AYUDA PARA EL COMERCIO El cómo y el por qué.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Suministro transfronterizo de servicios: La experiencia del sector privado Douglas Gregory Vicepresidente de Programas Gubernamentales de IBM (Europa,
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 22 de junio de 2005 Políticas de promoción exportadora para las PYMES Seminario Evolución, Retos y Perspectivas.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE MERCADOS ENERO DE 2011 MONITOREO DE MERCADOS Y DESTINOS.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Informe La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria Jornadas Acción por la Salud Global Madrid, 27 mayo 2008.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Análisis de los Estados Financieros
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Banco Interamericano de Desarrollo
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
El financiamiento climático y la negociación internacional.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
U n i d a d p a r a T r a n s f o r m a r a M é x i c o ING. RODRIGO ALPÍZAR VALLEJO PRESIDENTE NACIONAL 11 de Septiembre de 2013 LOS RETOS DE LA INDUSTRIA.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Capítulo: 9 Inventarios.
Ecuaciones Cuadráticas
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
ESTRATEGIA DE FISCALIZACIÓN DEL FISM
MSc. Lucía Osuna Wendehake
INDICADORS: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Managua, Nicaragua 8-9 February 2008 OCDE.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
1 Foro Andino sobre Extracción de Oro Artesanal y en Pequeña Escala (ASGM) Juan Fernando Caicedo R PNUMA DTIE Productos Químicos Medellín, Colombia 21.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
Programa De Acciones De Túnez Para La Sociedad De La Información.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Organismos Internacionales
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Transcripción de la presentación:

AYUDA PARA EL COMERCIO El cómo y el por qué

¿Por qué Ayuda para el Comercio?

El comercio puede ser un motor de crecimiento que puede sacar de la pobreza a millones de personas Pero muchos países en desarrollo tropiezan con obstáculos que les impiden beneficiarse del sistema mundial de comercio

Algunos de estos obstáculos, que la Ronda de Doha de negociaciones comerciales multilaterales tiene por objeto reducir o eliminar, se encuentran en los mercados de exportación. Se trata de obstáculos no arancelarios -cada vez más importantes- y de obstáculos arancelarios tradicionales.

Pero los obstáculos interiores -falta de conocimientos, excesiva burocracia, financiación inadecuada, infraestructura deficiente- pueden ser igual de difíciles de superar para los exportadores La Ayuda para el Comercio trata precisamente de subsanar estas limitaciones "de oferta"

La Ayuda para el Comercio es parte de la ayuda general para el desarrollo, pero tiene el objetivo específico de ayudar a los países en desarrollo, en particular los menos adelantados, a desempeñar un papel activo en el sistema mundial de comercio y a utilizar el comercio como instrumento de crecimiento y reducción de la pobreza. No es un elemento sustitutivo de la apertura del comercio, sino un complemento necesario y cada vez más importante

Aumento del comercio, la competencia y el crecimiento Ayuda para el Comercio reforma del comercio espíritu empresarial inversión privada catalizador capacidad e infraestructura relacionadas con el comercio

Políticas y reglamentos comerciales Hay cuatro esferas principales en las que hace falta la Ayuda para el Comercio Políticas y reglamentos comerciales Creación de capacidad para formular políticas comerciales, participar en negociaciones y aplicar acuerdos

Hay cuatro esferas principales en las que hace falta la Ayuda para el Comercio Infraestructura económica Inversión en las infraestructuras -carreteras, puertos, telecomunicaciones, redes de energía- necesarias para que los productos lleguen a los mercados mundiales Sólo en el África Subsahariana, las necesidades de infraestructura se cifran en 17.000-22.000 millones de dólares al año, mientras que los desembolsos ascienden a unos 10.000 millones de dólares.

Creación de capacidad productiva Hay cuatro esferas principales en las que hace falta la Ayuda para el Comercio Creación de capacidad productiva Fortalecimiento de los sectores económicos -desde la mejora de los laboratorios de prueba hasta la mejora de las cadenas de suministro- para aumentar la competitividad en los mercados de exportación

Hay cuatro esferas principales en las que hace falta la Ayuda para el Comercio Asistencia relacionada con el ajuste Contribuir a atenuar los posibles costos de transición derivados de la liberalización: erosión de las preferencias, pérdida de ingresos fiscales o deterioro de la relación de intercambio

Tres ejemplos de exportaciones y de cómo la Ayuda para el Comercio puede tener una influencia decisiva

Productos lácteos de la República Kirguisa Tropiezan con importantes limitaciones de oferta: La República Kirguisa podría ser un gran exportador de productos lácteos Pero en los últimos años la producción ha disminuido un 14 por ciento Las limitaciones de oferta más graves son las siguientes: Falta de normas y servicios de pruebas adecuados (control sanitario y fitosanitario y selección genética) Falta de equipos de almacenamiento y transporte frigoríficos Falta de infraestructura para la distribución de la leche Falta de cooperación interestatal

Flores cortadas de Kenya Progresando, pero persisten algunos problemas: El sector de las flores cortadas ha registrado una tasa de crecimiento anual del 35 por ciento durante los últimos 15 años, lo que se debe en parte a las inversiones en Ayuda para el Comercio, como: Nuevos equipos de almacenamiento y transporte frigoríficos Mejora de las instalaciones de carga en el aeropuerto de Nairobi Transporte aéreo más eficiente y aumento de la frecuencia de los vuelos Transferencias de tecnología

Flores cortadas de Kenya Pero los exportadores de flores siguen tropezando con obstáculos importantes, entre ellos: Incapacidad para cumplir algunas normas internacionales (por ejemplo, sobre niveles máximos de residuos de plaguicidas) Redes de carreteras y ferroviarias en mal estado Retroceso en la competitividad del transporte aéreo

Mangos de Malí Transformación del sector de exportación de mangos mediante inversiones clave en Ayuda para el Comercio: Formación de asociaciones empresariales innovadoras Mejora de las instalaciones de prueba y cumplimiento de normas internacionales Aumento del equipo de almacenamiento frigorífico (reducción de pérdidas después de la cosecha) Construcción de un nuevo corredor de transporte (reducción de la duración del transporte de 25 a 12 días)

Mangos de Malí Las exportaciones totales de mangos de Malí aumentan constantemente 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Por mar Por aire Total Toneladas métricas Índice medio de crecimiento anual de casi un 30 por ciento de 2000 a 2006

En muchos países y regiones en desarrollo hay problemas similares En la Comunidad Andina, los camiones pasan más de la mitad del tiempo del viaje en los pasos fronterizos Los costos de transporte del comercio en África son más de dos veces superiores a los de Asia Suroriental

En muchos países y regiones en desarrollo hay problemas similares En Burkina Faso los costos de generación de energía son cuatro veces mayores que en la vecina Côte d’Ivoire, más de 10 veces mayores que en Francia En Malawi se producen cortes de suministro eléctrico 30 días al año en promedio, lo que causa daños en los productos y retrasos en la producción y el empaquetado que incrementan los costos en un 25 por ciento

En muchos países y regiones en desarrollo hay problemas similares 116 días para trasladar un contenedor de la fábrica en Bangui (República Centroafricana) al puerto más cercano En Copenhague esa misma operación se hace en cinco días

En muchos países y regiones en desarrollo hay problemas similares La mayoría de los vuelos directos entre el Chad y el Níger son vía Francia: más de 4.000 km Sólo hay un vuelo semanal de Bangui (República Centroafricana) a Europa

¿Resultado? Una enorme oportunidad perdida Por ejemplo, si la participación de África en las exportaciones mundiales fuera hoy la misma que en 1980, el valor de sus exportaciones sería superior en 119.000 millones de dólares, cifra que equivale a casi cinco veces las corrientes actuales de ayuda

¿Qué está pasando?

Participación de la AOD relacionada con el comercio en la ayuda general para el desarrollo Referencia promedio 2002-2005 Políticas y reglamentos comerciales Infraestructura económica Capacidad productiva Ajuste No asignable a un sector específico Alivio de la deuda Iniciativas multisectoriales Ayuda de urgencia Costes administrativos Infraestructura social y administrativa Educación Salud Buen gobierno

Millones de $EE.UU. (precios y tipos de cambio constantes de 2004) Distribución global de la AOD relacionada con el comercio, por programas y proyectos Millones de $EE.UU. (precios y tipos de cambio constantes de 2004) Referencia promedio 2002-2005 Fuente: OCDE

Ayuda relacionada con el comercio total, por donantes (referencia promedio 2002-2005) Millones de $ EE.UU. Fuente: OCDE

(referencia promedio 2002-2005) Ayuda relacionada con el comercio como porcentaje de la AOD de los donantes asignable a sectores (referencia promedio 2002-2005) Referencia global (2002-2005) Promedio (39,9%) Porcentaje Fuente: OCDE

Distribución global de la AOD relacionada con el comercio, por regiones Millones de $EE.UU. África Oceanía 2.205 América del Sur y Centroamérica Asia Meridional y Central 2.494 Lejano Oriente Europa 4.232 1.551 237 9.095 Fuente: OCDE

Políticas y reglamentos comerciales Millones de $EE.UU. 400 800 1.200 1.600 2.000 2.400 2001 2002 2003 2004 2005 Países europeos en transición Regional/multi- nacional Países de ingreso mediano alto mediano bajo Otros países de ingreso bajo PMA Fuente: OCDE

Políticas y reglamentos comerciales, por donantes Millones de $EE.UU. Fuente: OCDE

Políticas y reglamentos comerciales, por regiones Millones de $EE.UU. África Oceanía América del Sur y Centroamérica 32 Asia Meridional y Central 156 84 Lejano Oriente 3 Europa 131 355 Fuente: OCDE

Infraestructura económica Millones de $EE.UU. 15.000 Países europeos en transición 12.000 Regional/multi- nacional 9.000 Países de ingreso mediano alto 6.000 Países de ingreso mediano bajo 3.000 Otros países de Ingreso bajo PMA 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: OCDE

Infraestructura económica, por donantes Millones de $EE.UU. Fuente: OCDE

Infraestructura económica, por regiones Millones de $EE.UU. África Oceanía 1.468 América del Sur y Centroamérica Asia Meridional y Central Lejano Oriente 2.388 89 521 2.515 Europa 3.703 Fuente: OCDE

Creación de capacidad productiva Millones de $EE.UU. 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 2001 2002 2003 2004 2005 regional/multi- nacional Países de ingreso mediano alto mediano bajo Otros países de Ingreso bajo PMA Fuente: OCDE

Creación de capacidad productiva, por donantes Millones de $EE.UU. Fuente: OCDE

Creación de capacidad productiva, por regiones Millones de $EE.UU. África Oceanía 560 América del Sur y Centroamérica Asia Meridional y Central Lejano Oriente 1.327 108 Europa 2.213 786 2.666 Fuente: OCDE

Ajuste estructural Millones de $EE.UU. 1000 2000 3000 4000 5000 6000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 2001 2002 2003 2004 2005 regional-multi nacional Países de ingreso mediano alto mediano bajo Otros países de ingreso bajo PMA Fuente: OCDE

Ajuste estructural, por donantes Millones de $EE.UU. Fuente: OCDE

Ajuste estructural, por regiones Millones de $EE.UU. África Oceanía 21 América del Sur y Centroamérica 306 247 Asia Meridional y Central Lejano Oriente 37 113 Europa 2.371 Fuente: OCDE

Está previsto que la AOD aumente considerablemente después de 2008, si los donantes cumplen los compromisos asumidos en Gleneagles y Hong Kong AOD (2004, miles de millones de $EE.UU.) AOD como porcentaje del INB AOD como porcentaje del INB (escala izquierda) AOD total (escala derecha) AOD total a África (escala derecha) Fuente: OCDE

Esto debería reflejarse en un aumento del programa de ayuda general para el comercio 30 60 90 120 150 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 ODA (2004 miles de millones de $EE.UU) DAC members’ net ODA 1994 – and DAC Secretariat simulation of net ODA 2006 AFT: Doubling 2004 Volume AFT: Stable Relative Share Broad Aid for Trade (AFT) AOD neta de los países miembros del CAD, 1994-2005 y simulaciones de la Secretaría del CAD de la AOD neta, 2006-2010 Ayuda para el comercio: Duplicación del volumen de 2004 Ayuda general para el comercio Ayuda para el comercio: porcentajes relativos estables Fuente: OCDE

¿Cómo debería funcionar la Ayuda para el Comercio?

Por el "lado de la oferta", los donantes tienen que: Proporcionar financiación adicional La Ayuda para el Comercio no debería desviar recursos destinados a otras prioridades de desarrollo, como la salud y la educación Aumentar los conocimientos especializados en materia de comercio y la capacidad comercial Es necesario integrar mejor las cuestiones relativas al comercio y el crecimiento en los programas de ayuda de los donantes Es necesario fortalecer los conocimientos técnicos en materia de comercio, tanto en las capitales como en el resto del país

Por el "lado de la demanda", los países receptores deben: Hacer del comercio una prioridad El comercio debe ser una parte más importante de las estrategias nacionales de desarrollo. La Ayuda para el Comercio sólo funcionará si los países deciden que el comercio es una prioridad Identificarse con el proceso Los países tienen que determinar sus propios planes de Ayuda para el Comercio, haciendo participar a todos los colectivos interesados Centrarse en "planes de actividades" orientados a los resultados La Ayuda para el Comercio es una inversión, no una simple transferencia. La cuestión es no sólo cuánta Ayuda para el Comercio hay disponible, sino si es efectiva y realmente beneficia a los países en desarrollo

Para aunar la "oferta" y la "demanda", tanto los donantes como los receptores tienen que: Mejorar la cooperación El reto que plantea la Ayuda para el Comercio consiste en aprovechar los esfuerzos de muchos y crear los incentivos adecuados para que los receptores y los donantes colaboren de forma más eficaz Hacer participar al sector privado Quienes comercian son las empresas, no los gobiernos Los recursos financieros derivados de un incremento de la inversión privada y el comercio superan sobradamente la ayuda gubernamental

Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas La mejor manera de garantizar que se cumplan las promesas de contribución, se atiendan las necesidades y se utilice la asistencia financiera de manera eficaz es proyectar una luz más esclarecedora sobre la Ayuda para el Comercio.

La función de la OMC: vigilancia y evaluación La OMC no es un organismo de desarrollo y no debe convertirse en uno. Sus funciones básicas son la apertura del comercio, la elaboración de normas y la solución de diferencias No obstante, la OMC tiene la función -y la responsabilidad- de garantizar que los organismos y las organizaciones competentes entiendan las necesidades comerciales de los Miembros de la OMC y colaboren de manera más eficaz para atender a esas necesidades.

La función de la OMC: movilizar, vigilar y evaluar la ayuda para el comercio Hay buenas razones para que la OMC desempeñe esta función Interés directo en garantizar que todos sus Miembros se beneficien del comercio y de los Acuerdos de la OMC Organización multilateral basada en el consenso, en la que los países en desarrollo tienen el mismo peso que los países desarrollados Experiencia institucional en el examen de complejas esferas de política a través del Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales

Vigilancia y supervisión en la OMC a tres niveles: Nivel mundial - utilizando datos recopilados por el CAD de la OCDE Para evaluar si se están proporcionando recursos adicionales, ver dónde hay lagunas, destacar dónde hay que mejorar y aumentar la transparencia en lo que respecta a las promesas de contribución y los desembolsos Nivel de los donantes - basado en las autoevaluaciones Para difundir prácticas idóneas en todos los países, identificar esferas que puedan ser objeto de mejora y aumentar la transparencia en las promesas de contribución y los compromisos Nivel regional y de países - basado en las autoevaluaciones Para proporcionar una perspectiva más centrada en el terreno a fin de determinar si se están cubriendo las necesidades comerciales, si se están facilitando los recursos financieros y si la ayuda para el comercio es eficaz

Estructura propuesta del marco de vigilancia Medición de la Ayuda para el Comercio Vigilancia de la prestación y la eficacia de la Ayuda para el Comercio 1er nivel: Vigilancia mundial de las corrientes de ayuda relacionada con el comercio 2º nivel: Informes de autoevaluación de los donantes 3er nivel: Evaluaciones en los países EXAMEN ANUAL

Sensibilización - Información - Incentivos Efecto reflector Sensibilización - Información - Incentivos OMC: Vigilancia y evaluación Prioridad al comercio Identificación Aplicación efectiva Prioridad al comercio Incremento de los recursos Mejor prestación Progreso Progreso Progreso Respuesta Respuesta Demanda PMA Países en desarrollo Grupos regionales Oferta Donantes, Banco Mundial, FMI, OCDE, Bancos Regionales de Desarrollo, UNCTAD, PNUD, ONUDI, CCI Respuesta Sector privado Productores Fabricantes Servicios Multinacionales

Con un objetivo.... Garantizar que los países en desarrollo puedan encauzar el comercio con el fin de mejorar su nivel de vida, mejorar la salud y la educación, proteger el medio ambiente, reducir la pobreza y asegurar su desarrollo