¡LA GIGANTE ROJA! OOHH LA GIGANTE ROJA, ESA GRAN DESCONOCIDA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El origen del universo.
Advertisements

Estrellas y Agujeros Negros……
EL ORIGEN DE LA TIERRA.
LAS ESTRELLAS.
Las Estrellas.
EL ORIGEN DE LOS ELEMENTOS
María del mar Jiménez Sánchez 1ºF
Producción de Elementos en el Cosmos
LAS 7 MARAVILLAS DEL UNIVERSO.
EL UNIVERSO EL UNIVERSO ESTÁ FORMADO POR GALAXIAS DE MUY DIFERENTES FORMAS. EN LAS GALAXIAS.
GALAXIAS ESTRELLAS DESCRIPCION FISICA CONSTELACIONES EVOLUCION
Estrellas.
SUPERNOVAS JAVIER DE LUCAS.
Unidad didáctica 1: El universo y el sistema solar
Astrofísica Extragaláctica
Las estrellas CosmoCaixa Verano 2004
DEFINICIONES IMPORTANTES
Formación estelar La formación estelar es el proceso por el cual grandes masas de gas que se encuentran en galaxias se transforman en estrellas. Estas.
Sistema Solar André Estrada.
394INTRODUCCION A LA ASTRONOMÍA 3.4 FORMACIÓN ESTELAR (** TIPO SOL) Gravedad vs. calor: al inicio domina movim. al inicio domina movim. aleatorio (calor);
Lunes 11 de Abril 2011.
Realizado por ma. Rosa arízaga
Evolución estelar: del huevo a las supernovas
EL ORIGEN DEL UNIVERSO Raquel García Segura.
Termodinámica.
LAS ESTRELLAS Las estrellas son enormes esferas de gases a muy altas temperaturas que emiten principalmente luz. La información que recibimos desde las.
Métodos de estudio del interior terrestre
Energía Nuclear.
Evolución Estelar Julieta Fierro Julieta Fierro
Una reacción nuclear de fusión consiste en la unión de dos átomos para formar otro más pesado. Se produce energía como consecuencia de la diferencia de.
Mas allá del universo Agujeros negros.
MARAVILLAS DEL UNIVERSO
SISTEMA SOLAR ERNESTO RODRIGUEZ..
DOCENTE: Fernando Chinchilla
Description for Developer Audio SubjectLO File name Practical Case Adobe Flash Sinopsis Resumen Se realiza una animación, se presenta el brillo total.
La vida de las estrellas
ESTRELLAS Y GALAXIAS ESTRELLAS Y GALAXIAS.
"El Origen del Universo".
Las estrellas.
El Sistema Solar.
Estructura de la materia La Química y su didáctica IV Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar.
Description for Developer Audio SubjectLO File name Practical Case Adobe Flash Sinopsis Resumen Se realiza video sobre el Sol es la estrella que se encuentra.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO
Estrellas El Universo Evolución Satélites Descripción Física
Vía Láctea DESCRIPCIONES estrellas
SISTEMA SOLAR CRISTHIAN MONTIEL M..
Estrellas, Cúmulos Estelares,
El Universo y el Sistema Solar
Prof. Cs. Naturales y Física
Física Moderna Agujeros Negros
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO. SOMOS POLVO DE ESTRELLAS.
realizado por: William Zapatier
EL SISTEMA SOLAR.
LAS ESTRELLAS.
LAS ESTRELLAS Patricia Carpintero Méndez Azahara Cámbara Piqueras
LAS ESTRELLAS.
Instituto de Geofísica U N A M “ ACTIVIDAD SOLAR Y SU IMPACTO EN EL CLIMA” M. en C. Jaime Osorio Rosales por.
Evolución estelar David Rivas del Hoyo 1º Bach E.
Júpiter.
Estructura de la materia Temas de Química y su enseñanza III Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar.
¿Qué es el Sol? El Sol es una masa de gas incandescente, un gigantesco reactor nuclear, donde se transforma hidrógeno en helio a temperaturas de millones.
La evolución de las estrellas
Prof. Erika Martínez Séptimo Básico Liceo Bicentenario de Talagante.
GALAXIAS Def. Conjunto de estrellas, polvo y gas que tienen variados tamaños y formas.
Ciclo de Vida de una estrella
Agujero Negro Un agujero negro es una región del espaciotiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con aumento en la densidad.
EL UNIVERSO.
El origen del universo La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el big bang. Esta.
Procesos de Combustión
Tema 2. Nuestro lugar en el Universo
Transcripción de la presentación:

¡LA GIGANTE ROJA! OOHH LA GIGANTE ROJA, ESA GRAN DESCONOCIDA

Índice 1 – TITULAR DE LA NOTICIA 2 – INVESTIGADORES : - OLGA ZAMORA SÁNCHEZ 2 – INVESTIGADORES : - OLGA ZAMORA SÁNCHEZ - CARLOS ABIA - CARLOS ABIA - INMACULADA DOMINGUEZ - INMACULADA DOMINGUEZ 3 - DEFINICIÓN, GIGANTE ROJA 3 - DEFINICIÓN, GIGANTE ROJA 4 - CONTENIDO DE LA NOTICIA 4 - CONTENIDO DE LA NOTICIA 5 - OBTENCIÓN DE LA COMPOSICIÓN 5 - OBTENCIÓN DE LA COMPOSICIÓN 6 - ANÁLISIS COMPLETO 6 - ANÁLISIS COMPLETO 7 - CONCEPTOS 7 - CONCEPTOS 8 - WEBGRAFÍA 8 - WEBGRAFÍA

DERTERMINADA POR PRIMERA VEZ LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE UN TIPO DE ESTRELLA GIGANTE ROJA CON MÁS CARBONO QUE OXÍGENO EN SU ATMÓSFERA Publicada el Lunes 22.Junio.2009

INVESTIGADORES INVESTIGADORES Olga Zamora : Olga Zamora : Colaboradora del proyecto, lincenciada en astrofísica. Joven promesa. Carlos Abia : Carlos Abia : Doctor por la Universidad de la Laguna y Profesor Titular de Universidad desde 1995.

Tiene más de 90 publicaciones y sus temas de investigación son la nucleosíntesis, composición química de estrellas frías y evolución química del Universo. Desde 2001 es profesor de la asignatura de Astrobiología en la Universidad de Granada que fue pionera en impartir de esta disciplina en España Tiene más de 90 publicaciones y sus temas de investigación son la nucleosíntesis, composición química de estrellas frías y evolución química del Universo. Desde 2001 es profesor de la asignatura de Astrobiología en la Universidad de Granada que fue pionera en impartir de esta disciplina en España

Inmaculada Domínguez : Inmaculada Domínguez : Profesora del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada. Licenciada en física de la astrofísica, colaboradora del proyecto tanto en España como en Chile. Profesora del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada. Licenciada en física de la astrofísica, colaboradora del proyecto tanto en España como en Chile.

DEFINICIÓN, GIGANTE ROJA Una gigante roja (red giant en inglés) es una estrella de masa baja o intermedia (menos de 8- 9 masas solares) que, tras haber consumido el hidrógeno en su núcleo durante la etapa de secuencia principal, convirtiéndolo en helio por fusión nuclear, comienza a quemar hidrógeno en una cáscara alrededor del núcleo de helio inerte. Una gigante roja (red giant en inglés) es una estrella de masa baja o intermedia (menos de 8- 9 masas solares) que, tras haber consumido el hidrógeno en su núcleo durante la etapa de secuencia principal, convirtiéndolo en helio por fusión nuclear, comienza a quemar hidrógeno en una cáscara alrededor del núcleo de helio inerte.

En todo este proceso la energía emitida por la gigante proviene de la mencionada cáscara y de la conversión de energía gravitatoria en calor por el Teorema del virial Se estima que dentro de unos 4-5 mil millones de años el Sol llegará a la condición de gigante roja y devorará a Mercurio, y posiblemente también a Venus y a la Tierra. En todo este proceso la energía emitida por la gigante proviene de la mencionada cáscara y de la conversión de energía gravitatoria en calor por el Teorema del virial Se estima que dentro de unos 4-5 mil millones de años el Sol llegará a la condición de gigante roja y devorará a Mercurio, y posiblemente también a Venus y a la Tierra.

Esto tiene como primer efecto un aumento del volumen de la estrella y un enfriamiento de su superficie, por lo que su color se torna rojizo. En esa fase previa a la de gigante roja, la estrella recibe el nombre de subgigante. En un momento dado, la atmósfera de la estrella alcanza un valor mínimo crítico de la temperatura por debajo del cual ya no puede descender; Esto tiene como primer efecto un aumento del volumen de la estrella y un enfriamiento de su superficie, por lo que su color se torna rojizo. En esa fase previa a la de gigante roja, la estrella recibe el nombre de subgigante. En un momento dado, la atmósfera de la estrella alcanza un valor mínimo crítico de la temperatura por debajo del cual ya no puede descender;

lo que obliga a la estrella a aumentar su luminosidad y volumen a temperatura superficial (o sea, color) prácticamente constantes; la estrella se hincha hasta alcanzar un radio típico de unos 100 millones de km: la estrella se ha convertido así en una gigante roja. lo que obliga a la estrella a aumentar su luminosidad y volumen a temperatura superficial (o sea, color) prácticamente constantes; la estrella se hincha hasta alcanzar un radio típico de unos 100 millones de km: la estrella se ha convertido así en una gigante roja.

CONTENIDO DE LA NOTICIA ¿De qué están compuestas las estrellas denominadas de tipo R? ¿De dónde procede el carbono de su envoltura? Éstas son las preguntas a las que ha pretendido dar respuesta una investigación desarrollada por científicos del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada

en la que han analizado la composición química y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R para intentar explicar el origen del enriquecimiento en carbono que está presente en su atmósfera en la que han analizado la composición química y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R para intentar explicar el origen del enriquecimiento en carbono que está presente en su atmósfera

Hasta la fecha, apenas se habían realizado análisis químicos para este tipo de estrellas. Las estrellas de tipo R son estrellas gigantes rojas peculiares, puesto que presentan una mayor abundancia de carbono que de oxígeno en su atmósfera (lo normal en el Universo es justamente lo contrario). Se clasifican en estrellas R-calientes y R-frías, según su temperatura efectiva. Hasta la fecha, apenas se habían realizado análisis químicos para este tipo de estrellas. Las estrellas de tipo R son estrellas gigantes rojas peculiares, puesto que presentan una mayor abundancia de carbono que de oxígeno en su atmósfera (lo normal en el Universo es justamente lo contrario). Se clasifican en estrellas R-calientes y R-frías, según su temperatura efectiva.

Hasta la fecha, apenas se habían realizado análisis químicos para este tipo de estrellas. Las estrellas de tipo R son estrellas gigantes rojas peculiares, puesto que presentan una mayor abundancia de carbono que de oxígeno en su atmósfera (lo normal en el Universo es justamente lo contrario). Se clasifican en estrellas R-calientes y R-frías, según su temperatura efectiva.

En el caso de las estrellas R-frías, es la primera vez que a nivel mundial se realiza un análisis químico de estas características, mientras que para las estrellas R-calientes, los análisis químicos existentes eran muy antiguos (más de 25 años) y con menor resolución espectral que el que se ha realizado en el trabajo de la UGR. En el caso de las estrellas R-frías, es la primera vez que a nivel mundial se realiza un análisis químico de estas características, mientras que para las estrellas R-calientes, los análisis químicos existentes eran muy antiguos (más de 25 años) y con menor resolución espectral que el que se ha realizado en el trabajo de la UGR.

Y llevaron a cabo un análisis químico de elementos como carbono, oxígeno, nitrógeno, litio y otros metales pesados, como el tecnecio, estroncio, bario o el lantano. Y llevaron a cabo un análisis químico de elementos como carbono, oxígeno, nitrógeno, litio y otros metales pesados, como el tecnecio, estroncio, bario o el lantano. Así, los científicos han concluido que las estrellas R-frías son idénticas a las estrellas de tipo N (o estrellas de carbono normales) originadas en la fase AGB mientras que las estrellas R-calientes son estrellas de distinta clase.

OBTENCIÓN DE LA COMPOSICIÓN En esta investigación se ha determinado la composición química de una muestra de 23 estrellas de tipo R (tanto frías como calientes), usando espectros en el óptico con alta resolución espectral, con el objetivo de poder obtener información sobre el origen de este tipo de estrellas. Para ello, los científicos realizaron observaciones con un telescopio de 2.2 metros de diámetro situado en Calar Alto (Almería). En esta investigación se ha determinado la composición química de una muestra de 23 estrellas de tipo R (tanto frías como calientes), usando espectros en el óptico con alta resolución espectral, con el objetivo de poder obtener información sobre el origen de este tipo de estrellas. Para ello, los científicos realizaron observaciones con un telescopio de 2.2 metros de diámetro situado en Calar Alto (Almería).

Alrededor del 40% de las estrellas R- calientes de la muestra estaban erróneamente clasificadas hasta la fecha, por lo que la fracción de estas estrellas con respecto a las estrellas gigantes rojas puede verse reducida considerablemente respecto a estimaciones previas gracias a este trabajo. Alrededor del 40% de las estrellas R- calientes de la muestra estaban erróneamente clasificadas hasta la fecha, por lo que la fracción de estas estrellas con respecto a las estrellas gigantes rojas puede verse reducida considerablemente respecto a estimaciones previas gracias a este trabajo.

ANÁLISIS COMPLETO El análisis realizado en la Universidad de Granada es el más completo a nivel mundial (desde un punto de vista observacional y teórico) sobre las estrellas de carbono tipo espectral R llevado a cabo hasta la fecha. Además, los científicos han simulado numéricamente, por primera vez, el escenario más favorable para la formación de una estrella R-caliente: la fusión de una estrella enana blanca de helio con una estrella gigante roja. El análisis realizado en la Universidad de Granada es el más completo a nivel mundial (desde un punto de vista observacional y teórico) sobre las estrellas de carbono tipo espectral R llevado a cabo hasta la fecha. Además, los científicos han simulado numéricamente, por primera vez, el escenario más favorable para la formación de una estrella R-caliente: la fusión de una estrella enana blanca de helio con una estrella gigante roja.

Este escenario no ha resultado viable finalmente, por lo que explicar el origen de las estrellas R-calientes sigue representando un desafío para los modelos de evolución estelar y nucleosíntesis actuales. Este escenario no ha resultado viable finalmente, por lo que explicar el origen de las estrellas R-calientes sigue representando un desafío para los modelos de evolución estelar y nucleosíntesis actuales.

CONCEPTOS CONCEPTOS Nucleosíntesis estelar : La nucleosíntesis estelar es el conjunto de reacciones nucleares que tienen lugar en las estrellas durante el proceso de evolución estelar anterior a la explosión de supernova por colapso gravitatorio. Nucleosíntesis estelar : La nucleosíntesis estelar es el conjunto de reacciones nucleares que tienen lugar en las estrellas durante el proceso de evolución estelar anterior a la explosión de supernova por colapso gravitatorio. Teorema del virial : en la física gravitacional, una relación cuantitativa entre la cantidad de energía gravitacional y la cantidad de energía cinética de un sistema físico aislado en equilibrio. Teorema del virial : en la física gravitacional, una relación cuantitativa entre la cantidad de energía gravitacional y la cantidad de energía cinética de un sistema físico aislado en equilibrio.

WEBGRAFÍA WEBGRAFÍA precisan_la_composicion_de_un_tipo_de_estrell a_gig.htm es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_virial es.wikipedia.org/wiki/Nucleos%C3%ADntesis_estel ar d/noticia_actualidad/param/noticia/baaihd.html