II República
II República Introducción Etapas Bienio Reformista 1931-1933 Constitución 1931 Bienio de Derechas 1933-1936 Gobierno del Frente Popular 1936-1939
Introducción Elecciones del 12 abril 1931 Ganan los republicanos en las ciudades Alfonso XIII se exilia Entusiasmo entre las clases medias urbanas, que reclamaban: 14 abril 1931 – Gobierno provisional Alcalá Zamora presidente – republicano socialista España se caracterizó hasta este momento por: Economía arcaica Iglesia poderosa Ejército militarista Pueblos con personalidad propia Diferencias culturales Problemas que debía afrontar la II Rep. Crisis económica años 30 Autonomía de Cataluña – Maciá Quema de Conventos (iniciada en mayo 1931)
Quema de conventos
Primer gobierno republicano
Etapas Bienio Reformista 1931-1933 Bienio de Derechas 1933-1936 Presidente de la República – Alcalá Zamora Presidente del Gobierno - Azaña Bienio de Derechas 1933-1936 Presidente del Gobierno - Lerrooux Frente Popular 1936-1939 Presidente de la República – Azaña Presidente del Gobierno – varios…
Bienio reformista – 1931-1933 Periodo de reformas Educativa Militar Azaña – Necesidad de un buen sistema educativo Medidas Anticlericales Misiones pedagógicas – Culturizar el medio rural Militar Objetivos Modernización y renovación Sometimiento al poder civil Reducción de gastos Jubilaciones anticipadas Supresión de la academia militar de Zaragoza de Franco Creación de la Guardia de Asalto
Bienio reformista – 1931-1933 Agraria Estatuto de Autonomía Distribución desigual de la propiedad Jornada laboral de 8horas Expropiación de tierras Pocos beneficiados Sublevación del general Sanjurjo Estatuto de Autonomía El Catalán aprobado en septiembre de 1932 La Generalitat dirigida por F. Maciá de E.R.C. El País Vasco vive una situación distinta ya que había más división.
Bienio reformista – 1931-1933 Problemas de la República Económicos Crisis 1929 – 1932 – Dificultades clase media Exigencias de los revolucionarios Anarquistas Suceso de Casas de Viejas Valoración del Bienio Progresistas Inicio de muchas reformas Menos corrupción. Mejora finanzas y la obra pública Dificultades – Reforma agraria Anticlericalismo
Constitución 1931 Redacción de una nueva constitución: Carácter socializante Ideología republicana Estado Laico Unicameral Sufragio universal + femenino Signo liberal Estatutos de autonomía Progresista – contemplaba el divorcio y el matrimonio civil Punto más problemático Relación Iglesia-Estado Fin del dominio de la Iglesia Rechazo republicano al catolicismo
Bienio reformista
Bienio de derechas 1933-1936 Desgaste gobierno republicano socialista Casas viejas Aprovechado por la derecha Alteración del orden público Movilización de la derecha División de la izquierda Elecciones de noviembre 1933 – Gana la derecha (partido radical + CEDA) Gana la derecha – Gobierna Lerroux (centro) Desmontan lo realizado por el Bienio progresista Protagonismo de la Iglesia y el ejército Fin Estatutos de Autonomía CEDA Miedo por el ascenso de la extrema derecha Extremismo de posturas Revueltas en Asturias – Revolución de octubre de 1934
Bienio de derechas
Gobierno frente popular 1935 Llegada de los fascismos a Europa – Temor División en Europa Demócratas – Querían frenar los fascismos Fascistas Izquierda - Se une en el Frente Popular (febrero 1936) Vuelta al 1er bienio republicano Amnistía a los rebeldes de Asturias Elecciones de febrero 1936 Gana la izquierda unida en el Frente Popular La derecha se presenta dividida Vuelta a los ataques a la Iglesia Violencia de Falange – Derecha extrema Azaña presidente de la República Hechos 12 de julio – Asesinato de una guardia de asalto por un falangista Réplica con el asesinato de Calvo Sotelo Se adelantan el levantamiento militar
Gobierno del frente popular