La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PERFILES DE LA SITUACIÓN DE LA RELIGIÓN EN ESPAÑA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PERFILES DE LA SITUACIÓN DE LA RELIGIÓN EN ESPAÑA."— Transcripción de la presentación:

1 PERFILES DE LA SITUACIÓN DE LA RELIGIÓN EN ESPAÑA.
Dirigido por Josep Miró i Ardèvol, con la colaboración de Jordi Garcia y Alícia Vila. Barcelona. Marzo 2011. Instituto de Estudios del Capital Social (INCAS) Universitat Abat Oliba CEU

2 ÍNDICE.

3 PRESENTACIÓN. La presente radiografía sobre la situación de la religión es España se basa estrictamente en un diagnóstico cuantitativo de una serie de variables significativas, cuya fuente básica son las series de encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Esta breve definición enmarca su alcance. Una valoración cuantitativa del hecho religioso incorpora simplificaciones y posibilidades de desviación importantes. Una condición personal ligada a la conciencia tan profunda como es la experiencia religiosa, es de difícil aprehensión por la cuantificación. Dicho esto, hay que añadir la otra contrapartida. Intentar establecer un estado de la cuestión religiosa prescindiendo de lo que manifiestan los datos incurriría en un voluntarismo y subjetividad interesada, de la que sería improbable extraer conclusiones acertadas y consecuencias prácticas. La presente radiografía cuantitativa puede ayudar a entender, junto con otros tipos de aportaciones, la actual realidad religiosa española, y también algo más importante: su tendencia y algunas de las causas centrales que las originan.

4 1. Evolución de la autodefinición religiosa.
1965 1975 1985 2002 Ene. 2007 2010 Nov. Católico 98 88 85 80 77 71 Creyente otra religión - 0.2 0.7 1.5 2.4 No creyente 2 4 11.5 13.1 16.7 NC y otros 4.0 Fuente: CIS. (1) La situación de la religión en España a principios del siglo XXI. CIS 2005. (2) Estudios Enero 2002. (3) Estudio Enero 2007. (4) Estudio Noviembre 2010. Resultado: El 71% se define como católico. El 17% como no creyente (ateo, agnóstico). El 2.5% como miembro de otras religiones. En los últimos ocho años ha caído 9 puntos, un ritmo de algo más de 1 punto porcentual al año. Observaciones: (1) La presentación habitual del CIS no permite diferenciar ateos, agnósticos e indiferentes. (2) Por razones de la muestra, los pertenecientes a otras religiones, pueden estar subvalorados.

5 Evolución de la práctica religiosa. Asistencia a la iglesia.
1973 1978 1981 1984 1985 1990 2005 2008 2010 Casi todos los domingos o más 68 40 41 30 28 33 21 20 17 Alguna vez al mes 7 12 13 10 11 Varias veces al año 25 15 24 34 29 19 22 16 Nunca 31 37 47 56 No contesta 2 x 3 1 Fuente: La situación de la religión en España a principios del siglo XXI. CIS Pág. 11, y CIS Estudios Nº 2.752, Los católicos practicantes en términos estrictos son en torno al 17%. En un sentido más amplio (añadiendo los que acuden regularmente pero no cada domingo), alcanzarían el 26%. Los católicos que nunca van a la Iglesia han superado la mitad y se acercan al 60%. El ritmo de caída de los practicantes se acerca a 1 punto porcentual al año desde el 2005, y es de 0,8 puntos porcentuales en los últimos 20 años.

6 3. Confianza en las instituciones.
Sobre un total de 12 instituciones, la Iglesia ocupa el 10º lugar en la valoración. Los dos últimos son “partidos políticos” (11) y “Gobierno de España” (12). La lista la encabeza el Ejército (1), la Monarquía (2) y el Defensor del Pueblo (3). En 1987 ocupaba el 5º lugar entre 11 instituciones. El retroceso es muy importante. Media Desviación típica (N) 2 La Monarquía 5.36 3.18 (2383) 11 El Gobierno 3.52 2.66 (2403) 9 El Parlamento 4.01 2.54 (2204) 5 El Gobierno de su Comunidad Autónoma 4.41 2.70 (2321) 6 El Parlamento de su comunidad autónoma 4.35 2.61 (2127) 7 El Tribunal Constitucional 4.32 2.55 (1933) 3 El Defensor del Pueblo 4.64 2.63 (1968) 1 Las Fuerzas Armadas 5.71 2.85 (2290) 12 Los partidos políticos 2.88 2.37 (2344) 4 Los medios de comunicación 4.58 2.49 (2365) 10 La Iglesia Católica 3.68 3.13 (2369) 8 El Consejo General del Poder Judicial 4.13 2.57 (1951) PREGUNTA 15: A continuación, me gustaría que me dijese el grado de confianza que tiene Ud. en una serie de instituciones, utilizando una escala de 0 a 10 en la que 0 significa que no tiene Ud. ninguna confianza en ella y 10 que tiene mucha confianza. Fuente: Estudio CIS Nº Barómetro de noviembre2010. Observaciones: la desviación típica de la Iglesia en las respuestas es la más alta (3,13) junto con “La Monarquía”. Esto significa una gran polarización entre el grupo que puntúa muy bajo y el que puntúa alto. También es de las instituciones con mayor número de opinantes (N).

7 4. Importancia de la religión en su vida.
La religión (todavía más la política) queda descolgada de aquello que se considera importante para la propia vida. Media Desviación típica (N) El trabajo 8.66 2.08 (2439) La familia 9.63 0.99 (2481) La política 3.97 2.93 (2437) El bienestar económico 8.13 1.70 (2459) EL tiempo libre 7.80 1.94 (2450) La salud 9.68 0.93 (2479) Los amigos y las amigas 8.16 1.84 (2458) La religión 4.52 3.31 PREGUNTA 7 ¿Podría decirme qué importancia tienen en su vida los siguientes aspectos? Utilice para valorarlos una escala que va del 0 al 10, en la que 0 significa 'nada importante' y 10 significa 'muy importante'. Fuente: Estudio CIS Nº Barómetro de Diciembre 2009. Comentario: casi todos los ítems sitúan el valor 8 (opción entre 0 y 10) excepto “tiempo libre” (7,80) que también alcanza una valoración importante. La “religión” (4,52) todavía más la “política” (3,97) quedan descolgadas del conjunto al no alcanzar el aprobado. Observación: la desviación típica de la “religión” 3,31 es muy alta, lo que indica una considerable polarización en los valores extremos.

8 5. Religiosidad comparada en Europa.
Medición mediante la religiosidad subjetiva declarada; European Social Survey ESS ( ). España se situaba ya en el 2002 en la franja de países europeos poco religiosos, sin comparación posible con Polonia, Italia, Irlanda o Portugal. Fuente: Montero, J. R.; Calvo, K.; Martínez, A. (2008). El voto religioso en España y Portugal. RIS, Vol. LXVI, nº 51, Sept-Dic, 19-54, 2008.

9 6. Transmisión de la Fe. Existe una importante caída en la práctica religiosa en un doble sentido temporal: “tiempo atrás”. en el paso de la infancia a la adolescencia. Varias veces a la semana 10 Una vez a la semana 56 Dos o tres veces al mes 7 Una vez al mes 4.5 Varias veces al año 9 Nunca 12 NC 1 Cuando Ud. Tenía alrededor de 11 ó 12 años, ¿con qué frecuencia asistía a misa u otros oficios religiosos? (Enero 2002) Fuente: La situación de la religión en España a principios del siglo XXI . CIS 2005 Comentario: la tabla permite observar con independencia de la edad actual de quien responde al cuestionario, la pérdida de religiosidad en relación a los dos factores mencionados: (1) “tiempo atrás” y (2) paso de la infancia a la adolescencia. A los años Hoy (2010) Práctica como mínimo semanal 66 17

10 7. La religiosidad de los universitarios.
En relación a 6 países encuestados, España ocupa el penúltimo lugar por su nivel de religiosidad. En una escala de 0 (nada religioso) a 10 (muy religioso), los universitarios españoles alcanzan un valor medio de 3,2. (Fund. BBVA, Estudio Internacional sobre estudiantes universitarios de 6 países europeos. Diciembre 2010.) Este posicionamiento religioso es concordante con la aceptación de conductas contrarias a la doctrina moral y antropológica católica. España es, después de Suecia, el país con mayor aceptación. Es llamativo el contraste con Francia, el único país formalmente laicista de Europa.

11 Fuente: Estudio Internacional sobre estudiantes universitarios de seis países europeos, FBBVA. Dic

12 8. Un perfil de la religiosidad en España.
Fuente: Estudio CIS Oct. 2008 8.1 Creencia en Dios. Creo en Dios 69% De siempre 67% Antes no. Ahora sí 2% El 12%, en realidad, cree en “un ser superior” de algún tipo que no es un Dios personal. (pág. 16 est.cit.) No creo en Dios 22% Nunca he creído 8% Antes sí. Ahora no 14% Parte de la no creencia es, en realidad, agnosticismo. “No sé si Dios existe, y no hay forma de saberlo”. 12,0% (pág. 16 est.cit.) Comentario: Los creyentes en un Dios personal son en torno al 57%. Más personas han dejado de creer (14,2%), que se han convertido (1,8%). La pérdida neta es del 12%. Los ateos reales se sitúan en el 10%.

13 Sí seguro + probablemente sí.
8.2 Seguidor de una religión y grado de religiosidad. Creen en… Sí seguro + probablemente sí. La vida después de la muerte 43.5 El Cielo 42 El Infierno 39 Los Milagros La Reencarnación 20 El Nirvana 10.5 Poderes sobrenaturales de los antepasados fallecidos 23 El 56% es seguidor de una religión (pág. 32 est. cit.). Valor consistente en relación a la creencia en un Dios personal 57%. Un 42% es religioso o muy religioso. Un 14,5 es no religioso o muy no religioso (pág. 31 est. cit.).

14 8.3 El perfil religioso. Cree en un Dios personal
57% Otras formas religiosas. Seguidor de la religión 56% Vida después de la muerte 43,5% Cielo 42% Infierno 39% Milagros 39% Reencarnación 20%. Nirvana 10% Poderes antepasados muertos 23% Religioso o muy religioso 42% Se sitúa en el marco de referencia católico 39% Pero… Un 55% tiene algún objeto religioso expuesto en su casa (Virgen, Crucifijo…) Pág. 29. Si bien… Rezan 1 o más veces día 22% Varias veces semana / todas las semanas 11% La práctica religiosa aporta: 62% da paz interior. 79% da consuelo. 55% permite hacer amigos 44% y conocer gente adecuada

15 8.4 El perfil religioso. Síntesis.
Una mayoría absoluta modesta (57%) cree en un Dios personal y es seguidor de una religión. El 42% es religioso o muy religioso. Un 22% rezan una o varias veces al día. El 39% se sitúa en el marco de referencia católico por su creencia en la vida después de la muerte, en el Cielo, el Infierno, y los Milagros, si bien una mayoría cree que la religión da consuelo (79%), paz interior (62%), permite hacer amigos (55%) y conocer a gente adecuada (44%). Pero la creencia en la reencarnación alcanza el 20% y un 23% cree en el poder sobrenatural de los muertos.

16 La religión está mal vista.
Las autoridades religiosas no deberían intentar influir en lo que la gente vota... 81,5% (pregunta 10) …ni en las decisiones del Gobierno. 78,5% (pregunta 10) Aceptaría como candidato de mi partido a alguien con opinión diferente o muy diferente sobre la religión. 81% (pregunta 14) Los creyentes son, a menudo, intolerantes con los demás. 60,5% (pregunta 11) Observando el mundo, las religiones son más una fuente de conflictos que de paz. 56% (pregunta 11) La Iglesia de este país tiene un poder desmesurado, o demasiado poder. 51% (pregunta 12) PERO… Fuente: CIS. Estudio 2.776

17 9.1 Pero… El crucifijo supone un motivo de conflicto en los colegios.
No 68% 18% Los símbolos religiosos ofenden a quien no practica una religión. No 66% 19,5% Está de acuerdo en eliminar símbolos navideños, como los belenes, de los colegios. No 64% 23,5% Eliminaría el crucifijo de las aulas. 68% No 18% Comentario: existe un notable contraste conceptual que raya en la contradicción, entre los resultados del CIS (Estudio 2.776) especialmente en las preguntas 11 y 12, y las respuestas sobre el crucifijo en las aulas. Fuente: encuesta periódico La Razón 15/11/2010. Muestra 1000 entrevistas. Para P=Q margen error = 3,16.

18 Fuente: Ob. Cit. Tablas págs. 29, 50, 69.
10. El aumento de la irreligiosidad acrecienta las supersticiones y creencias irracionales. Fuente: La situación de la religión en España a principios del siglo XXI. CIS 2005. Cree en… 18-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años 65 y+ años Católico 65.5 70.5 76 83.5 87 94 El Cielo 36 28 34 37 49 61.5 Los espíritus 30.5 25 21.5 15.5 15 14.5 Los horóscopos 14 11.5 8 6 5 Las brujas 11 10 4 3 2 Fuente: Ob. Cit. Tablas págs. 29, 50, 69. En general, a menor significación católica, mayor es el peso de la creencia irracional y supersticiosa. Es deducible que una mayor formación reglada no es garantía de una mayor racionalidad.

19 11. Los matrimonios civiles superan a los religiosos.
A su vez, el número total de matrimonios disminuye desde el año 2000. En el año 2008, prácticamente se igualaron, y en el año siguiente fueron, por primera vez, más numerosos.

20 12. España sufre una crisis de nupcialidad y natalidad.
Fecundidad población española en punto de no retorno. Hijo por mujer en edad fértil. Desde 1980 se ha perdido el nivel de reemplazo: nacimientos necesarios para mantener constante la población. La inmigración reforzó la natalidad a principios de siglo. También se dio un modesto crecimiento de la natalidad autóctona. La inmigración enmascara la baja tasa de natalidad española, situada ya en un valor de no retorno (1,31). La tasa de natalidad se sitúa en mínimos.

21 Fuente: Conferencia Episcopal. El País, lunes 17 enero 2011.
13. Vocaciones. Una disminución continuada… Se inicia una recuperación (?). Fuente: Conferencia Episcopal. El País, lunes 17 enero 2011.

22 Conf. Episcopal Española
14. Clase de religión. En los últimos 10 años, los alumnos de clase de religión católica en los ciclos educativos de Primaria y Secundaria, tienden a reducirse a un ritmo aproximado de 0,7 a 1 punto porcentual al año. En el curso estudiaban religión 8 de cada 10 alumnos en primaria, y 6 de cada 10 en Secundaria. 14.1 La situación. Curso Ministerio Educación Conf. Episcopal Española Promedio Enseñanza Primaria 75.5 81.0 78 Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) 55 60 58 Fuente: Ministerio de Educación. Conferencia Episcopal Española.

23 14.2 La tendencia. Disminuciones en puntos porcentuales (p.p.) La gran disminución en Secundaria (-16 p.p.) se debe a que la cifra que da el Ministerio de Educación para es muy alta. Supera a la de la CEE, cuando habitualmente ocurre lo contrario y su relación con el dato del mismo año para Primaria no parece coherente con la relación para el conjunto de datos. A pesar de ello, se observa una caída también en las cifras de la CEE.

24 15. Catolicismo e ideología política.
La mayoría de quienes se definen como católicos (74%) se sitúan entre el centro (79,5%), centro derecha (88,5%) y derecha (89,5%). Desde el punto de la práctica, los más practicantes se sitúan en la derecha y el centro derecha. ¿En qué medida se da una relación entre religiosidad y voto político? El análisis por regresión logístico en base a los resultados y datos de las elecciones generales 2004 (J.R. Montero, K. Calvo, A. Martínez: El voto religioso en España y Portugal. Revista Internacional de Sociología nº 51) señalan que los conservadores en temas morales, que son los más religiosos, inclinan su voto hacia el Partido Popular, mientras que el voto al PSOE se explica mejor por razones económicas. En contra de otras interpretaciones, los resultados del estudio señalan que el voto conservador posee un componente religioso diferenciado que no queda en ocasiones bien reflejado en los estudios electorales, porque la dimensión conservadora oculta la religiosa. Algo parecido sucede en Catalunya con Convergència i Unió, una federación estable de dos partidos, donde el menor de ellos es un partido demócrata cristiano con un programa que encaja bien en el marco de la Doctrina Social de la Iglesia. Existe una incidencia religiosa importante en el comportamiento político, que además se ve favorecida por su mayor participación electoral. Los católicos practicantes son el grupo social menos abstencionista. Pero que exista tal relación no significa que se haya puesto en valor todo su potencial político, por insuficiencia de acompañamiento, marcos de referencia que den relevancia a la dimensión religiosa, por encima de la conservadora. También por su escasa organización. Su atomización o voto muy individualizado facilita el poder ser tratado como voto cautivo por otros.

25 RECAPITULACIÓN. Existe una progresiva reducción de quienes se consideran a sí mismos católicos, también de los católicos practicantes y alumnos de la clase de religión a un ritmo de aproximadamente 1 punto porcentual/año. Esta disminución tiende a convertir a los practicantes en un grupo muy minoritario en el plazo de 5 a 7 años. La importancia de la religión en la vida de las personas es, en general, baja. España se sitúa en el grupo de países menos religiosos y con menor aceptación de la antropología y moral católica. La confianza en la Iglesia ha disminuido del 5º al 10ª lugar desde En la actualidad ocupa uno de los últimos lugares. Este fenómeno tan rápido y acentuado debe enmarcarse en dos datos: Desde el inicio de la Democracia en 1980, el PSOE ha gobernado siempre con la única excepción de 8 años ( ) de gobierno del PP. La existencia de determinadas manifestaciones masivas de religiosidad popular no se traducen en comportamientos coherentes con la Fe. En Andalucía, una de las Comunidades con mayor densidad de este tipo de manifestación religiosa, el PSOE ha gobernado siempre con mayoría absoluta.

26 Existe un problema grave en la secularización que es intensamente generacional. Las generaciones más jóvenes son las más apartadas de la religión. El proceso se inicia pronto, en torno a los años. Este fenómeno conlleva plantearse, como mínimo: La crisis en el desarrollo de la Fe en la familia. La escasa incidencia de las escuelas católicas regentadas por congregaciones clásicas. El papel de la clase de religión en la escuela y la catequesis y actividades para jóvenes de las parroquias. En general el sistema de estructuras y significantes dedicados a los jóvenes, resulta insuficiente cuantitativamente e inadecuado colectivamente. Naturalmente existen numerosas e importantes excepciones. La Iglesia está bien valorada en su dimensión social y solidaria, pero no ha conseguido asociar esta dimensión con la más específicamente moral y religiosa. Es vista como una variable independiente, de manera que no redunda en beneficio de una mayor confianza y atractivo en su consideración global. La mayoría de la población sigue valorando mucho los beneficios de la religión para proporcionar paz interior, consuelo, hacer amigos y conocer a gente adecuada, pero este sentido difuso no ha cristalizado lo suficiente en relación a la percepción de la Iglesia.

27 ANEXO. EL CASO DE CATALUNYA.
No se disponen de series completas como las que proporciona el CIS para España. En este caso acudiremos al estudio basado en la proyección demográfica por cohortes de población de la práctica religiosa, realizado por el Instituto de Estudios del Capital Social (INCAS) en 2007: El futuro de la práctica religiosa en Cataluña. Una previsión cuantitativa. 1. LA EVOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA RELIGIOSA. Se dispone de datos que cubren un periodo lo suficiente largo y, pese a tratarse de fuentes diferentes, el comportamiento se perfila con claridad y armoniza con la observación empírica. Los católicos practicantes decrecen de manera regular en un proceso que comporta una cierta aceleración, hecho lógico si se tiene en cuenta que la causa es la incorporación de los más jóvenes, los menos practicantes y la muerte de los más mayores que a la vez dan los niveles más altos de práctica.

28 Católicos practicantes
Evolución de la adscripción religiosa en Catalunya. Católicos No practicantes Practicantes No creyentes/ ateos/indiferentes CIS 1984 86,8 59,1 27,7 11,1 CIS 1988 87 55,7 31,3 11,9 CIS 1989 83,5 53,2 30,3 14,6 CIS 1990 83,7 58,6 25,1 14,5 ICPS 1992 80,4 56,4 24 14,9 CIS 1994 81,3 57,3 15,8 ICPS 1995 81,7 56 24,7 14,7 Arzobispado BCN 2000 54,6 39,7 22,7 INCAS 2003 72,9 51,4 21,7 24,8 INCAS 2006 67,8 52 30,2 En los últimos 20 años la práctica católica en Catalunya ha caído prácticamente 12 puntos porcentuales, lo que señala una pérdida de casi medio punto al año, que podría ser incluso superior, o algo inferior dada la variabilidad de los datos. Esta tendencia es, sin embargo, mejor que la española de los últimos tiempos, como hemos visto en páginas precedentes. Fuente: CIS, ICSP, Arzobispado de Barcelona, INCAS/CERS. Católicos Católicos practicantes No creyentes España (2007) 77 21 (2005) 16 Catalunya (2006) 68 17 Utilizando como referencia las fechas más próximas, podemos observar que Catalunya presenta un nivel menor de práctica y auto asignación como católico y practicante idéntica para el grupo de no creyentes, pero como se ha dicho, el ritmo del declive español parece algo más rápido en los últimos años.

29 2. PROYECCIÓN DE LA PRÁCTICA RELIGIOSA: 2017 y 2025.
Para el 2017 la población practicante se habrá situado en el 12,5% y prácticamente estará concentrada en la población más grande de 65 años. Casi no habrá gente menor de 34 años. Esta situación tendrá varias consecuencias, la más importante será una mayor disminución de la ya baja cifra de vocaciones. De hecho, a largo plazo, a 15 años vista, las actuales estructuras diocesanas, rectores de parroquia, centros de formación, cargos de las curias diocesanas ejercidas por los presbíteros no parecen sostenibles en el marco de esta tendencia. Se producirá una reducción en términos monetarios reales de las aportaciones a la Iglesia dado que la curva de ingresos logra sus máximos entre los 35 y 55 años y después decrece con tendencia a estabilizarse a partir de los 75 años[1]. De todos modos, habrá que ver cómo puede influir la transformación de ahorro en renta que se producirá por la presencia de un número creciente de jubilados con planes de pensiones. Proyección población practicante Catalunya (mayor 18 años) año 2017 y año 2025. TOTAL 18-24 25-34 35-49 50-64 65 y más Actual 2006 15,80% 3% 9,10% 10,10% 21,30% 33,60% Proyección 2017 12,61% 9% 12,67% 26,86% Proyección 2025 9,50% 5,57% 9,81% 21,62% Fuente: elaboración propia. [1] Guillem López Casanovas, Ana Mosterin, La despesa social davant l’evolució demogràfica. Nota de Economía núm. 85, 2006.

30 Para el 2025 la población católica practicante ya se habría convertido en una minoría con una presencia inferior al 10% de la población. El hipotético escenario describe que entre el 2017 y el 2026 se produciría una situación crítica irreversible y que, por lo tanto, existiría teóricamente una década para intentar enmendar la tendencia, un periodo realmente corto, sólo viable bajo el supuesto de iniciar un proceso de recuperación que se basara en dinámicas y prácticas diferentes a las llevadas a cabo hasta ahora. Proyección población practicante Catalunya (porcentaje por grupos de edad) 9,1 21,3 33,6 26,86 21,62 12,61 9,5 15,8 3 12,67 9,81 5 10 15 20 25 30 35 40 2006 2017 2025 Total 18-24 25-34 50-64 65 y más


Descargar ppt "PERFILES DE LA SITUACIÓN DE LA RELIGIÓN EN ESPAÑA."

Presentaciones similares


Anuncios Google