Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Manejo Forestal Manejo Forestal Sustentable Evaluación de Impacto Ambiental.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
Advertisements

Análisis ambiental de las alternativas de proyectos
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
Evaluación de Impactos Ambientales
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Evaluaciones de impacto ambiental Presentado a Sebastián Galeano Urueña Presentado por Ingrid Corinne gerena.
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (E. I. A.)
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
Maestría en Ecología Octubre de 2008
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Desarrollo EAE.
INTRODUCCIÓN A LOS TEMAS AMBIENTALES
Planes de Manejo.
REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TEMA:
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Ordenamiento Territorial
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
Ciclo de formulación del proyecto.
LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Clase 2. Metodologías Identificación – Interacciones entre acciones y factores ambientales Valoración – Carácter: Impactos negativos o positivos – Intensidad:
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
1.- La Tierra y el Medio Ambiente
Módulo 4 Selección de Requisitos Ambientales
Ciencias para el mundo contemporáneo
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Metodología para la identificación de Impactos Ambientales.
Valoración de Impactos Ambientales
Identificación y Descripción de los Impactos Ambientales
VII Plan de acción DIPECHO
“Impacto Ambiental” Reyna Cerón Ramírez. Es un instrumento de la política ambiental con aplicación especifica e incidencia directa en las actividades.
Terminología / Conceptos
UNIDAD 14 LA GESTIÓN DEL PLANETA
“Control y medición del ruido”
DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Concepto de gestión ambiental
Sesion 3:.
Jenniffer Rivera Reyes
Ecología y medio ambiente Procesos de gestión ambiental Integrantes: Dennis Cuesta Karen Terán.
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
Introducción a la Educación Ambiental. Educación Ambiental: por qué y para qué La naturaleza como: Fuente de recursos Receptora de residuos Sostén de.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA  MARLEN HERRERA  SANDRA ROJAS  FLOR ALBA PULIDO  JUAN PABLO PAIPILLA  LIBARDO GRANADOS  FERNANDO CORREDOR.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
GESTIÓN DEL RIESGO Ingeniero Fabian O. Rodriguez García
Presentación de Avances - Comité Operacional Caso Coque CIJAA IMPACTO AMBIENTAL Cambio neto (positivo o negativo) sobre el ambiente o algunos de sus componentes.
Dos pruebas parciales:35 * 270 puntos Trabajo de curso:30 * 130 puntos Total100 puntos.
Análisis de Riesgos Ambientales.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
Presentado a: Lic. Fredy Saavedra Presentado por: *Laura Gamba Sierra *Natalia Rodríguez Rojas *Yalexy Guerrero Martínez *Karol Dayana Riobueno 11-2 TN.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Prof. Evelyn Habit Eula 2, 3 er Piso Anexo 4063.
Transcripción de la presentación:

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Manejo Forestal Manejo Forestal Sustentable Evaluación de Impacto Ambiental

DESARROLLO SUSTENTABLE...es el manejo y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegura la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras... Calidad de vida: Algunas aproximaciones incluyen las condiciones ecológicas y sociales que caracterizan el espacio ocupado por el hombre, y al mismo tiempo, la satisfacción de un nivel deseable de necesidades básicas individuales y colectivas.

El reconocimiento de la importancia del ambiente como componente de la calidad de vida y del desarrollo sustentable ha puesto en evidencia la necesidad de considerar explícitamente el manejo, la gestión o administración del ambiente. El indicador de logro de la gestión ambiental está dado por las acciones concretas que se puedan ejecutar en el plano técnico y en la validación del mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Dourojeanni, A., DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL Conjunto de acciones que permitan lograr la máxima racionalidad en el proceso de toma de decisiones relativas al usufructo de los bienes y servicios ambientales, y a la defensa y mejoramiento de la calidad ambiental, mediante una coordinada información interdisciplinaria y la participación de la población. Esteban Bolea (1994) Objetivos  La prevención de conflictos ambientales futuros  La corrección de conflictos ambientales presentes; y  La recuperación de procesos de deterioro ambiental ocurridos en el pasado.

Los instrumentos de gestión ambiental más comunmente aplicados son: El sistema normativo El ordenamiento territorial o ambiental La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Los instrumentos económicos y financieros La participación pública Las auditorías ambientales

Territorio Espacio físico donde se establecen interacciones y regulaciones entre actores, instituciones y Estado así como también concertación social o coordinación de intereses. Esta definición contempla una visión y comprensión del territorio como una nueva unidad de referencia donde se valoran los atributos políticos y culturales de las comunidades.

Ordenamiento territorial El ordenamiento territorial o ambiental es un instrumento que establece las pautas de uso de la tierra y orienta la distribución geográfica de las actividades productivas. Este ordenamiento se basa en el reconocimiento de la vocación natural de las diferentes regiones del territorio y de los factores que limitan o condicionan su utilización por parte de la sociedad.

La EIA es un procedimiento técnico-administrativo de análisis integral de las consecuencias ambientales que todo plan, programa, proyecto o acción pueda tener sobre el ambiente. "Un proceso que permite estimar las consecuencias (positivas y negativas) de un proyecto sobre el ambiente o sobre alguno de sus componentes” CIDIAT, "Un proceso que consiste en establecer valores cuantitativos para parámetros seleccionados que indiquen la calidad del ambiente antes, durante y después de la acción“ Heer y Hagerty, Evaluación de Impacto Ambiental

Conceptualmente Indica de qué modo debemos realizar las distintas actividades que puedan satisfacer nuestros requerimientos de calidad de vida y al mismo tiempo que puedan disminuir o evitar los procesos que generan o incrementan el deterioro ambiental

Definiciones Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): es un procedimiento jurídico administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas administraciones públicas competentes. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA): es un estudio técnico, de carácter interdisciplinario, que resulta un documento técnico que es incorporado al procedimiento de EIA, y que está destinado a predecir las consecuencias ambientales de la ejecución del proyecto sobre el medio ambiente y establecer medidas correctoras. Declaración de Impacto Ambiental (DIA): es el dictamen resultante del procedimiento administrativo de EIA, emitido por el órgano ambiental correspondiente, una vez revisado el EsIA y analizados los resultados del proceso de participación pública y el proyecto objeto de evaluación.

Valores ambientales y sociales de referencia en proyectos forestales La conservación de la productividad del sitio al término de la rotación y de las sucesivas rotaciones. Las condiciones de seguridad en el trabajo forestal. Los conflictos con valores de ONGs y comunidades locales. Identificación de temas ambientales y sociales relevantes. La identificación de áreas naturales con valor de conservación.

Valores ambientales y sociales de referencia en proyectos forestales La integridad ambiental de los cursos y cuerpos de agua cercanos. La preservación del paisaje en áreas de interés turístico y/o de conservación. La legislación ambiental provincial y nacional en vigencia. Los tratados internacionales subscriptos por la Argentina.

En el contexto de un proyecto forestal, la información ambiental base debe contener al menos los siguientes temas Flora Fauna Suelos Información ambiental de base Hidrología Aspectos socioeconómicos. Entre otros: uso actual e histórico del suelo en la región. Consecuencias sociales y ambientales de continuar su uso actual

Estudio de Impacto Ambiental

Algunas definiciones Acción: toda tarea necesaria para la ejecución del proyecto, durante cualquiera de las fases del mismo (construcción, funcionamiento u operación, desmantelamiento, etc.), que pueda generar un cambio en algún componente del medio físico, químico, biológico o sociocultural en el área de afectación directa o en el de influencia. Efecto: todo cambio generado por alguna acción del proyecto, sobre las condiciones estructurales o funcionales del sistema ambiental, tanto natural como modificado, ya sea que cambien sus características o que ponga en marcha o acelere algún proceso del medio físico, químico, biológico o sociocultural. Impacto: el cambio neto, positivo o negativo, del medio natural o modificado, que afecte la calidad del ambiente o de alguno de sus componentes, de modo tal que se altere significativamente el estado o aprovechamiento de los recursos naturales, los bienes y servicios ambientales o el bienestar y las condiciones de salubridad del área de afectación o de influencia.

Objetivos para el análisis del ambiente: i) recopilar, evaluar, sintetizar y presentar la información ambiental del área de influencia directa e indirecta del proyecto; ii) describir el estado del ambiente y su tendencia sin proyecto; iii) identificar los factores ambientales potencialmente afectados por el proyecto (indicadores ambientales); iv) identificar las áreas de mayor sensibilidad, vulnerabilidad o fragilidad ambiental. La estrategia metodológica para el análisis del ambiente deberá incluir: a) una definición del área de estudio que incluya el área de afectación directa y de influencia indirecta; b) una definición de las escalas espaciales y temporales a analizar; c) una selección de los componentes e indicadores ambientales; d) la recopilación de la información publicada, estadísticas, cartográfica, específica o general, complementada con la consulta a expertos locales y el trabajo de campo para realizar el reconocimiento y corroboración de la información obtenida por medio de sensores remotos

Metodologías para la identificación de impactos La lista de impactos: sólo pretende identificar de manera directa y puntual impactos específicos de alguna acción. Pueden ser muy exhaustivos pero tienen una utilidad relativa ya que no jerarquizan, ni priorizan, ni tienen carácter cuantitativo y mucho menos dinámico. En general se utilizan como un primer paso para luego recurrir a otros métodos. Las matrices de impacto: es uno de los métodos más difundidos, avanza por sobre el anterior en dos aspectos: se establecen relaciones específicas entre acciones y efectos, y se hacen intentos (con mayor o menor éxito según el método de matrices utilizado) de cuantificar la seriedad y magnitud de los efectos e impactos. La superposición de imágenes y GIS Los modelos se aplican en general a procesos específicos, para estimar cuantitativamente el comportamiento de un impacto en particular, por lo que requieren mucha información cuantitativa sobre la acción o proceso y sobre el ambiente.

Matriz de Leopold Columnas: Condiciones del ambiente. Filas: Características y acciones del proyecto.

Valoración de Impactos C: Característica del impacto I: Intensidad del impacto E: Extensión del impacto Du: Duración del impacto De: Desarrollo del impacto Re: Grado de reversibilidad del impacto Ro: Riesgo de ocurrencia del impacto

CARACTERISTICA (C) Define las acciones o actividades de un proyecto, como benéfica o positiva, perjudicial o negativa, neutro y previsible. Negativo -1 Positivoo neutro 1

INTENSIDAD (I) Expresa la importancia relativa de las consecuencias que incidirán en la alteración del elemento, se define por la interacción entre el Grado de Perturbación que ejercen las actividades del proyecto y el Valor Ambiental del recurso

El Grado de Perturbación evalúa la amplitud de las modificaciones aportadas por las acciones de un proyecto, sobre las características estructurales y funcionales del elemento afectado. Existen 3 grados de perturbación: fuerte (las acciones de un proyecto modifica en forma importante las características propias del elemento), medio (las acciones de un proyecto sólo modifican algunas de las características del elemento), o suave (las acciones del proyecto no modifican significativamente, al elemento afectado). El Valor Ambiental es un criterio de evaluación del grado de importancia de una unidad territorial o de un elemento en su entorno. Esta importancia se define por el interés y calidad que le otorga el juicio del especialista o por valor social y/o político del recurso. El valor ambiental puede ser: Muy Alto, Alto, Medio o Bajo.

RIESGO DE OCURRENCIA (Ro) Califica la probabilidad de que el impacto ocurra debido a la ejecución de las actividades del proyecto Cierto9 – 10 Muy probable7 – 8 Probable4 – 6 Poco probable1 – 3

EXTENSIÓN (E) Define la magnitud del área afectada por el impacto, entendiéndose como la superficie relativa donde se manifiesta el impacto Regional0,8 – 1,0 Local0,4 – 0,7 Puntual 0,1 – 0,3

DURACION (Du) Corresponde a una medida temporal que permite evaluar el período durante el cual los efectos se manifestarán en el elemento cpnsiderado. Permanente (más de 10 años) 0,8 – 1,0 Larga (5 a 10 años) 0,5 – 0,7 Media (3 a 4 años) 0,3 – 0,4 Corta (hasta 2 años) 0,1 – 0,2

DESARROLLO (De) Califica el tiempo que el impacto tarde en desarrollarse completamente, es decir califica la forma como evoluciona el impacto; desde que se inicia y se manifiesta hasta que se hace presente plenamente con todas sus consecuencias. Muy rápido (menos de 1 mes) 0,9 – 1,0 Rápido (1 a 6 meses)0,7 – 0,8 Medio (6 a 12 meses)0,5 – 0,6 Lento (12 a 24 meses)0,3 – 0,4 Muy lento (mayor a 24 meses)0,1 – 0,2

REVERSIBILIDAD (Re) Evalúa la capacidad que tiene el elemento de revertir el efecto. Irreversible0,8 – 1,0 Parcialmente reversible 0,4 – 0,7 Reversible0,1 – 0,3

CALIFICACION AMBIENTAL La Calificación Ambiental, CA, es la expresión numérica de la interacción o acción conjugada de los criterios o factores que fueron explicados anteriormente. El valor obtenido de CA se transforma en una escala ordinal de la importancia del impacto: 1 – 2 Impacto Muy Bajo o Irrelevante 3 – 4Impacto Bajo o Compatible 5 – 6Impacto Moderado 7 – 8Impacto Alto 9 – 10Impacto Crítico

Cada impacto de la matriz es descrito y justificado. Para cada impacto negativo de valoración Moderada ó superior se deben señalar las medidas de mitigación, corrección, recuperación o compensación. Finalmente se deben establecer las variables ambientales objeto de monitoreo a fin de verificar los impactos previstos o corregir las medidas adoptadas.

Algunos aspectos administrativos

Decreto reglamentario de la Ley ARTICULO 14.- En las Categorías I y II podrá autorizarse la realización de obras públicas, de interés público o de infraestructura tales como la construcción de vías de transporte, la instalación de líneas de comunicación, de energía eléctrica, de ductos, de infraestructura de prevención y control de incendios o la realización de fajas cortafuego, mediante acto debidamente fundado por parte de la autoridad local competente. Para el otorgamiento de dicha autorización, la autoridad competente deberá someter el pedido a un procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental.

Ley Evaluación de Impacto Ambiental. ARTICULO 22.- Para el otorgamiento de la autorización de desmonte o de aprovechamiento sostenible, la autoridad de aplicación de cada jurisdicción deberá someter el pedido de autorización a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental. La evaluación de impacto ambiental será obligatoria para el desmonte. Para el manejo sostenible lo será cuando tenga el potencial de causar impactos ambientales significativos, entendiendo como tales aquellos que pudieran generar o presentar al menos uno de los siguientes efectos, características o circunstancias:

a) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, el agua y el aire; b) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteraciones significativas de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; c) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende ejecutar el proyecto o actividad; d) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona; e) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

ARTICULO 23.- En el procedimiento de evaluación de impacto ambiental la autoridad de aplicación de cada jurisdicción deberá: a) Informar a la Autoridad Nacional de Aplicación; b) Emitir la Declaración de Impacto Ambiental; c) Aprobar los planes de manejo sostenible de los bosques nativos; d) Garantizar el cumplimiento de los artículos 11, 12 y 13 de la Ley –Ley General del Ambiente- y de lo establecido en la presente ley

Actividades profesionales reservadas al título de Ingeniero Forestal. MANEJO, GESTION Y PROTECCION DE SISTEMAS FORESTALES Evaluaciones de impacto ambiental de proyectos forestales, foresto-industriales y de uso múltiple.

Bibliografía Gaviño Novillo M y Sandón R Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial Educaidis. 154 pp SAGPyA Guía para preparar evaluaciones de impacto ambiental de proyectos forestales. 26 pp