LA CELESTINA de Fernando de Rojas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS.
El Renacimiento.
LA CELESTINA LA CELESTINA.
TEMA 1: EL TEATRO DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
El teatro en el Barroco La comedia nueva.
El amor cortés y La Celestina
SIGLO xv Antonio Collado Serradilla Laura Boffuzzi Esguerra
La Celestina.
La Celestina (Fernando de Rojas)
Raquel Cosío, Néstor Martínez y María Martínez
La Celestina.
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
Tema 14 (ii) teatro en el siglo xv.la celestina
LA CELESTINA AUTOR: FERNANDO DE ROJAS.
La celestina Fernando de Rojas.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Tutorial creado por Sergio Barredo López
Calisto y Melibea. OBRA DE CALISTO Y MELIBEA La Comedia (1499, 16 actos) La Tragicomedia (1502, 21 actos) La Celestina es el nombre con el que se conoce.
El genero dramático.
LITERATURA MEDIEVAL.
Departamento de lengua castellana y literatura.
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Argumento Celestina II. Despedida Celestina de Melibea va por la calle sola hablando. Vee a Sempronio e Parmeno que van a la magdalena por su señor. Sempronio.
Tutorial creado por Sergio Barredo López
Fernando de Rojas 1499 (siglo XV)
Departamento de Lengua y Literatura
15. El teatro medieval.
La literatura en el siglo XV
La Pareja: Calixto y Melibea
CORAL MÉNDEZ GARCÍA SARA LÓPEZ VARONA
Garcilaso de la Vega (Vida y Obra) Ángela Lupiáñez Morillas 1º BT-F.
El teatro del siglo de oro
Unidad didáctica 10 La Celestina.
La Celestina Lengua castellana y comunicación NM2 Prof. Raquel Ariz.
“La Celestina” es una novela Se escribió en el siglo XV (Edad Media)
La literatura española en el siglo XV
La Celestina.
LA CELESTINA.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
LA LITERATURA DEL SIGLO XV
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
TRANSICIÓN EDAD MEDIA / RENACIMIENTO
LA CELESTINA Fernando de Rojas 1.
Lope de Vega Vida y obra.
MALA LUNA.
LA LITERATURA DEL SIGLO XV
Personajes de La Celestina
La Celestina de Fernando de Rojas
Juego de Fernando de Rojas
EL MUNDO SOCIAL DE LA CELESTINA. La Celestina es una clara imagen del mundo social en el renacimiento. La clase de los ricos bajos se caracteriza por.
Sobre la Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La CelestinaTragicomedia de Calisto y Melibea “La vida es lucha”: enfrentamiento del mundo.
Ediciones de La Celestina Teo Monterde Lobera I.E.S Avempace. 1º de Bachillerato (5ºB) 26 de noviembre de 2015.
Paula Nicolau Franco IES Avempace 1º Bachillerato B Noviembre de 2015.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas 1 1.
La Celestina de Fernando de Rojas
LA CELESTINA.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
Brayan estiben castillo sanchez
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS SIGLO XV
Literatura castellana medieval
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
La Celestina Fernando de Rojas.
LA CELESTINA Fernando de Rojas.
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Transcripción de la presentación:

LA CELESTINA de Fernando de Rojas. TEATRO DEL SIGLO XV LA CELESTINA de Fernando de Rojas.

La Celestina. AUTOR: Fernando de Rojas. SIGLO XV. Época de pesimismo. Con ideas que anticipan el Renacimiento del s.XVI

AUTORES 1er ACTO: autor desconocido (Rodrigo de Cota?) 2º ACTO a 16 ó 21: FERNANDO DE ROJAS. El bachiller Fernando de Rojas. Nació en la Puebla del Montalbán, en Toledo. Estudió leyes. Sólo escribió esta obra en su juventud. Posteriormente se dedicó a su carrera como jurista.

El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calixto y Melibea y fue nacido en la Puebla del Montalván El silencio escuda y suele encubrir Las faltas de ingenio e las torpes lenguas; Blasón que es contrario publica sus menguas Al que mucho habla sin mucho sentir. Como la hormiga que deja de ir Holgando por tierra con la provisión, Iactóse con alas de su perdición: LLeváronla en alto, no sabe dónde ir. El aire gozando, ajeno y extraño, Rapiña es ya hecha de aves que vuelan; Fuertes más que ella por cebo la llevan: En las nuevas alas estaba su daño. Razón es que aplique a mi pluma este engaño, No disimulando con los que arguyen; Así que a mí mismo mis alas destruyen, Nublosas e flacas, nacidas de hogaño. Donde ésta gozar pensaba volando, O yo aquí escribiendo cobrar más honor,

La Celestina. EDICIONES. 1ª EDICIÓN: 1499→ 16 actos. Título: Comedia de Calixto y Melibea. No lleva nombre autor. 2ª EDICIÓN: 1502 → 21 actos. Título: Tragicomedia de Calixto y Melibea. Se aumentan 5 actos. El acto 16 pasa a 21, los 5 nuevos se añaden a partir del 15. Lleva unos versos acrósticos donde figura el nombre del autor y su lugar de nacimiento.

La Celestina. Género literario. ¿Drama o novela? Drama por carecer de narrador. Novela dialogada ya que parodia la novela sentimental. Conclusión: Comedia humanística. ¿Por qué? Obra dialogada: hablan personajes. No hay narrador. Elementos narrativos: evolución psicológica. Pertenece al modelo de la COMEDIA HUMANÍSTICA ITALIANA. Se escribía en latín. Teatro para leer en voz alta. No para representar.

La Celestina. TEMAS. TEMAS FUNDAMENTALES: Parodia del amor cortés: Se salta la espera y no guarda el secreto de amor. Magia: uso de la philo-captio, conjura al demonio. LA PASIÓN AMOROSA: mueve a los personajes de la clase social elevada (Calisto y Melibea) y los lleva a la muerte. CODICIA: mueve a los criados y Celestina. Conduce a la muerte de todos ellos. MUERTE: es el final de todos, quizá se muestra como la enseñanza de que todos aquellos que se dejan arrastrar por sus pasiones.

La Celestina. Personajes. Personajes según su el grupo social: Elevado: Calisto, Melibea (amantes, movidos por pasiones) Pleberio y Alisa (padres de Melibea) Bajo: CELESTINA: codiciosa y avara. Gran capacidad persuasión Criados de Calisto: Sempronio (ambicioso), Pármeno (fiel), Tristán y Sosia (sustituyen a los 2 primeros cuando mueren) Criados de Melibea: Lucrecia. Meretrices.

La Celestina. Estilo. Mezcla de: Lengua CULTA: los enamorados Lengua COLOQUIAL: los criados. DECORO POÉTICO: cada personaje habla de acuerdo a su status. Clase alta→ habla culta. Clase baja → habla coloquial. * excepto Celestina: que tiene una gran capacidad para adaptar su registro. Por persuasión.

La Celestina. Intención. Intención didáctico-moralizante: Prevenir a los locos enamorados. Advertir de las mañas de criados y alcahuetas. Visión desengañada y pesimista del mundo. Celestina, los amantes y los criados pagan el precio de sus malas acciones con la muerte.