II República.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
II REPÚBLICA.
Advertisements

Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
LA GUERRA CIVIL ( ) Evolución en cada bando
LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )
LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
NUESTRO SIGLO XX TEMA 11.
Ideario Franquista.
La guerra civil española (1936 – 1939)
España: primer tercio del siglo XX
Las fuerzas políticas durante la II República
LA II REPÚBLICA 14 de abril de 1931 – 17 de julio de 1936.
2º Bachillerato Historia de España
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
La Guerra Civil Española ( )
La Segunda República
La guerra civil española – 1.939
Adonay Bravo Martín.
Tema 6. España del Siglo XX Autor: Antonio Gómez Jiménez.
3.- HACIA EL OCASO DE LA REPÚBLICA
2.- EXPECTATIVAS Y REFORMAS
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
II GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Segunda República (1931 – 1936)
La República Española Un gobierno izquierdista, socialista
Proclamación de la República
Reforma de tierra Durante los meses de abril, mayo y junio el gobierno provisional hizo muchos decretos: prohibir la expulsión de arrendatarios de las.
ESPAÑA Un país en conflicto.
GUERRA CIVIL
La Guerra Civil Española ( )
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
La Guerra Civil 1936 – 1939 Una guerra social y política Un soldado republicano en Cataluña – Agosto de 1936 © Robert Capa.
EL ALZAMIENTO DEL 17 DE JULIO DE 1936
Generación de amistad.  En 1923, después de unos veinte años de continuos problemas sociales, entre ellos la guerra de Marruecos, el general Primo de.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
LA II REPÚBLICA EL BIENIO REFORMISTA ( )
Esquerra Republicana de Catalunya Luís Companys Ana María.
UNIDAD 9 LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL ( )
LA II REPÚBLICA 14 de abril de 1931 – 17 de julio de 1936.
LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de la oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar.
España en la Época de la Gran Depresión
La República de derechas( )
La Segunda República ( )
LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
La Segunda República ( )
Guerra Civil Española
La guerra civil española ( )
II REPÚBLICA ESPAÑOLA
Guerra Civil Española.
D ICTADURA, R EPÚBLICA Y GUERRA Fuente: Historia de España, 1998, Sociedad General Española de Libería Autores textos: Fe Bajo Álvarez y Julio Gil Pecharromán.
: CONTEXTO HISTÓRICO: - El fin de la Primera Guerra Mundial acabó con el desarrollo económico español (1918). - Los patronos crearon una Federación patronal.
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
La Segunda República ( )
El frente popular y la guerra civil española
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
La 2nda República española ( )
Alejandro Lerroux. Partido Republicano Radical Mis Metas Traer nuestro país fuera del reinado desastroso de Manuel Azaña Mantener la República Crear.
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
Eva Tamarit y Anshi Torres.
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
La segunda República Española. - Bienio reformista ( ) - Bienio radical ( ) - Frente Popular (febrero 1936–marzo 1939) mgr Daria Urzędowska-Cháves,
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
 La Segunda República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que.
EL BIENIO PROGRESISTA CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro,
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA BIENIO REFORMISTA BIENIO CONSERVADOR EL FRENTE POPULAR.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
10. 2 ELGOBIERNO RADICAL-CEDISTA ( ). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Transcripción de la presentación:

II República

II República Introducción Etapas Bienio Reformista 1931-1933 Constitución 1931 Bienio de Derechas 1933-1936 Gobierno del Frente Popular 1936-1939

Introducción Elecciones del 12 abril 1931 Ganan los republicanos en las ciudades Alfonso XIII se exilia Entusiasmo entre las clases medias urbanas, que reclamaban: 14 abril 1931 – Gobierno provisional Alcalá Zamora presidente – republicano socialista España se caracterizó hasta este momento por: Economía arcaica Iglesia poderosa Ejército militarista Pueblos con personalidad propia Diferencias culturales Problemas que debía afrontar la II Rep. Crisis económica años 30 Autonomía de Cataluña – Maciá Quema de Conventos (iniciada en mayo 1931)

Quema de conventos

Primer gobierno republicano

Etapas Bienio Reformista 1931-1933 Bienio de Derechas 1933-1936 Presidente de la República – Alcalá Zamora Presidente del Gobierno - Azaña Bienio de Derechas 1933-1936 Presidente del Gobierno - Lerrooux Frente Popular 1936-1939 Presidente de la República – Azaña Presidente del Gobierno – varios…

Bienio reformista – 1931-1933 Periodo de reformas Educativa Militar Azaña – Necesidad de un buen sistema educativo Medidas Anticlericales Misiones pedagógicas – Culturizar el medio rural Militar Objetivos Modernización y renovación Sometimiento al poder civil Reducción de gastos Jubilaciones anticipadas Supresión de la academia militar de Zaragoza de Franco Creación de la Guardia de Asalto

Bienio reformista – 1931-1933 Agraria Estatuto de Autonomía Distribución desigual de la propiedad Jornada laboral de 8horas Expropiación de tierras Pocos beneficiados Sublevación del general Sanjurjo Estatuto de Autonomía El Catalán aprobado en septiembre de 1932 La Generalitat dirigida por F. Maciá de E.R.C. El País Vasco vive una situación distinta ya que había más división.

Bienio reformista – 1931-1933 Problemas de la República Económicos Crisis 1929 – 1932 – Dificultades clase media Exigencias de los revolucionarios Anarquistas Suceso de Casas de Viejas Valoración del Bienio Progresistas Inicio de muchas reformas Menos corrupción. Mejora finanzas y la obra pública Dificultades – Reforma agraria Anticlericalismo

Constitución 1931 Redacción de una nueva constitución: Carácter socializante Ideología republicana Estado Laico Unicameral Sufragio universal + femenino Signo liberal Estatutos de autonomía Progresista – contemplaba el divorcio y el matrimonio civil Punto más problemático Relación Iglesia-Estado Fin del dominio de la Iglesia Rechazo republicano al catolicismo

Bienio reformista

Bienio de derechas 1933-1936 Desgaste gobierno republicano socialista Casas viejas Aprovechado por la derecha Alteración del orden público Movilización de la derecha División de la izquierda Elecciones de noviembre 1933 – Gana la derecha (partido radical + CEDA) Gana la derecha – Gobierna Lerroux (centro) Desmontan lo realizado por el Bienio progresista Protagonismo de la Iglesia y el ejército Fin Estatutos de Autonomía CEDA Miedo por el ascenso de la extrema derecha Extremismo de posturas Revueltas en Asturias – Revolución de octubre de 1934

Bienio de derechas

Gobierno frente popular 1935 Llegada de los fascismos a Europa – Temor División en Europa Demócratas – Querían frenar los fascismos Fascistas Izquierda - Se une en el Frente Popular (febrero 1936) Vuelta al 1er bienio republicano Amnistía a los rebeldes de Asturias Elecciones de febrero 1936 Gana la izquierda unida en el Frente Popular La derecha se presenta dividida Vuelta a los ataques a la Iglesia Violencia de Falange – Derecha extrema Azaña presidente de la República Hechos 12 de julio – Asesinato de una guardia de asalto por un falangista Réplica con el asesinato de Calvo Sotelo Se adelantan el levantamiento militar

Gobierno del frente popular