna Infraestructura hídrica (2km restaurados; 2.4km construidos) Sectorización de zona de pastoreo Curiuna – Tuntinia (2.4km * 80 ha). Restaurar humedales, pastizales nativos y cursos naturales de agua y reservorios.

Ecosistema Miraflores

Diseño del sistema de indicadores para medidas robustas Proyecto EbA

Proceso seguido en el diseño del sistema de monitoreo de las medidas robustas IM – UICN diseñan sistema de indicadores para medidas robustas que incluyen aspectos sociales, ecológicos y de operación Noviembre 2013 Todos los socios del proyecto EBA (PNUD, PNUMA, UICN, IM, RPNYC, SERNANP, MINAM) diseñan indicadores de impacto a nivel de ecosistemas, biodiversidad, servicios ecosistémicos y algunos de exposición Diciembre 2013 – setiembre 2014 * UNEP –World Conservation Monitoring Center Taller de diseño de indicadores de impacto a nivel de ecosistemas Diciembre 2013 En Colaboración de WCMC* MEDIDAAGENCIA(S)COMUNIDAD “Ampliación y conservación de humedales y gestión comunal de praderas nativas” IM y UICNMiraflores Recuperación de humedales y la gestión de praderas nativas IM y UICNCanchayllo El ordenamiento ganadero y sus actividades asociadas PNUD con apoyo de PNUMA Tanta El manejo de vicuñas para el aprovechamiento de fibra PNUD con apoyo de PNUMA Tanta (sector Moyobamba) Diversos reuniones de construcción conjunta de sistema de indicadores de impacto y exposición Enero - septiembre 2014 Priorización indicadores para medidas robustas IM- UICN - RPNYC Mayo - Agosto 2015 Implementación del sistema de monitoreo IM- UICN - RPNYC Septiembre 2015

Cambio esperado con la implementación de las medidas robustas

Diseño de las medidas robustas EJE IMPACTO ESPERADO DE LA MEDIDA INDICADOR ESCENARIO CLIMATICO Disminución de la vulnerabilidad frente a sequías. Disminución de la vulnerabilidad frente a temperaturas más altas y posibles incendios del pajonal. BENEFICIOS AMBIENTALES: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y BIODIVERSIDAD Aprovisionamiento y regulación del agua. Soporte de nutrientes y producción primaria. (En las parcelas piloto ) Aprovisionamiento de pastos. Biodiversidad. Educativo y cultural. BENEFICIOS SOCIALES Fortalecimiento de capacidades organizativas y técnicas para el manejo de los pastizales y el agua Equidad Social BENEFICIOS ECONÓMICOS Ingresos

Aspectos trabajados por el proyecto EBA con apoyo de la WCMC* Procesos de un ecosistema Estructura física de un ecosistema Las interacciones entre los procesos y las estructuras de un ecosistema Ciclo del agua Ciclo de los minerales Flujo de la energía solar Crecimiento biológico El ciclo de los minerales se acelera mientras más animales hay… (Incluidos, por supuesto, insectos y microorganismos Vegetación Suelo Cadena alimenticia Los herbívoros Los predadores Los frugívoros Los carroñeros Los parásitos Determinar el funcionamiento de los ecosistemas para brindar los servicios ecosistémicos *UNEP –World Conservation Monitoring Center

Criterios para priorización de indicadores de medidas robustas Eje Indicador Factibilidad de costos y tiempo. Recursos humanos disponibl es Funcional a los intereses y capacidades locales. Capacidad del indicador para medir la robustez de la medida Capacidad del indicador para medir la reducción de la vulnerabilid ad de la población. Capacidad del indicador para medir el incremento de la resiliencia de los ecosistema s Capacidad del indicador para medir impacto de la medida en el tiempo de vida del proyecto ESCENARIO CLIMATICO BENEFICIOS AMBIENTALES: SERVICIOS ECOSISTÉMICO S Y BIODIVERSIDA D BENEFICOS SOCIALES BENEFICIOS ECONÓMICOS

Los aspectos a monitorear para la implementación de medidas, proyecto EbA Montaña Aspecto de exposición Aspecto de operación (Administrativos) Aspecto de impacto (Biodiversidad, ecosistemas y población) Exposición de las medidas al CC Inversión en medidas Reacción del entorno ante las medidas ¿Cómo influyen los procesos atmosféricos en el diseño e implementación de las medidas? ¿Qué se hace y cuánto cuesta para implementar las medidas? ¿Cómo se está mejorando la resiliencia? Fuente: En base a Dourojeanni, 2014

Sistema de monitoreo implementado para las medidas robustas

Indicadores para Miraflores y Canchayllo Indicadores Sociales 1. Nivel de conocimientos técnicos en el manejo de pastos. 2. Nivel de aplicación de prácticas en el manejo de pastos. 3. Nivel de cumplimiento del plan de manejo de pastos y agua. 4. Iniciativas comunitarias de la gestión de los pastos y el agua organización para en la zona de influencia de la infraestructura. Indicadores ambientales 5. Condición de los pastos. En las áreas de intervención directa de las medidas) 6. Superficie de pastizal pastoreable en época de sequía (hectáreas) 7. Caudal de la laguna, caudal en Jutupuquio (desembocadura del canal en la granja comunal Canchayllo). Caudal Yanacancha en la toma para la tubería y caudal de agua que se dirige para agua potable. 8. Número de puquiales / caudal de puquiales por época del año.(Este indicador sólo aplica a la comunidad de Canchayllo) Capacidades Adaptativas Provisión de pastos y Regulación hídrica

Métodos de medición: Indicadores Sociales IndicadoresDesagregación / Descripción Periodicidad de Medición Responsable de medición 1 Nivel de conocimientos en el manejo de pastos. Indicador de conocimiento Método: Autoevaluación El indicador incluye la medición de las prácticas de los siguientes temas:  Pastoreo rotativo (Sólo Miraflores).  Evaluación de condición de pastos.  Cercado.  Recuperación de pastos (Sólo Canchayllo). Inicio del proyecto (Setiembre 2013) Equipo del proyecto Cierre del proyecto (setiembre 2015). Equipo del proyecto 2. Nivel de aplicación de prácticas en el manejo de pastos. Indicador de conocimiento Método: Autoevaluación a nivel familiar y comunal El indicador incluye la medición de las prácticas de los siguientes temas:  Pastoreo rotativo (Sólo Miraflores).  Evaluación de condición de pastos.  Cercado.  Recuperación de pastos (Sólo Canchayllo). Inicio del proyecto (Setiembre 2013) Equipo del proyecto Cierre del proyecto (setiembre 2015). No se establecen más mediciones post proyecto Equipo del proyecto

Métodos de Medición: Indicadores Sociales IndicadoresDesagregación / Descripción Periodicidad de Medición Responsable de medición 3. Nivel de cumplimiento del plan de manejo de pastos y agua. indicador de capacidades organizativas Método: Identificando y verificando la existencia de estrategias y acuerdos para la implementación de iniciativas. El indicador se desagrega en: (a) Establecimiento de estrategia de organización comunal para el manejo sostenible de los pastos y el agua (Plan de manejo de pastos y agua). (b) Nivel de avance en la implementación de las estrategias de organización comunal para el manejo sostenible de los pastos y el agua en el territorio comunal. Inicio del proyecto (Setiembre 2013) Equipo del proyecto Cierre del proyecto (setiembre 2015). Equipo del proyecto Evaluaciones anuales hasta el Equipo de la RPNYC y comunidad 4. Iniciativas comunitarias de organización para la gestión de los pastos y el agua en la zona de influencia de la infraestructura. Indicador de capacidades organizativas Método: se mide identificando y verificando las iniciativas existentes. El indicador se desagrega en 2 : (a) Número y nombre de comités conformados para la gestión de los pastos y agua en la zona de influencia del componente de infraestructura. (b) Número de acuerdos o normativas creadas para la gestión de los pastos y agua en la zona de influencia de la infraestructura. Inicio del proyecto (Setiembre 2013) Equipo del proyecto Cierre del proyecto (setiembre 2015). Equipo del proyecto

Métodos de Medición: Indicadores Ambientales IndicadoresDesagregación/Descripción Periodicidad de Medición Responsable de Medición 5. Condición de los pastos. En las áreas de intervención directa de las medidas. Método Observación y transectos al paso. El indicador incluye:  La Cobertura vegetal  La condición de pastos se mide por los niveles Notas metodológicas: Se requieren dos mediciones al año una e época de sequía (setiembre) y otra en época de lluvias o cuando éstas finalicen estas (mayo). Línea de base (Octubre 2013) Equipo del proyecto Ultimo año del proyecto (Setiembre 2015) = Equipo del proyecto Post Proyecto (2 veces al año mayo y setiembre) Equipo de la RPNYC y comunidades 6. Superficie de pastizal pastoreable en época de sequía (hectáreas) En las áreas de intervención directa de las medidas. Superficie de pastizal pastoreable en época de sequía se refiere al área que, al contar con agua para que los animales beban, es apta para el pastoreo incluso en época de sequía. Línea de base (Inicios de octubre 2013) Equipo del proyecto Ultimo año del proyecto (Fines de Setiembre 2015) Equipo del proyecto

Métodos de Medición: Indicadores Ambientales IndicadoresDesagregación/Descripción Periodicidad de Medición Responsable de Medición 7. Caudal de la laguna, caudal en Jutupuquio (Canchayllo). Caudal Yanacancha en la toma para la tubería y caudal de agua que se dirige para agua potable. (Miraflores) Método: Método del Flotador velocidad sobre superficie (Caudal mayor con agua fluyendo) o medición de caudal por método volumétrico (Caudal mínimo, requiere acumular volumen en tiempo). Notas metodológicas: Se requieren dos mediciones al año una e época de sequía (setiembre) y otra en época de lluvias o al finalizar estas (marzo). Línea de base (Inicios de octubre 2013) Equipo del proyecto Ultimo año del proyecto (Fines de Setiembre 2015) Equipo del proyecto Post Proyecto (2 veces al año mayo y setiembre) Equipo de la RPNYC y comunidades 8. Número de puquiales / caudal de puquiales por época del año. (Área de influencia de medida, sector Chacara – Yanaotuto Canchayllo) Método: Identificación de puquiales con acompañamiento de investigadores locales y con GPS Medición de caudal Método del Flotador velocidad sobre superficie (Caudal mayor con agua fluyendo) o medición de caudal por método volumétrico (Caudal mínimo, requiere acumular volumen en tiempo). El indicador se desagrega en: (a) Número de puquiales: (b) Caudal de los puquiales Línea de base (Octubre 2013) Equipo del proyecto Ultimo año del proyecto (Setiembre 2015) = Equipo del proyecto Post Proyecto (2 veces al año mayo y setiembre) Equipo de la RPNYC y comuneros Canchayllo.

1er reporte de monitoreo de impacto para Miraflores

1. Nivel de conocimientos técnicos en el manejo de pastos. 21 comuneros entrevistados Pastoreo Rotativo Autoevaluación Línea de base (Set ): Término del proyecto (Set -2015): Pobre60 Regular151 Bueno120 Muy Bueno01 Evaluación de condición de pasos 6 personas capacitadas Autoevaluación Línea de base (Set ): Término del proyecto (Set ): Pobre30 Regular23 Bueno13 Muy Bueno00 Cercado Autoevaluación Línea de base (Set ): Término del proyecto (Set -2015): Pobre70 Regular133 Bueno216 Muy Bueno03

2. Nivel de aplicación de prácticas en el manejo de pastos. A nivel Familiar Pastoreo Rotativo Evaluación de condición de pasos 6 personas capacitadas Cercado Autoevaluación Línea de base (Set ): Término del proyecto (Set -2015): Pobre62 Regular1412 Bueno28 Muy Bueno01 Autoevaluación Línea de base (Set ): Término del proyecto (Set -2015): Pobre44 Regular22 Bueno0 Muy Bueno01 Autoevaluación Línea de base (Set ): Término del proyecto (Set -2015): Pobre85 Regular119 Bueno36 Muy Bueno02

2. Nivel de aplicación de prácticas en el manejo de pastos. A nivel Comunal Pastoreo Rotativo Evaluación de condición de pasos 6 personas capacitadas Cercado Autoevaluación Línea de base (Set ): Término del proyecto (Set -2015): Pobre 80 Regular 143 Bueno 018 Muy Bueno 01 Autoevaluación Línea de base (Set ): Término del proyecto (Set -2015): Pobre 53 Regular 13 Bueno 00 Muy Bueno 00 Autoevaluación Línea de base (Set ): Término del proyecto (Set -2015): Pobre 100 Regular 113 Bueno 115 Muy Bueno 04

3. Nivel de cumplimiento del plan de manejo de pastos y agua. Línea base (Setiembre 2013) Existencia de Plan de manejo de pastos y agua): NO Nro. de iniciativas para la implementación de la estrategia: 0, ninguna Término del proyecto (Setiembre 2015) Existencia de estrategia Plan de manejo de pastos y agua: SI Nro. de iniciativas para la implementación de la estrategia: Nro. y descripción de iniciativas para el manejo de pastos: 1 iniciativa municipal Nro. y descripción de iniciativas para el manejo ganadero: 1 iniciativa comunal Nro. y descripción de iniciativas para el manejo de agua: 1 iniciativa comunal y 2 iniciativas municipales Nro. y descripción de iniciativas para la organización comunal: 2 iniciativas comunales Nro. y descripción de iniciativas para la capacitación comunal: 2 iniciativas municipales no implementadas Indicador a ser medido por la RPNYC y Comunidad

4. Iniciativas comunitarias de organización para la gestión de los pastos y el agua en la zona de influencia de la infraestructura. Línea base (Setiembre 2013) a. Número y nombre de comités conformados para la gestión de los pastos y agua en la zona de intervención del componente de infraestructura: 0 b. Número de acuerdos o normativas creadas para la gestión de los pastos y agua en la zona de influencia de la infraestructura: 0 Término del proyecto (Setiembre 2015) a. Número y nombre de comités conformados para la gestión de los pastos y agua en la zona de intervención del componente de infraestructura: 3 Comités: 02 comités para la gestión de los pastos y agua 01 comité para el mantenimiento de la infraestructura hídrica. b. Número de acuerdos o normativas creadas para la gestión de los pastos y agua en la zona de influencia de la infraestructura: 10 acuerdos: 7 acuerdos para el manejo de los animales. 2 acuerdos para el manejo de los pastos. 1 acuerdo para el manejo del agua en abrevaderos.

Condición de pastos Cobertura Vegetal 5. Condición de pastos Sitios de Evaluación Línea de base (Set -2103): Término del proyecto (Set -2015): Sitio 10 Curiuna Pampalp a Parahuichao 73%65.65% Sitio 07: Yanacancha 70%55.75% Sitio 8: Yanacanc ha Bofedal 69%90% Sitios de Evaluación Línea de base (Set -2103): Término del proyecto (Set ): Sitio 10 Curiuna Pampalpa Parahuichao Ovinos, Muy pobre Vacunos Muy pobre Ovinos, pobre. Vacunos, pobre. Sitio 07: Yanacancha Ovinos, Muy pobre Vacunos, Pobre Ovinos, pobre. Vacunos, pobre. Sitio 8: Yanacancha Bofedal Ovinos, muy pobre Vacunos, Muy pobre Ovinos, regular Vacunos, Pobre Indicador a ser medido por la RPNYC y Comunidad

6. Superficie de pastizal pastoreable en época de sequía (hectáreas). Línea base (Setiembre 2013) Superficie de pastizal pastoreable en época de seguía en el área de influencia de la infraestructura: 3 ha Término del proyecto (Setiembre 2015) Superficie de pastizal pastoreable en época de seguía en el área de influencia de la infraestructura: 165 ha

7. Caudal Yanacancha en la toma para la tubería y caudal de agua que se dirige para agua potable. Línea base (Octubre 2013) Caudal en Yanacancha, toma para agua potable: No se registró esta data Caudal en Yanacancha, toma para ganadería: 0.6l/s Término del proyecto (Setiembre 2015) Caudal en Yanacancha, toma para agua potable: 0.23 l/s Caudal en Yanacancha, toma para ganadería: 0.52l/s Indicador a ser medido por la RPNYC y Comunidad

8. Número de puquiales / caudal de puquiales por época del año (Canchayllo). Indicador a ser medido por la RPNYC y Comunidad Hidroandes 01 / Sector Yanaotuto 23 Y 24 de abril 2015 Código Coordenadas Caudal (l/s) EsteNorte MJ-LG MJ-MA MJ-MA MJ-MA MJ-MA MJ-MA MJ-MA MJ-MA MJ-MA MJ-MA MC-MA

Valoración Económica Análisis Costo Beneficio Convencional Valoró servicios ecosistémicos de provisión de pastos y provisión de agua para consumo humano y actividad ganadera. Con escenarios sin proyecto, con proyecto, con CC y sin CC. Proyección a 20 años Ratio B/C CPCC Miraflores: 1.44 Ratio B/C CPCC Canchayllo: 1.03 Análisis Costo Beneficio Participativo Multicriterio Valoró criterios ecosistémicos, sociales, cambio climático y económico. (Desde la perspectiva Comunal) Ratio B/C Miraflores: 2.25 Ratio B/C Canchayllo: 2.18

Monitoreo de desempeño / Evaluación Cualitativa Aplicación se semestral de la herramienta de aprendizaje en la acción. Reflexión de la acción. Con participación de comunidades, Reserva y equipo del proyecto. Sistematización: Escribir juntos la experiencia del proyecto. Con participación de comunidades, reserva, equipo del proyecto, socios del proyecto.

Reflexiones

Algunas Reflexiones Indicadores de Impacto AbE Sistema de monitoreo con varias dimensiones ‒ecosistemas, servicios ecosistémicos y biodiversidad; cambio climático; e impacto social (Capacidades adaptativas)‒– para un enfoque integral de AbE. Los indicadores de ‘Impacto’ se empiezan a observar generalmente en el mediano y largo plazo (Considerando el objetivo reducir la vulnerabilidad de comunidades y ecosistemas) Algunos indicadores no pueden ser medidos en el tiempo del proyecto Es necesario medir los indicadores de impacto a lo largo del tiempo para contar con información confiable y realmente determinar el impacto.

Algunas reflexiones Indicadores de impacto social y enfoque participativo Indicadores de impacto social relacionados al cambio en las capacidades adaptativas de la población (Organización y conocimiento). En este proyecto los indicadores sociales son especialmente importantes por la naturaleza del enfoque participativo en el proceso de implementación de las medidas robustas. La relevancia del monitoreo participativo, como parte del desarrollo de las capacidades adaptativas de la población. (No pudimos diseñar un sistema de monitoreo 100% participativo pero sí para aquellos indicadores más relevantes para las comunidades) A partir de ahora el sistema de monitoreo quedará en manos de la RPNYC y las comunidades. Esto aporta a: El fortalecimiento de la relación RPNYC y comunidad Verificación de los impactos del proyecto y aportes a los objetivos de conservación de la RPNYC. La toma de decisiones comunales con respecto al manejo de sus pastos y agua.

Algunas reflexiones Es importante asignar tiempo para establecer la línea de base al inicio del proyecto (algo que no pudimos hacer para todos los indicadores pero al menos sí para varios). Importante definir un set de indicadores adecuado, siguiendo criterios de: medible, especifico, realizable, realista, limitado en tiempo, considerando las capacidades del equipo y los intereses comunales y de la RPNYC). (Al inicio tuvimos demasiados indicadores, algunos difíciles de medir). Los indicadores sociales plantearon retos de medición por contar información cualitativa.

Algunas reflexiones Los indicadores de contexto: Influencia del contexto social político y conflictividad Influencia de los procesos atmosféricos en la implementación de las medidas No se pudo medir la exposición de las medidas frente a los procesos atmosféricos. El contexto social político /conflictivo en las comunidades influye en el nivel de manejo de los pastos y agua y por tanto influye en el nivel de impacto de las medidas. (Caso Canchayllo)

Algunos Reflexiones Resultados cuantitativos complementados con resultados cualitativos de otras herramientas (Aprendizaje en la Acción, ACB participativo, la sistematización). Aportan información de contexto y entender la complejidad. Permiten la reflexión y análisis del proceso. Recogen el sentir de la población

¡Gracias!