Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLourdes Guzmán Redondo Modificado hace 9 años
1
RIESGOS ERGONOMICOS Dr. Mario Roberto Sabillón Trochez
XII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL 2015 “Dr. Carlos Martin Alvarado Hernandez” ” “Edificando una cultura de prevención para la salud ,seguridad y ambiente en el trabajo” RIESGOS ERGONOMICOS Dr. Mario Roberto Sabillón Trochez Medico del Trabajo Mayo 2015 ASOHERGO
2
RIESGOS ERGONÓMICOS La ergonomía
estudia la relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el trabajo (los trabajadores). Su objetivo es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del trabajador, respecto a las dimensiones físicas, psicológicas y organizacionales del trabajo y evitar así la existencia de los riesgos ergonómicos específicos, en particular los sobreesfuerzos. Ejm. ASOHERGO
3
RIESGOS ERGONÓMICOS RIESGO ERGONÓMICO Expresión matemática referida la probabilidad de sufrir un efecto adverso o indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo y condicionado por ciertos factores de riesgo ergonómicos. ASOHERGO
4
RIESGOS ERGONÓMICOS Los sobreesfuerzos pueden producir trastornos o lesiones músculo-esqueléticos, originadas fundamentalmente por la: adopción de posturas forzadas, la realización de movimientos repetitivos, por la manipulación manual de cargas y por la aplicación de fuerzas. ASOHERGO
5
RIESGOS ERGONÓMICOS Posturas forzadas: posiciones que adopta un trabajador cuando realiza las tareas del puesto, donde una o varias regiones anatómicas dejan de estar en posición natural para pasar a una posición que genera hipertensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones en distintas partes de su cuerpo. postura de trabajo estática (mantenida durante más de 4 segundos consecutivamente) postura de trabajo dinámica (más de 1 hora) ASOHERGO
6
RIESGOS ERGONÓMICOS Movimientos repetitivos: Se considera trabajo repetitivo a cualquier movimiento que se repite en ciclos inferiores a 30 segundos o cuando más del 50% del ciclo se emplea para efectuar el mismo movimiento. (Silverstein et al,1986). Además cuando una tarea repetitiva se realiza durante al menos 2 horas durante la jornada es necesario evaluar su nivel de riesgo ASOHERGO
7
Manejo Manual de Cargas
RIESGOS ERGONÓMICOS Manejo Manual de Cargas Se entenderá por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. ASOHERGO
8
RIESGOS ERGONÓMICOS Se considera manipulación manual de cargas al:
Levantamiento de cargas superiores a 3kg, sin desplazamiento. Transporte de cargas superiores a 3kg y con un desplazamiento mayor a 1m (caminando). Empuje y arrastre de cargas cuando se utiliza el movimiento de todo el cuerpo de pie y/o caminando. El peso Maximo recomendado son 25kg. Si la población expuesta son mujeres, jovenes , mayores o si se quiere proteger a la mayoria: 15Kg. ASOHERGO
9
RIESGOS ERGONÓMICOS Aplicación de fuerza: Existe aplicación de fuerzas si durante la jornada de trabajo hay presencia de tareas que requieren: El uso de mandos en los que hay que empujar o tirar de ellos, manipularlos hacia arriba, abajo, hacia dentro o fuera, y/o, el uso de pedales o mandos que se deben accionar con la extremidad inferior y/o en postura sentado; y/o, empujar o arrastrar algún objeto sin ruedas, ni guías o rodillos en postura de pie. ASOHERGO
10
Factores de Riesgo Ergonómico
Factores de Riesgo Ergonómico son el conjunto de atributos de la tarea o del puesto, mas o menos claramente definidos que inciden en aumentar la probabilidad que un sujeto expuesto a ellos desarrolle una lesión en el trabajo. ASOHERGO
11
Factores de Riesgo Ergonómico
En el caso de las posturas forzadas los factores de riesgo son los que se muestran a continuación: La frecuencia de movimientos La duración de la postura Posturas de tronco Posturas de cuello Posturas de la extremidad superior Posturas de la extremidad inferior. ASOHERGO
12
Factores de Riesgo Ergonómico
posturas forzadas a vigilar: Cuello: identificar son la flexión de cuello (hacia adelante), extensión de cuello, inclinación lateral y rotación axial. Generalmente las posturas forzadas de cuello y cabeza están vinculadas a la observación de los elementos que están fuera del campo de observación directo ASOHERGO
13
Factores de Riesgo Ergonómico
posturas forzadas a vigilar: Brazo/Hombro:son la abducción, la flexión, extensión, rotación externa, y la aducción. Estos movimientos o posturas se adoptan principalmente para interactuar con cosas que están en ubicaciones altas ASOHERGO
14
Factores de Riesgo Ergonómico
posturas forzadas a vigilar: Codo:Las posturas o movimientos del codo que pueden llegar a ser forzados son la flexión, la extensión, la pronación y la supinación. Las flexiones y extensiones significativas se realizan en la mayoría de los casos cuando el área operativa de trabajo es amplia, operando alternativamente lejos y cerca del cuerpo. ASOHERGO
15
Factores de Riesgo Ergonómico
posturas forzadas a vigilar: Las posturas de la muñeca son: la flexión, la extensión, la desviación radial y la desviación ulnar o cubital. Una forma frecuente de forzar la muñeca es con el uso de herramientas de mano con agarre inadecuado para la tarea o interactuando con controles o equipos. . ASOHERGO
16
Factores de Riesgo Ergonómico
Por ejemplo: Un trabajador de una empresa de creación de páginas web que utiliza el ordenador durante toda la jornada laboral, mantiene posturas estáticas prolongadas ASOHERGO
17
Factores de Riesgo Ergonómico
En el caso de los movimientos repetitivos los factores de riesgo son los siguientes: La frecuencia de movimientos. El uso de fuerza. La adopción de posturas y movimientos forzados. Los tiempos de recuperación insuficiente. La duración del trabajo repetitivo. ASOHERGO
18
Factores de Riesgo Ergonómico
Por ejemplo: Un trabajador de una empresa de limpieza que realiza tareas tales como limpiar cristales, barrer, fregar, etc. realiza movimientos repetitivos con las muñecas. ASOHERGO
19
Factores de Riesgo Ergonómico
En el caso de la manipulación manual de cargas, los factores de riesgo dependen de si se realiza levantamiento de cargas, transporte, o empuje y arrastre. Levantamiento Peso a levantar. Frecuencia de levantamientos. Agarre de la carga. Asimetría o torsión del tronco. Distancia de la carga al cuerpo. Desplazamiento vertical de la carga. Duración de la tarea. ASOHERGO
20
Factores de Riesgo Ergonómico
Por ejemplo: Un trabajador de un supermercado que coge las cajas (de más de 3kg) de los palets y las coloca en las estarías, para la venta al público (Sin desplazamiento del trabajador). ASOHERGO
21
Factores de Riesgo Ergonómico
Transporte Peso de la carga. Distancia. Frecuencia. Masa acumulada transportada Por ejemplo: Un camarero de un restaurante, que para montar el comedor para dar el servicio, necesita manipular las mesas (con peso superior a 3kg) del almacén al comedor. ASOHERGO
22
Factores de Riesgo Ergonómico
Empuje y arrastre Fuerza. El objeto y sus características. Altura de agarre. Distancia de recorrido. Frecuencia y duración. Postura. Por ejemplo: Un vendedor de bebidas, que utiliza el carro auxiliar para manipular las cajas de refrescos y los barriles de cerveza del camión a la empresa del cliente. ASOHERGO
23
Factores de Riesgo Ergonómico
Aplicación de fuerzas los factores de riesgo son: Frecuencia. Postura. Duración. Fuerza. Velocidad del movimiento. Por ejemplo: En una zona de recepción de pedidos, en la que el trabajador empuja con las manos, las cajas del suelo, sin la ayuda de medios auxiliares. ASOHERGO
24
Factores de Riesgo Ergonómico
Relación Causa Efecto: Existe evidencia epidemiológica que demuestra una fuerte asociación entre las LME y determinados factores de riesgo especialmente cuando hay alto nivel de exposición y aumenta cuando hay una combinación de varios factores. ASOHERGO
25
Factores de Riesgo Ergonómico
Un elemento importante clave al considerar estos factores es que cada uno de ellos tiene una potencia per se de producir daño, lo cual aumenta al actuar en forma conjunta por la SINERGIA ASOHERGO
26
Factores de Riesgo Ergonómico
HOMBRO Tareas con alto esfuerzo sobre otros de bajo esfuerzo evidencia trabajo repetitivo y lesión de hombro Repetición / posturas estáticas con abducción o Flexion >de 60grados dará cuadros dolorosos de hombro Vibraciones no hay evidencia de repercusión en hombros ASOHERGO
27
Factores de Riesgo Ergonómico
CODO Putz Anderson en mas de 20 estudios no encontró evidencia de trabajo repetitivo aislado y lesión de codo Efectos combinados de fuerza y repetición o fuerza y postura aumenta existencia de epicondilitis hasta 6 veces. ASOHERGO
28
Factores de Riesgo Ergonómico
MUÑECA Evidencia de lesión de muñeca con repetición, fuerza, postura aislados, y combinados la incidencia es significativamente mas alta. Amstrong definió la alta repetitividad como duración < 30 segundos o 50% del tiempo total del ciclo Sind. Vibración mano brazo o sind. de Reynaud es 10 veces mas frecuente en expuestos que en no expuestos ASOHERGO
29
Factores de Riesgo Ergonómico
LUMBAR Suficiente evidencia de que levantamiento de cargas con movimientos forzados aumenta 11 veces incidencia. Posturas forzadas( Flexion o torsión del tronco) mayor incidencia de lesión. Vibraciones cuerpo entero 5 veces mayor incidencia. ASOHERGO
30
Lesiones más frecuentes derivadas de riesgos ergonómicos
ASOHERGO
31
Obligaciones del Patrono
Evitar los riesgos y evaluar los que nos se puedan evitar. Informar a todos los trabajadores especialmente sobre los riesgos ergonómicos a los que se encuentran expuestos en la realización de sus tareas. Formar a los trabajadores en materia preventiva, de forma teórica y práctica, suficiente y adecuada, y debe darse tanto en el momento de su contratación, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías ASOHERGO
32
Obligaciones del Patrono
Promover la consulta y participación de los trabajadores en aspectos relacionados con la seguridad y salud rela tivos a la ergonomía, con la finalidad de conseguir una adaptación óptima del puesto de trabajo. Garantizar la vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores en función de los riesgos ergonómicos inherentes al trabajo. En caso de haberse producido accidentes o enfermedades profesionales debidas a sobreesfuerzos, el joven empresario debe investigar y aplicar las medidas correctoras necesarias, para que no vuelva a ocurrir ASOHERGO
33
Obligaciones del Patrono
Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. Efectuar estudios ergonómicos de los puestos de trabajo, por personal técnico especializado en prevención. ASOHERGO
34
Evaluación de Riesgos Ergonomicos
Metodología de evaluación de posturas forzadas, trabajos repetitivos, manipulación manual de cargas y aplicación de posturas forzadas ASOHERGO
35
Evaluación de Riesgos Ergonomicos
ASOHERGO
36
Evaluación de Riesgos Ergonomicos
ASOHERGO
37
Medidas preventivas para evitar los sobreesfuerzos
Rotación de puestos de trabajo y cambio de tareas de los trabajadores. Realizar pausas de trabajo durante la jornada laboral, que permitan recuperar tensiones y descansar. Tener en cuenta la necesidad de espacio libre en el puesto de trabajo, facilitando más de 2m2 de superficie libre por trabajador. Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo, adaptar el mobiliario (mesas, sillas, tableros, etc) Disponer de planos de trabajo adecuados en altura y la distancia de alcance de los materiales (herramientas, objetos, etc) a las características personales de cada individuo (edad, estatura, etc). Manipular cargas correctamente. ASOHERGO
38
Medidas preventivas para evitar los sobreesfuerzos
MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA Planificar el levantamiento. Separar los pies proporcionando una postura estable. Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. Sujetar firmemente la carga, con ambas manos. Levantarse suavemente, sin realizar giros ni movimientos bruscos. Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento. Depositar la carga. ASOHERGO
39
Medidas preventivas para evitar los sobreesfuerzos
ASOHERGO
40
Medidas preventivas para evitar los sobreesfuerzos
Respetar el peso máximo de las cargas. ASOHERGO
41
Medidas preventivas para evitar los sobreesfuerzos
Siempre que sea posible utilizar ayudas mecánicas para manipular cargas (cajas, bidones, etc). como por ejemplo: carros, montacargas, transpaletas, etc. En caso de no disponer de ayudas mecánicas, solicitar ayuda a otras personas o compañeros si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento. Cuando sea necesario utilizar equipos de protección individual para sujetar adecuadamente la carga y no se resbale, hay que asegurarse que estos no obliguen a mantener posturas inadecuadas. En particular, hacer uso de guantes de protección que se ajusten bien a las manos y que no disminuyan su sensibilidad, para evitar la aplicación de una fuerza superior a la necesaria. ASOHERGO
42
Medidas preventivas para evitar los sobreesfuerzos
Utilización de herramientas manuales y/o utensilios, ergonómicos que cuando se sujeten permitan que la muñeca permanezca recta con el antebrazo. Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo (siempre para la función que fueron diseñadas) y conservarlas en buenas condiciones. Disminuir las exigencias físicas del puesto de trabajo y automatización de tareas de trabajo. Para trabajos en los que se permanece mucho tiempo de pie es necesario que el calzado sea adecuado, cómodo, que sujete firmemente el pie y se amolde a su curvatura natural. En la medida de lo posible alternar posturas de pie-sentado. ASOHERGO
43
Medidas preventivas para evitar los sobreesfuerzos
Fomentar entre los trabajadores la realización de pautas de trabajo seguro para evitar así, los sobreesfuerzos producidos por la adopción de posturas forzadas, la realización de movimientos repetitivos y la manipulación manual de cargas. Se debe tener especial atención cuando tenga a su cargo, trabajadores con discapacidad, trabajadores sensibles, trabajadoras embarazadas, o menores. Disponer de una adecuada temperatura, humedad e iluminación, tal y como se establece el RGMP Vigente. ASOHERGO
44
Medidas preventivas para evitar los sobreesfuerzos
ASOHERGO
45
¿Preguntas? ASOHERGO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.