Ligia Castro de Doens lcastro@landecos.com Enfoque ecosistémico y cogestión adaptativa para el manejo integrado de agua y áreas costeras Ligia Castro de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
Advertisements

la desertificación y la pobreza rural
Inventario de las fuentes de información pertinentes a nivel nacional
Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros para la Adaptación en el sector de la Biodiversidad Manual de Metodologías del PNUD sobre FI&F: Adaptación.
Taller Subregional para Puntos Focales del GEF en América Latina 1-2 Oct 2008 Ciudad de México Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
3 Banco Interamericano de Desarrollo Presentación al Taller Subregional de América Latina Ciudad de México, octubre 1-2 de 2008.
GEF Expanded Constituency Workshop
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
ARTÍCULO 45 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CONSERVACIÓN
ALCANCES DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA O ECOLÓGICA
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Inducción a la SEMARNAT
Programa Sectorial Objetivos
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
Gestión de Sustancias Químicas en México
TEMA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 MEDIO AMBIENTE
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
MUNICIPIO DE JARDÍN. PRESENTACIÓN El municipio de Jardín promueve la gestión integral del territorio, mediante la inclusión de variables de gestión del.
POLITICAS AMBIENTALES
Experiencia de Panamá Puntos Focales del GEF Lamed Mendoza Lámbiz Asesora de la Administración General.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
DESARROLLO SUSTENTABLE
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
ELABORADO POR CARMEN ROSA MONTES P. ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE Prospectiva y formulación de plan de manejo de la cuenca.
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
Ejes fundamentales. Definió prioridades y metas del país para los siguientes tres años, junto con la visión hacia el 2030 Destaca por, por primera vez,
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Dependencia encargada de la administración de las áreas naturales del territorio nacional, en donde la base biofísica de los ecosistemas no ha sido alterado.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Nuestra misión Gestionar, administrar e invertir recursos financieros de forma efectiva destinados a la protección, conservación y recuperación de los.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
Proceso de Planificación en Sololá:
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en la República de Panamá. Diciembre de 2013.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
1 Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional Centro América 3 de julio, 2006 San José, Costa Rica Trond Norheim, BID.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
Enfoques y prácticas: proyecto “Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto de Cambio Climático” Dirección de Manejo de Cuencas y Adaptación (Dirección.
Transcripción de la presentación:

Ligia Castro de Doens lcastro@landecos.com Enfoque ecosistémico y cogestión adaptativa para el manejo integrado de agua y áreas costeras Ligia Castro de Doens lcastro@landecos.com

“No podremos resolver nuestros problemas actuales, siguiendo la misma línea de pensamiento que nos llevó hasta ellos.” A. Einstein

Objetivos Estratégicos para un nuevo modelo de Gestión Ambiental Fortalecer el Rol de la autoridad Ambiental Promover un modelo de Gestión Ambiental Compartida (cogestión adaptativa) Desarrollar Ventajas Competitivas en materia Ambiental Proteger, recuperar, restaurar y mejorar los ecosistemas para contribuir a desarrollo sostenible Cómo desde la Gestión Ambiental podríamos reducir la pobreza, mejorar la distribución del ingreso, mantener el crecimiento económico, generar empleo, fortalecer la democracia y la participación ciudadana Para contribuir con un desarrollo sostenible?

Desarrollamos dos estrategias de abordaje Con comunidades en pobreza y pobreza extrema Con medianas y grandes empresas

Mapa de Vulnerabilidad al Cambio Climático de las Zonas Marino-Costera

Ordenamiento Territorial Ambiental por Cuenca Hidrográfica San Pedro San Pablo La Villa Chico Miguel de la Borda Indio Changuinola Chiriquí Viejo Pacora* Santa María* (*)Son Planes de Manejo de la Cuenca con OTA incluido

Esquema Operativo Ordenamiento Territorial Ambiental por Cuenca Hidrográfica Monitoreo de la Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas Plan de Manejo de Áreas Protegidas Plan de Manejo de Cuenca Hidrográfica Hace falta definir una metodología para evaluar Cuencas Gestión Integrada de Cuenca Hidrográfica (24 Programas de Trabajo) Restauración de Ecosistemas Manejo de Tierras Descentralización y Desconcentración de la Gestión Ambiental Administración y Finanzas Monitoreo Ambiental Planificación Ambiental Construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura Cultura Ambiental y Participación Ciudadana Información Ambiental Administración de Recursos Naturales Supervisión , Control y Fiscalización Monitoreo y Evaluación de Gestión Ambiental Manejo de Riesgos Ambientales Fortalecimiento Institucional Ciencia y Tecnología Corredores Biológicos / Conectividad Forestal Comunicación Social Calidad Ambiental Uso Público de Áreas Protegidas Justicia Ambiental Inversiones Ambientales Desarrollo de Recursos Humanos Cambio Climático y Desertificación Producción más Limpia Basado en Gestión por Resultado

Imagen Objetivo de Conservación Ambiental para Panamá

Gestión Integrada de Cuenca Hidrográfica Incluyendo el manejo de las áreas protegidas

Balance de Gestión Ambiental Ecoturismo Artesanías Reciclaje de Plásticos, Latas Zoocriaderos Carga de Desechos Sólidos Aguas Residuales Gases de Efecto de Invernadero Uso insostenible de Recursos Naturales Biodigestores Biodiversidad Cobertura Forestal Reserva Hídrica Restauración de Suelo Captura de CO2 Agroforestería Abono Orgánico Viveros Bosques de Galería Paneles Solares Restauración de Manglares Estufas ahorradoras de leña

Distribución de los Negocios Ambientales: 2007 y 2008 Nota: Este mapa no contempla la distribución de los grupos de las fuentes de financiamiento Fondo Chagres y FIDECO, los cuales son aproximadamente 63 grupos. Se encuentra en proceso la georeferenciación de la ubicación de éstos.

TOTAL / Fuente de Financiamiento Monto y Grupos de los Negocios Ambientales, según Fuente de Financiamiento: 2007-2008 TOTAL / Fuente de Financiamiento TOTAL Total 2007 2008 Grupos Monto 215 4,462,949.83 108 2,348,928.78 107 2,113,986.05 PPD/GEF 22 313,942.66 10 159,704.01 12 154,238.65 P-CBMAP2 47 903,372.17 29 539,578.77 18 363,793.40 Fondo Darién 19 209,981.00 11 163,236.00 8 46,718.00 Fondo Chagres 182,320.00 126,167.00 56,153.00 FIDECO-ONG 44 1,805,550.00 14 805,550.00 30 1,000,000.00 Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas 20 125,500.00 92,500.00 9 33,000.00 Fondo Finlandia 16 867,279.00 437,279.00 6 430,000.00 Repoblación de Manglares (OIMT) 17 26,497.00 18,914.00 7,583.00 JICA 28,508.00 3 6,000.00 22,500.00

EMPRESAS IMPLEMENTANDO PRODUCCION MAS LIMPIA SEGÚN SECTOR: AÑO 2000-2008 NOTA: Otras incluye Acuicultura, piscicultura, pesquerías, disposición y Manejo de desechos; sin especificaciones Fuente: Autoridad Nacional del Ambiente. Dirección de Protección de la Calidad Ambiental.2008

Modelo de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas Estrategia de Producción de Bienes y Servicios Ambientales Bienes y Servicios Ambientales Programa de Fomento a la Cultura Ambiental y Participación Ciudadana Programa de Supervisión, Control y Fiscalización Programa de Restauración de Ecosistemas Programa de Monitoreo Ambiental Programa de Desarrollo del recurso humano Programa de Información Ambiental Programa de Inversiones Ambientales Programa de Comunicación Social Programa de Corredores Biológicos y Conectividad Forestal Programa de Calidad Ambiental

Modelo de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas Estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación - REDD - (Convención de Cambio Climático) REDD Programa de Supervisión, Control y Fiscalización Programa de Restauración de Ecosistemas Programa de Monitoreo Ambiental Programa de Inversiones Ambientales Programa de Riesgos Ambientales Programa de Fomento a la Cultura Ambiental y Participación Ciudadana Programa de Cambio Climático y Desertificación Programa de Información Ambiental

Modelo de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas Estrategia de Restablecimiento de Corredores Biológicos y Conectividad Forestal (Convención de Biodiversidad) Corredores Biológicos y Conectividad Forestal Programa de Fomento a la Cultura Ambiental y Participación Ciudadana Programa de Supervisión, Control y Fiscalización Programa de Restauración de Ecosistemas Programa de Monitoreo Ambiental Programa de Planificación Ambiental Programa de Información Ambiental Programa de Desastres Ambientales Programa de Corredores Biológicos Programa de Descentralización y Desconcentración de la Gestión Ambiental

RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS EN TIERRAS DEGRADADAS Modelo de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas Estrategia de Restauración de Ecosistemas en Tierras Degradadas (Convención de Lucha contra la Desertificación) RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS EN TIERRAS DEGRADADAS Programa de Cambio Climático y Desertificación Programa de Fomento a la Cultura Ambiental y Participación Ciudadana Programa de Supervisión, Control y Fiscalización Programa de Restauración de Ecosistemas Programa de Monitoreo Ambiental Programa de Planificación Ambiental Programa de Información Ambiental Programa de Desastres Ambientales Programa de Corredores Biológicos

Mapa Estratégico de la Gestión Ambiental Impacto Intermedios Procesos Estadísticas Ambientales / 136 Indicadores de gestión / 112 Indicadores Ambientales / 20 Mapas Temáticos Recursos

Plan de Operativo por Programa de Trabajo Planificación Ambiental por Cuencas Hidrográficas (Gestión por Resultados) Salida Insumo Proceso Plan de Operativo por Programa de Trabajo “Nivel Central” “Nivel Regional” “SINAP” Estadísticas Ambientales Indicadores Ambientales Mapas Metas Presidenciales Observación Ciudadana Matriz de Análisis por POR CUENCA “Regionales” Presupuesto Anual Evaluación de Desempeño Resultados por Cuencas Hidrográficas Resultados por Áreas Protegidas Monitoreo y Evaluación

Ejecución de Presupuesto Monitoreo y Evaluación por Cuencas Hidrográficas (Gestión por Resultados) Ejecución de Presupuesto Ingresos Gastos Inversiones Esfuerzo Mensual Acumulado al Mes Anual Metas Indicadores Estadísticas

Incrementamos cobertura boscosa en 1% de territorio nacional y bajamos la tasa de deforestación a la mitad (47% a 23%) Pasamos del 32% del territorio nacional cubierto por áreas protegidas al 37%