Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Historia India
2
Hinduismo Sistema henoteísta: acoge a sectas y escuelas de distinta índole en su proceso de incorporación y fusión Forma de vida +q religión Libertad de pensamiento como rasgo principal tradi/s indias Acepta cq idea siempre q no ataque sistema castas Herejías: se solapan, no desplazan a la mayoritaria, excepto si no aceptan el dharma (Islam) Movilidad: hay ascensos y descensos, y aparición de nuevos subgrupos Comparte espacio con budistas, jainistas, judíos, cristianos, musulmanes, parsis, sijs, bahaíes, etc
3
Castas Orden social q impregna sdad
Jerarquía omnipresente, junto con exclusión e interdependencia Jajmani: sistema de relaciones de intercambio de bienes y servicios: servicio a superiores a cambio de protección Panchayat: Consejo de cinco q vela por mantenimiento códigos propios de conducta -> Cq persona en India pertenece a una minoría (religión, casta, lengua) Rasgos definitorios diferentes en cada zona Cachemira, Punjab: religión Bihar: casta Tamil nadu: lengua Noroeste: etnias: mizo, naga, kurtas => Todo nacionalismo necesita dimensión panindia
4
Poder y sociedad Relaciones del poder. Sistema dual coexistencia control político elite y masas 1) Estructura formal del poder del Estado De arriba abajo y de centro a periferia. Ej: Imperio mogol, Raj (India Civil Service), Partido Congreso 2) “comunidad de aldea” Sdad regulada por redes de mando locales Estructuración en torno a casta, clan y familia Ej: Príncipes, aristócratas, terratenientes. Ahora. Jefe de distrito Separación de dominios única en Asia Religión como fuerza superior q mantiene control y cohesión sdad A. Sagrado (Dharma)- Ámbito religioso e ideológico Rama (Ramayana): Encarnación en la tierra. Personificación devoción al deber al padre, esposa, país Rama Raj, reino suyo, como paradigma de la justicia ideal Poco espacio para individualidad (distinción hombre-mujer, hindú o “bárbaro”, brahman, vaisya o sudra; niño-maduro-anciano B. Artha (secular) soberanía estatal
5
Mezcla de ideología política (Arthashastra) y social (Código de Manu)
Sin separación religión vs. Filosofía, pero separando al hombre del mundo y el fuera del mundo: renunciante, samnyasin, fuera del sistema de castas Secularismo: + neutralidad que prohibición Prohibición asociaciones religiosas en actividades Estado Filosofía política
6
Defensa tolerancia Amplitud heterodoxia
Escepticismo en textos “sagrados” Mahabharata: debate entre dos posiciones contrapuestas Khrisna: Cumplimiento deber “Me he convertido en muerte, la destructora de mundos” Arjuna: énfasis en evitar malas consecuencia s y generar buenas ¿Es lícito preocuparse excesivamente por el deber personal ys er indifernete a la desdicha provocada? Se presentan los dos argumentos de forma secuencias con cuidado y comprensión Ramayana: poema épico “maravillosa parábola” no documento veracidad sobrenatural Sabio Jāvāli sobre Rama: sus actos son “necios” Defensa tolerancia
7
Poder promueve tolerancia
Ashoka (s.III a.C) Emperador Budista Necesidad tolerancia y riqueza heterodoxia Normas promulgadas por el emperador indio Ashoka (s. III a.n.e.) para garantizar que el debate público pudiera celebrarse sin animosidad ni violencia Debates: los participantes deben ser “debidamente honrados de todas las formas posibles y en todas las oportunidades” "Refrenamiento acerca de lo que se dice, para que no haya exaltación de la propia secta o menosprecio de otras en oportunidades inadecuadas", "Que las palabras sean moderadas aun en las ocasiones apropiadas" "es preciso honrar debidamente a las demás sectas en todas las oportunidades". "Pues quien reverencia a su secta y menosprecia por completo las sectas de otros debido al apego a la suya, en realidad inflige, a raíz de esta conducta, la más grave de las heridas de esta última“ Akbar, Emperador indio musulmán Necesidad equidistancia Estado respecto a diferentes religiones Bases estructura legal secular y neutralidad religiosa del Estado “Que ningún hombre sufra molestias por motivos religiosos; ha de permitirse, además, que cualquier se adhiera a la religión que le plazca” Razonamiento público como democracia Poder promueve tolerancia
8
Ateismo Presencia activa en Hinduismo
Final Vedas “Canto de la creación” (2ºm. a.C.) ¿quien lo sabe? Quien ha de proclamarlo aquí? ¿De dónde proviene? ¿cuál es el origen de esta creación? Los dioses vinieron después, con al creación de este universo ¿Quién sabe, entonces, de dónde ha surgido éste? Gautama Buda: combinación escepticismo teórico sb Dios mq subvierte significado pregunta -> el buen comportamiento es inp de todos los Dioses Filosofía lokayāta(1º m.a.c.): Disciplina de os argumentos y las disputas Escepticismo y materialismo Carvaka: “¡Mientras la vida sea tuya, vívela gozosamente!”
9
Tradición argumentativa
Consejos Budistas: debate como medio de progreso social Primeras reuniones generales abiertas del mundo Ram Mohun Roy, poeta bengalí y considerado el primer reformista liberal indio, de principios del siglo XIX "Considera, nada más, lo terrible que será el día de tu muerte. Otros seguirán hablando y tú ya no podrás replicarles.“ Critica: aliada afligidos Encuentros argumentativos cruzan barreras de clase y casta Maitreyi, esposa de Yājñavalkya: ¿qué debo hacer con aquello que no me hace inmortal? Si nos interesamos por la libertad de vivir mucho y bien, debemos concentrarnos directamente en la vida y la muerte y no sólo en la riqueza y la opulencia económica Akbar: La “búsqueda de la razón” y no el “respaldo de la tradición” es la manera de abordar los problemas de al armonía social Tradición argumentativa
10
Epistemología Rāmāyaņa Percepciones
Insistencia en que debemos confiar únicamente en lo que podamos observar y experimentar “las órdenes sobre el culto de los dioses, el sacrificio, los dones y la penitencia han sido incluidas en las śāstras [escrituras] por personas astitas, con mero fin de gobernar a [otra] gente” “No hay otro mundo y tampoco otra práctica religiosas para alcanzarlo” Jāvāli a Rama: “Sigue lo que está en el marco de tu experiencia y no te compliques con lo que esta más allá del ámbito de la experiencia humana” Percepciones Internas: dudosa, la mente no tiene facultad para actuar independientemente Externa; depende cómo la utilicemos. Cuidado con la indirecta Desarrollo trigonometría y astronomía Concepto Historia : sin significado en la literatura antigua hindú Ithasa: nada q ver con “positivismo” basado en hechos sino la noción de “así era” Ámbito: genealogía, mitología, épica, elogios, antiguas tradiciones, canciones A partir encuentro con pensamiento occidental se empieza a objetivar sg nuevos criterio
11
Primeras movilizaciones
Reformadores Fin SXIX-Inicio SXX Como definir identidad nacional? Revivalistas: India alcanzará plenitud al recuperar tradición Marco histórico mitológico con éxito simbolizado en Edad Oro Sabhas, asambleas, carácter cultural hindú (brahmánico) Modernizadores: aceptan modelo occidental Eje Nnalismo secular Congreso Vocación universal y pluralista Bengal Renaissance: 1828 Asociación p mejorar sdad y religión Raja Rammohan Roy: pionero Edad Moderna y padre Renacimiento indio: principios “libertad individual, unidad nacional, solidaridad, colectivismo y relaciones sociales” Métodos de trabajo adoptados de misiones Culto congregacional Reuniones p rezar, leer o debatir Enseñanza p srs atrasados Trabajo pastoral Trabajo médico
12
Arya Samaj Sdad Arios आर्य समाज
Fundado 1875 Mov\ Religioso y Reforma + aceptado Los textos no sancionan intocabilidad, inferioridad mujer o adoración ídolos Esfuerzo adaptación a nuevos tiempos Suddhi (conversión) profeso purificación p los q han salido extranjero Soldados al servicio UK rechazados por salir a Birmania: contacto con seres impuros Ceremonia de integración al universo de las costumbres de la casta Creciente importancia, ceremonias masivas y aceptación final de ortodoxos ct el proselitismo religiones “libro” Arya Samaj
13
Primeras Asociaciones Nnales
Espacio Publico Lugar encuentro Nva clase ½ y hegemonía cultural Estado Prensa Tribunales Organizaciones legalmente constituidas Congreso Nacional indio Concebido como movimiento hasta 1947 Único compromiso ideológico: respeto intereses comunes Profesiones muy diversas Objetivos Promoción Nacional India “nación en proceso” frente a opinión UK: India solo es expresión geográfica Institución laica q busca nación secular Samaj, asociaciones hindúes Vaca o autoridad suprema vedas como componente esencial identidad Abogados, terratenientes, banqueros, pero peticiones en nombre pob\ rural 1909, Lahore: Asociación Hindú esfuerzo aglutinar pluralidad en único entramado coherente Incidencia mínima en política británica, pero contrapunto al radicalismo conciencia política musulmana 1890: Division Congreso Nacional Indio Radicales defensores nacionalismo cultural, Tilak Swaraj (autogobierno) es mi derecho de nacimiento Primeras Asociaciones Nnales
14
Crisis orden colonial 1917: Nuevo objetivo:
“desarrollo instituciones autogobierno” Diarquía: poder a Indios en gob locales: agri/ impuestos / educación 1919: masacre Amritsar: 370 muertos Gandhi: No-cooperación 1919: protestas 1930: Marcha de la sal Partido del Congreso Busca unir todos los indios st a nivel provincial 1935: De movimiento de masas a partido político Responsabilidades de gobiernos Economía: Agricultura mal: importaciones alimentos Industria mejor: auge textiles Protección industrias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.