Estructura de la Presentación  Línea sistematizada y motivos para su elección  Histórico de las acciones ejecutadas  Antecedentes  Estado de situación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
INICIATIVA DE POBREZA Y MEDIO AMBIENTE
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Proceso de Implementación de la Estrategia de Municipios Saludables
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
Educación Sanitaria Intercultural
Logros y perspectivas de la Red Inter-municipal UCCI / Banco Mundial Madrid, mayo 2002.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Estructura de la Presentación
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
UNION EUROPEA NICARAGUA
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Ministerio de Desarrollo Social
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Seguimiento, evaluación y fortalecimiento de políticas descentralizadas de inclusión social de las personas con discapacidad en Chile.
Dirección General de Relaciones Internaciones y Enlaces Interinstitucionales Marzo del 2014 Reunión Internacional de Cooperación Horizontal Proyecto “Ciudadanía.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
PROGRAMA AGUASAN NICARAGUA
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
BIENVENIDOS (AS) GRUPO ADEL MORAZAN SANTA ROSA DE COPAN HONDURAS, C.A.
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
Manejo de Residuos Sólidos - El caso de Bolivia
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de 25 Y 26 DE ENERO DE 2007 Nicaragua.
QUITO TURISMO Por medio de la participación activa de todos los involucrados en la actividad turística de la ciudad, dotar al Distrito Metropolitano.
Presupuesto Participativo en Argentina: origen, desarrollo y perspectivas Programa de Presupuesto Participativo Secretaría de Relaciones Parlamentarias.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL DE MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LOJA. Alfredo Loor M.
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
Reporte Programa Puente en el Caribe Conferencia del Caribe sobre Cooperación Horizontal en Protección Social Enero 19-20, 2011 Barbados Julie Nurse, Especialista.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Sevilla, 24 de marzo de 2009 Red de organismos regionales gestores de FSE Red de organismos regionales gestores de FSE.
La emergencia de requerimientos estadísticos para la elaboración de IDH y las MDM. Requiere examinar sus implicaciones para la generación y diseminación.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Avances en la ejecución de las acciones de las Ventanillas en Desamparados y Upala.
Sesión nº 6 Programa Urbano – desco Marzo 2011 AGENDA PARA LA PREVENCION.
Estrategia de Gobierno en línea
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
1 LA EVALUACION CUESTIONES BASICAS. La formulación y evaluación como momento de una visión comprehensiva de la gestión ( Niremberg, Brawerman y Ruiz,
Marco Jurídico y Experiencias Sustentables en Gobierno Locales de Argentina en Gestión de Residuos Solidos Domiciliarios RAMCC (Red Argentina de Municipios.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Coordinación General para la GIRSU La Coordinación tiene a su cargo las siguientes líneas de acción: Garantizar la adecuada implementación de la Estrategia.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA CIUDAD DE RÍO BRANCO PROYECTO DE EXTENSIÓN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN RÍO.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
Descripción de Emprendimientos Productivos Estructura organizativa actividades Infraestrutura y maquinaria Recursos humanos.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
MESAS DE GESTIÓN Objetivos Promover la institucionalización de la participación de aquellos jóvenes que luego de haber participado en alguna de.
Transcripción de la presentación:

Estructura de la Presentación  Línea sistematizada y motivos para su elección  Histórico de las acciones ejecutadas  Antecedentes  Estado de situación y proceso de ejecución  Lecciones Aprendidas  Implementación de la modalidad de circuito limpio  Relación con socios y colaboradores  Participación ciudadana  Re-adecuación de la planificación  Sostenibilidad ¿Qué y Cómo lo hicimos? ¿Qué Aprendimos haciendo?

LÍNEA SISTEMATIZADA Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos de la ciudad de Fray Bentos (con la incorporación de una modalidad de clasificación y recolección diferenciada de los residuos), en la cual se trabajó a través del componente “Más Limpio” del Proyecto “Más Río Negro”. Objetivos específicos Creación de un plan de integral de gestión de los RSU de Fray Bentos. Impulsar, perfeccionar y gestionar la modalidad de CL con inclusión de clasificadores. Involucrar, educar y sensibilizar a vecinos y/o comerciantes para la realización clasificación en origen sumándose a la modalidad de CL. Aumentar la rentabilidad de la modalidad de CL mediante una mejora en las condiciones de comercialización y el aumento de la cantidad de materiales reciclables recuperados. Indagar en opciones de formalización para el colectivo de clasificadores. Establecer redes inter-institucionales y con la propia IRN para asegurar la sostenibilidad de la modalidad instalada en la ciudad de Fray Bentos. Replicar la experiencia piloto de CL a otras localidades del departamento.

IMPORTANCIA DE LA LÍNEA SISTEMATIZADA La competencia Municipal en el tema. La posibilidad de réplica a otras localidades del departamento de Río Negro. El componente conjuga lo ambiental con lo social y con la responsabilidad ciudadana. Integra la responsabilidad institucional y la responsabilidad individual/colectiva como generadores de residuos domésticos urbanos. Es un componente “universal” dado que afecta a diferentes públicos objetivos. Advertimos la importancia del tema dada la demanda social al respecto.

HISTÓRICO ACCIONES EJECUTADAS ANTECEDENTE INMEDIATO: “Programa Uruguay Clasifica”. MIDES – IRN (2009) MÁS LIMPIO: Continúa en la línea del PUC con el MIDES como Socio (2010/2011). en la Implementación de la nueva modalidad de gestión de los RSU Estado de Situación y Proceso de Ejecución o Plan de Gestión Integral de RSU para Fray Bentos. o Circuito Limpio. o Planta de Clasificación. o Recuperación de materiales reciclables. o Trabajo con clasificadores. o Educación y sensibilización. ¿Qué y Cómo lo hicimos? ¿Qué dejamos?

o Plan de Gestión Integral de RSU para el vertedero de Fray Bentos (Ing. Sztern)  Recopilación de información relevante: cantidad de residuos generados por día (12 toneladas), estudio de composición de residuos (60% orgánico) y estudio Geológico del vertedero.  El plan prevé: acondicionar el vertedero para convertirlo en controlado, regular el trabajo de los clasificadores que trabajan allí, realizar estación de transferencia, impulsar la modalidad de CL. o Circuito Limpio  Circuito vecinal en 5 barrios de la ciudad de Fray Bentos (cobertura: 1500 hogares)  Circuito comercial / institucional (40 comercios, escuelas e IRN)  Circuito estival en Balneario Las Cañas  Utilización de dos camiones exclusivos para la recolección diferenciada  Operativa del circuito entre IRN – Grupo de Clasificadores “La Tablada”  Implicó un doble aprendizaje: de vecinos/comerciantes y de los clasificadores Estado de Situación y Proceso de Ejecución

o Planta de Clasificación y Acopio  Funciona en galpón cedido por la IRN en comodato de uso, allí los clasificadores realizan la clasificación fina y el acondicionamiento de los materiales para la venta.  Equipada con insumos necesarios para la clasificación y venta de los materiales: compactadora, balanza electrónica, traslada palets y herramientas diversas provistas Por PUC-MIDES.  Se realizaron mejoras al depósito: pintura, arreglo de techos, acondicionamiento de Baños y cocina). Esto permite que los clasificadores cuenten con un lugar de trabajo que se encuentre en óptimas condiciones. o Recuperación de materiales reciclables  Se recupera en promedio más de 8 toneladas de materiales reciclables por mes.  Desde el comienzo de la modalidad de CL a fines de 2009 hasta la fecha se ha Triplicado la cantidad de material recuperado (aumento de 2 a 8 toneladas).  Los materiales más recolectados son cartón y PET.

Estado de Situación y Proceso de Ejecución o Trabajo con clasificadores  Apoyo y acompañamiento técnico al grupo de clasificadores “La Tablada” en: Organización, trabajo en grupo, comercialización, con el objetivo de lograr la Auto-gestión del grupo y su correcto funcionamiento dentro de la nueva modalidad de Gestión de los RSU de la ciudad.  Estrategia de trabajo: reuniones periódicas y talleres temáticos.  Se exploraron opciones de formalización para el grupo, en conjunto con MIDES. o Educación y sensibilización (Aspecto transversal del proyecto)  Se logró un aumento de la clasificación en origen (20% - 55%).  Se trabajó con los vecinos de los barrios de los CL con actividades lúdico-educativas  Campaña de sensibilización “Pará Separá”.  Promoción de la gestión responsable de los residuos generados durante eventos.  Trabajo conjunto con el componente “Más Educación Ambiental” : participación de Promotores ambientales; trabajo conjunto con área de Comunicación.

LECCIONES APRENDIDAS Implementación de la modalidad de CL o Necesidad de una visión integral de la gestión de los RSU de la ciudad. o Equilibrio (en el diseño y ejecución) entre los aspectos sociales y productivos/ económicos de la modalidad de CL. o Estrategia exitosa en la intervención con clasificadores debe tener por objetivo la promoción y no la asistencia (auto-gestión e independencia del equipo técnico). o Identificación de vacíos legales que impiden potenciar la modalidad de CL y el trabajo con clasificadores (ley de cooperativas sociales, ley de envases). o Monitoreo de la acción y evaluación de resultados de la ejecución. o Fijar criterios para la selección de las zonas de operación de los circuitos limpios. ¿Qué Aprendimos HACIENDO?

LECCIONES APRENDIDAS Relación con socios y colaboradores o Importancia de la sintonía, incluso a nivel de un involucramiento personal de las personas en el proceso; un buen relacionamiento personal con los representantes de los organismos socios y/o colaboradores facilita y agiliza el trabajo conjunto. o Necesidad de espacios de coordinación cara a cara; establecer reuniones con cierta frecuencia permite mantener el compromiso del socio y la planificación conjunta de las actividades.

LECCIONES APRENDIDAS Participación ciudadana o Conocer y escuchar la Demanda Social: Encuesta a los vecinos del CL. o Contacto directo: Reuniones en el barrio, talleres y visitas personalizadas. o Trabajo serio y responsable de clasificadores mantiene el compromiso ciudadano. La modalidad cara a cara genera cuota extra de responsabilidad asumida por el vecino o comerciante. o La comunicación de las actividades desarrolladas y avances logrados: lo que no se comunica no existe.

LECCIONES APRENDIDAS Re-adecuación de la planificación o Flexibilidad en el diseño para adaptar y modificar acciones previstas para adecuarlas en función de nuevos escenarios. o La re-adecuación implica un proceso de evaluación continua. Hoy podemos identificar limitaciones las cuales implicaron acciones que han quedado pendientes. Limitaciones y Pendientes  Rentabilidad económica para los clasificadores que trabajan en CL  Formalización del trabajo de los clasificadores  Abordaje de clasificadores en vertedero

LECCIONES APRENDIDAS Sostenibilidad o La modalidad de CL deja de ser una experiencia piloto para convertirse en modalidad de Gestión. Esto implica:  Proceso de transferencia de lo aprendido a la IRN, quien se encargará de la Gestión de la modalidad asegurando los recursos necesarios.  Mantenimiento de la demanda social generada y del compromiso asumido por Vecinos y comerciantes.  Continuación del trabajo inter-institucional con MIDES en el marco del PUC (que trabajará en Fray Bentos y Young).  Réplica de la experiencia (en función de lo aprendido) a otras localidades. o Que las acciones en materia de gestión de residuos trasciendan el horizonte temporal de un proyecto o gobierno departamental para convertirse en Políticas Públicas departamentales (que la modalidad de CL se incorpore en el presupuesto quinquenal municipal).

MUCHAS GRACIAS !