Importancia del sector pesca en el Perú

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Anthony Jo Noles.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
IV RGE de ALC: Políticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de recursos (energía y desechos) IV Reunión del Grupo de Expertos.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
ALCANCES DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA O ECOLÓGICA
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
TEcnología EcologÍa.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
MISIÓN Ejecutar la política pesquera y de la acuicultura en el territorio Colombiano con fines de investigación, ordenamiento, administración, control.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
“Beneficios de los TLC en el Sector Pesquero”
Presentación del documento de trabajo
Oficina Nacional de Cambio Climático
POLITICAS AMBIENTALES
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL
II Taller de Evaluación del Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal EVALUACION DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION DESARROLLADAS POR EL ITP (Enero.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
La Comisión Permanente del Pacífico Sur en el Siglo XXI Embajador José Luis Balmaceda. Director de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
APEC Y EL PERÚ Dr. Luis Icochea Salas LIMA, 09 DE SETIEMBRE DEL 2008.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Sociedad Nacional de Pesquería BALANCE DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
Desarrollo sustentable El concepto
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
BIODIVERSIDAD.
Desarrollo sustentable El concepto
EVALUACION DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION DESARROLLADAS POR EL ITP
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
CNRA JULIÁN AUGUSTO REYNA MORENO SECRETARIO GENERAL I Taller de Política Regional Oceánica Integrada para CPPS Bogotá, Colombia 28 de Octubre de 2015 LA.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
Transcripción de la presentación:

DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Informe para la Discusión Nacional: “Asuntos Clave relativos al Sector Pesca en el Perú-Adaptación al Cambio Climático” Sector: Pesca Enfoque: Adaptación/Mitigación Responsable: Antonio Bernales Alvarado Confianza - Capacidades - Cooperación Puentes para el Desarrollo Sostenible www.futurosostenible.org Sede Lima, Perú Junio, 2009

Importancia del sector pesca en el Perú Dimensión social Consumo per cápita 20 a 22 Kg /año Enfoque actual del sectorPromover uso de anchoveta para CHD. Pasó de 20 a 100 mil TM de los desembarques en pocos años. Proyectado 2009: 120 Mil TM Visión: contribuir a la seguridad alimentaria de la población más pobre. Flota artesanal: 6 406 pescadores no embarcados; 32 315 embarcados. Flota industrial y harinera genera 26 500 puestos de trabajo. Representa 0.18% de la PEA (Emb. y no Emb).

Importancia del sector pesca en el Perú Perspectiva económica Contribución al PBI Nacional 0.5% en 2008 (Produce, 2009) Contribución de las exportaciones a la balanza comercial Exportación 2008 5.7%(tradicional) 2%(no tradicional). Valor FOB US$ 2,381’131,261 Cantidad 2,196’736,637 TM Vulnerabilidades Dependencia del sector pesquero de un solo recurso clave – alta vulnerabilidad ecosistémica exacerbada por El Niño. Harina y aceite principal producto. Ganancias generan excedentes para la diversificación en armadores e industriales Sinergias con la Mitigación Pesca y su transformación son intensivas en energía base carbono Cambio tecnológico (Gas-preservación a bordo-secado indirecto) la hará más competitiva, liberando recursos para la adaptación 2 2

Importancia del sector pesca en el Perú Desafíos tecnológicos 1. En acuicultura Desarrollo e investigación de nuevas tecnologías de cultivo. Garantizar sanidad de los recursos. 2. En la industria de procesamiento Desarrollo de productos con valor agregado (concentrado proteicos, aceite de pescado para consumo humano, a partir de la anchoveta). Diversificación y valor agregado a partir de otras especies 3. Industria eficiente Mejoras tecnológicas de la ind. Harinera para mitigar emisiones y vertimientos. Reducir consumo de agua y energía en conservas y congelado. Mejora de los sistemas de preservación a bordo 4. CT&I El mar y sus recursos como proveedores de bienes y servicios ambientales (Biodiversidad marina como fuente potencial)

Descripción del sector pesca 1. Actividades: Extracción y transformación de recursos hidrobiológicos: CHD (enlatado, fresco o congelado) CHI (harina y aceite de pescado)Tradicional o FAQ, SD(Prime) y Residual Desarrollo de la acuicultura marina y continental. 2. Contribución del CHI, CHD y acuicultura   2007 2008 % en el sector el año 2008 Miles de TMB Valor FOB US$ CHI (Harina y aceite) 1584 1435.3 Mill 1798.5 1738.6 Mill 75 CHD Congelado 292.96 635,648,719 328.54 463,143,042 24 Conservas 39.17 76,803,193 39.051 89,458,996 Fuente: PRODUCE; PROMPEX 2008US$106’218,076.99 2000 US$ 10’ 700, 050 Exportación acuícola 3.Actividades con potencial crecimiento 2008 20 a 100 mil TM destinadas a CHD. exportó 9.73 mill de US$ Para 2009prod. de 6.8 mill. de cajas de conservas. Uso de anchoveta para CHD Acuicultura- Enfocada en: Langostino, Concha de Abanico, Tilapia, Trucha. Posibilidades de desarrollo acuícolaatún,abalón, lenguado y ostras; gamitana, paco, boquichico

Descripción del sector Pesca 4.Aspectos institucionales PRODUCE (Vice Ministerio de Pesquería) Regula, norma y promueve el desarrollo del sector pesquero. IMARPE Investiga el mar y los recursos peruanos. Asesora al Estado en toma de decisiones. DICAPI Norma, velar por la seguridad humana, la protección del medio ambiente y sus recursos naturales así como reprimir todo acto ilícito. HIDRONAV Administra, opera e investiga las actividades relacionadas con las ciencias del ambiente en el ámbito acuático. MINAM Conserva el medio ambiente mediante el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos. ITP Investiga y desarrolla el uso de los rec. Pesqueros dando valor agregado. Propicia la mejora de las condiciones sanitarias de la industria y acuicultura. FONDEPES Apoyo técnico, económico y financiero a comunidades de pescadores artesanales, acuicultores y nativos del país. Gremios Empresa, armadores y/o pescadores asociados Asociaciones de pescadores Conformadas por pescadores artesanales y/o acuicultores. *Mayor info. Ver anexo

Vulnerabilidades del sector pesquero Ante el incremento de la temperatura Ausencia de conocimientos biológicos y tecnología pesquera para nuevos recursos. La evaluación de la biomasa debería ser más intensa y contar con mejor difusión Insuficiente desarrollo de mercados alternativos de crédito para pescadores artesanales. Concentración en anchoveta para CHI; poca diversificación en capturas (jurel y caballa) y en productos (conserva, congelados, fresco) Flota inadecuada para especies de aguas cálidas (predominio de pelágicos mayores). Ausencia de adecuada zonificación Ante el aumento del nivel medio del mar Ausencia de política para una adecuada zonificación marino costera. Ineficaz control de contaminación. Normas emergentes solo para industria de H y A. Ubicación de fábricas e instalaciones en zonas de riesgo. Ausencia de planes de contingencia de la industria pesquera ante amenazas del CC. Embarcaderos y fondeaderos ubicados en zonas de riesgo. Infraestructura portuaria desprotegida - caletas con infraestructura poco segura para embarcaciones. Poca investigación sobre los cambios en el hábitat y principales especies presentes durante el Niño. Fuente: Evaluación local integrada y estrategia de adaptación. .Cuenca del Río Piura. Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura.

Medidas de adaptación propuestas para el sector pesquero en el Perú 1. Disminución de stock de especies plenamente explotadas Desarrollar el enfoque eco-sistémico Aplicar a otras especies pelágicas los Límites Máximos de Captura por Embarcación. Aplicar medidas de ordenamiento. Aplicar políticas de valorización económica para los derechos de pesca. 2. Gestión pesquera y prácticas de sostenibilidad Desarrollar Planes de Contingencia ante eventuales desastres que impida el desarrollo de la cadena productiva. Identificación de grupos humanos vulnerables al CC y zonificación de nuevas áreas para acuicultura y protección de bancos naturales. 3. Opciones de tecnología, y mejores equipos y prácticas Establecer estándares y tecnologías para mantener la frescura de los recurso. Adaptar tecnología de transformación a especies de agua cálidas. Establecer incentivos para la eficiencia en la pesca por disminución de las emisiones de carbono. 4. Opciones de tecnología, y mejores equipos y prácticas Implementar sistemas integrados y accesibles de información biológica pesquera y socioeconómica producida por las instituciones. *Ver láminas en anexo.

Medidas de adaptación propuestas para el sector pesquero en el Perú 5. Mecanismos institucionales para mejorar la capacidad de los agentes pesqueros frente a los cambios en la distribución de los recursos Armonizar relaciones e intereses entre comunidades, empresas y estado. Sensibilizar a las personas ante el CC en la pesca y acuicultura. Creación de comités, como el Comité de Gestión de la Bahía de Sechura, para mejorar las condiciones ambientales en las Bahías. Diversificar las actividades económicas en la comunidad local. 6. Fortalecer los sistemas de alerta temprana; pronósticos, puertos y sistemas de desembarque Fortalecer el ENFEN. Fortalecer redes de boyas y ampliar sistemas de monitoreo ambiental con aporte de embarcaciones. 7. Evaluaciones periódicas del impacto provocado por el cambio climático Ampliar frecuencia de monitoreo de anchoveta (IMARPE). 8.Fortalecer capacidades de adaptación de las comunidades pesqueras Diversificar actividades familiares (extracción, ganadería, agricultura) Fomento de embarcaciones y artes de pesca para especies tropicales. *Ver láminas en anexo

Barreras para evaluar la inversión y los flujos financieros Disponibilidad de datos Ausencia de datos socioeconómicos y de producción monitoreados permanentemente. Dificulta el desarrollo de manejo ecosistémico Escaso presupuesto para monitoreos intensivos, ejecución de obras y actualización de laboratorios Dificultad burocrática en el acceso de data primaria. Soporte institucional Ausencia de instituciones del sector pesquero en elaboración de documentos nacionales de CC. (Comunicaciones Nacionales) Gobiernos locales poco sensibilizados con el CC. Rotación constante de personal y escasa continuidad de la prioridades de gestión gubernamental. Escasa información de vulnerabilidad y adaptación al CC en el sur del país. Construcción de escenarios y modelación Poca prioridad en toma de datos de zona centro y sur del país. Intensificar monitoreos en el ecosistema marino Falta de fortalecimiento del sistema en tiempo real Diseminación de información de manera integrada entre las regiones. 9 9

Recomendaciones para evaluar la inversión y los flujos financieros Arreglos institucionales Incluir instituciones del sector pesca en la implementación de la Segunda Comunicación Nacional Data: producción, socioeconómica, ambiental. Data biológica, variables oceanográficas y ambientales Estado de calidad de emisiones y vertimientos de fábricas pesqueras PRODUCE IMARPE ITP GREMIOS ONG Compatibilidad de planes de ordenación pesquera con medidas de adaptación en las regiones con enfoque ecosistémico. IMARPE/PRODUCE Fortalecer AMP. Proponer acuerdos de gestión entre SERNANP y Gobiernos Regionales. Definir política y fomentar planes de Ordenamiento Marino Costero, incluyendo obras de infraestructura y grandes proyectos; definir estándares y sistemas integrados de monitoreo. Entidad líder: MINAM 10 10

Recomendaciones para evaluar la inversión y los flujos financieros Fuentes Nacionales/Internacionales de inversión y financiamiento para el sector Fuente de financiamiento disponible Incremento de derechos de pesca de recursos abundantes (anchoveta, pota) Fondos de crédito para CT&I. – FONDECYT CANON pesquero. Futuras fuentes de financiamiento Crear Fondos para la mitigación y adaptación en el corto, mediano y largo plazo a partir de los derechos de pesca. Fomentar iniciativas de mitigación y adaptación para grupos vulnerables en la pesca artesanal (Fondos públicos, acuerdos de RSE con empresas). TLC: financiamiento para investigación en adaptación al CC y Niño. Proyectos de Investigación vía APEC

GRACIAS

ANEXOS

Descripción del sector Pesca 4.Aspectos institucionales y sociales Medidas importantes dictadas recientemente: Implementación de la Ley de Límites Máximos Captura por Embarcación en la Ind. De anchoveta (DS. 1084). Limites Máximos permisibles de emisiones y vertimientos en fábricas de H y A. DS 0120-2008-PRODUCE Veda de algas en todo el litoral. Aprobación Reglamento Ordenamiento de Bahía de Sechura. (regional) Ordenamiento de Jurel y Caballa Ordenamiento de Merluza Limitaciones: Ausencia de Instrumentos e indicadores del avance de aplicación del Código Responsable de la FAO. Limitados avances de la contribución de la pesca a la seguridad alimentaria. Libre acceso en pesquerías artesanales

Medidas de mitigación/adaptación propuestas para el sector Lineamientos sectoriales: Aplicación de Enfoque ecosistémico a la pesca y acuicultura marina. Mejora de la eficiencia energética a bordo y en actividades posteriores a la recolección de los recursos pesqueros. Fortalecer los sistemas de alerta temprana. Fortalecer seguridad a bordo – mecanismos de seguimiento satelital Determinación de lugares más vulnerables ante el CC y la gestión de riesgos. Plantear sistemas de seguro e incentivos para estimular la diversificación en las comunidades pesqueras. Insertar estrategias de inversiones para el sector rural para la seguridad alimentaria en el largo plazo. (*) (*) Fuente: Mitigación del cambio climático y adaptación en la agricultura, la silvicultura y la pesca. Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación. Roma. FAO.2009. Estado de la Pesca y la Acuicultura Mundial 2008

Medidas de adaptación propuestas para el sector Opciones de adaptación propuestas para el Perú: Opción de adaptación propuesta 1. Disminución de stock de especies plenamente explotadas. Desarrollar el enfoque ecosistémico adoptado por IMARPE. Fomentar Manejo Integrado Zonas Marino Costeras - MIZMC y creación de AMP y áreas de conservación regional. Políticas de valoración económica para derechos de pesca Extensión del sistema de Límites máximos de captura por embarcación (LMCE) en la pesquería de la anchoveta a otras especies pequeño pelágicas Aplicación de medidas de ordenamiento (actualización de reglamento, cuotas individuales no transferibles, índices de participación) a especies como jurel, caballa, merluza, perico. Ordenamiento pesquero de extractores de mariscos Protección efectiva de las cinco millas marinas de pesca industrial.

Medidas de adaptación propuestas para el sector 2. Gestión pesquera y prácticas de sostenibilidad Aprobación del Reglamento de Ordenamiento Acuícola de la Actividad en Bahía Sechura. Planes de contingencia ante eventuales desastres que impida la interrupción de las actividades de la cadena productiva. Identificar los grupos humanos y actividades mas expuestas a los efectos de ENSO y el calentamiento .global. Definir nuevas zonas de producción para la acuicultura. Determinación, limitación y protección de los bancos naturales de recursos bentónicos. Certificación de pesca de especies de alto valor y disminución de pesca incidental (perico, camarón, otros). 3. Opciones de tecnología, y mejores equipos y prácticas Establecer un adecuado valor de acceso y pago por los recursos. Definir estándares y desarrollar tecnología para mantener la frescura y evitar el desperdicio. Definir estándares de emisión de vertimientos que protejan la salud pública y el ecosistema. Estrategias de ordenamiento marino costero deben contemplar los riesgos y estándares ambientales de vertimiento y emisiones de acuerdo a la capacidad de resiliencia del ecosistema y la influencia del ENSO. Establecer incentivos para la eficiencia en la pesca por disminución de las emisiones de carbono Adaptar la infraestructura de transformación a la disponibilidad de especies de aguas cálidas. Realizar un uso eficiente del agua en la acuicultura litoral. Establecimiento de un manejo técnico y sanitario eficiente en la acuicultura marina y continental.

Medidas de adaptación propuestas para el sector 4. Integración de la investigación y la gestión pesquera Implementar sistema de información abierto y accesible para integrar la información económica y biológica pesquera producida por diversas instituciones. Integrar la aplicación de modelos de predicción, de observación y prácticas de manejo a la gestión adaptativa de las pesquerías. Incrementar los sistemas autónomos de monitoreo ambiental, boyas y otros (Chávez et al. 2009) CT&I para aprovechamiento de recursos marinos con fines nutricionales, farmacológicos e industriales 5.Mecanismos institucionales para mejorar la capacidad de los agentes pesqueros frente a los cambios en la distribución de los recursos Armonizar relaciones e intereses entre las comunidades locales, empresarios y la administración pesquera a los niveles regional y nacional. Establecimiento en la Región Callao del Grupo Técnico sobre CC y Diversidad biológica. Sensibilización y educación de personas ante el CC en la pesca y acuicultura Replicar y adaptar el Proyecto PROCLIM al Sector pesca. Creación de comités, como el Comité de Gestión de la Bahía de Sechura, para mejorar las condiciones ambientales en las Bahías e impulsar Plan de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera – Ordenar y planificación del desarrollo portuario y urbano e industrial,. Promoción de la diversificación de actividades económicas en la población pesquera local

Medidas de adaptación propuestas para el sector 6. Fortalecer los sistemas de alerta temprana; pronósticos, puertos y sistemas de desembarque Fortalecer el Sistema de monitoreo de mayor importancia en Perú: Comité del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño. ENFEN y cooperación con ERFEN Generalizar uso de radiobalizas y monitoreo satelital de embarcaciones. Ampliar la red de monitoreo ambiental con el aporte de información obtenida en embarcaciones. Redes de boyas para predicciones de los recursos y condiciones ambientales en tiempo real. Utilizar información disponible de los sistemas de monitoreo en proy. de desarrollo costero. 7. Evaluaciones periódicas del impacto provocado por el cambio climático Ampliar frecuencia de monitoreo de Anchoveta (IMARPE). Adopción de un método casi en tiempo real de manejo adaptativo para asegurar la sostenibilidad del recurso. Viabilizar Proyectos GEF Manejo Integrado del Gran Ecosistema Marino Corriente de Humboldt 8.Fortalecer capacidades de adaptación de las comunidades pesqueras Intercambio de tareas y el trueque de alimentos en familias durante El Niño. (Piura) Diversificación de las actividades familiares (extracción, agricultura temporal y ganadería). Fomento de embarcaciones para especies tropicales y adaptación de artes de pesca para la captura de nuevas especies. Explorar opciones de acuicultura. Persistir en formalización y fortalecimiento de las asociaciones de pescadores artesanales.