La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Seminario: “Pensamiento y lenguaje”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Seminario: “Pensamiento y lenguaje”"— Transcripción de la presentación:

1 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
Profesora: Dra. Eleonora Orlando 2do. cuatrimestre de 2005 Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

2 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
- Problema de la individualización de las creencias Es preciso dar condiciones de individualización. La polémica entre Carnap y Church se basa en que cada uno da condiciones diferentes. Para Carnap, las creencias se individualizan en términos de relaciones con oraciones. Para Church, en cambio, se individualizan en términos de relaciones con proposiciones. De este modo, mientras que para Carnap es preciso establecer en qué caso dos oraciones dadas son la misma (i.e., cuáles son las condiciones de identidad entre oraciones), para Church lo importante es determinar cuándo dos proposiciones dadas son la misma (i.e., cuáles son las condiciones de identidad entre proposiciones, concebidas como pensamientos en sentido fregueano).

3 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
Carnap: factores que caracterizan su posición (1) compromiso con oraciones (2) relación de isomorfismo intensional (entre oraciones) (3) importancia de la respuesta

4 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
(1) El compromiso con oraciones Una oración de creencia no contiene una oración parcial que expresa el contenido de la creencia sino el nombre de tal oración (i) María cree que la luna es blanca equivale a (ii) María tiene la relación C con “La luna es blanca” como oración del castellano (lo cual no implica que María conozca el castellano o cualquier otro idioma y tampoco que la referencia al castellano sea parte esencial del análisis: podría utilizarse cualquier oración intensionalmente isomórfica con dicha oración)

5 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
Las oraciones pertenecen a un sistema semántico, el cual se define en virtud de sus reglas (i.e., no a un lenguaje natural) Son entidades lingüísticas (no abstractas ni mentales): su postura es considerada una expresión de nominalismo contemporáneo (el rechazo carnapiano de las entidades abstractas lo emparenta con la posición de Quine) Desventaja de este enfoque: “suprime el procedimiento usual y conveniente del discurso indirecto, emplea el metalenguaje y se vuelve engorrosa en casos de iteración” (p. 334)

6 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
(2) La relación de isomorfismo intensional Dos oraciones son intensionalmente isomórficas ssi son L-equivalentes y si están construidas de la misma manera a partir de designadores que son L-equivalentes, i.e., si tienen la misma estructura intensional. Ejemplo: ‘2+5’ y ‘sum(II, V)’. La L-equivalencia es el concepto propuesto por Carnap para explicar la equivalencia lógica, y es definido como equivalencia en virtud de las reglas semánticas de un determinado sistema. Se distingue de la equivalencia extensional, i.e., la equivalencia entre oraciones en virtud de los hechos. En general, la L-verdad se distingue de la F-verdad: en el primer caso, las reglas semánticas del sistema bastan para establecerla, mientras que en el segundo, no.

7 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
Carnap distingue entre intensión y extensión. ¿Cómo caracteriza Carnap a las intensiones si no es en términos de sentidos fregueanos? Las intensiones (de los predicados) son propiedades, entendidas en sentido físico. Se considera que tales propiedades causan disposiciones a aplicar los correspondientes predicados. Carnap no habla de mundos posibles sino de descripciones de estado (su posición es considerada la expresión paradigmática de la concepción no realista o lingüística de los mundos posibles: representa el extremo opuesto a la concepción de Lewis) Su concepción de la necesidad (y de las modalidades en general) es claramente de dicto: se trata de propiedades de las oraciones bajo ciertas descripciones de estado

8 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
(3) Importancia de la respuesta La noción de creencia involucra una actitud de aceptación o respuesta positiva por parte del sujeto al que se la adscribe. Una adscripción de creencia no se reduce sino que se infiere con alto grado de probabilidad a partir de una oración que describe la conducta de aceptación de una oración por parte de un individiduo determinado. La noción de creencia es interpretada de manera instrumentalista, al igual que las restantes nociones teóricas de la ciencia. Este rasgo le da a la posición de Carnap un sesgo conductista, que también lo acerca a Quine.

9 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
Crítica de Church (1) La noción de isomorfismo intensional no es lo suficientemente fina como para individualizar creencias (dos creencias pueden involucrar relaciones con oraciones intensionalmente isomórficas y aún así ser distintas) (2) Es absurdo pensar que la noción de creencia involucra una relación con oraciones de algún tipo (test de la traducción)

10 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
En relación con (1) Church considera que es preciso apelar a proposiciones entendidas como pensamientos fregueanos: sólo éstos son lo suficientemente finos como para discriminar actitudes pues fueron introducidos con ese fin (si se puede tener actitudes epistémicas hacia ellos, entonces son distintos) Propone entonces reemplazar la noción de isomorfismo intensional por la de isomorfismo sinonímico (que se define en términos de identidad de pensamiento fregueano expresado)

11 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
En relación con (2) En primer lugar, (i) Séneca dijo que el hombre es un animal racional no puede entenderse en términos de (ii) Séneca escribió palabras cuya traducción de algún lenguaje S’ al castellano es ‘El hombre es un animal racional’ porque (i) no se puede inferir de (ii) sobre la base de consideraciones lógicas sino sólo mediante el uso de la información fáctica (no contenida en (ii)) de que ‘El hombre es un animal racional significa en castellano que el hombre es un animal racional. ((ii) no es entonces un buen análisis de (i))

12 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
En segundo lugar, propone el Test de la traducción (sugerido por Langford) Si traducimos (i) y (ii) a otro idioma, por ejemplo, el francés, observaremos que dichas oraciones transmitirían informaciones muy distintas a un francés que no tuviera conocimiento alguno del castellano. (i’) Sénèque a dit que l’homme est un animal rationel (ii’) Sénèque a écrit des mots dans une langue S’ qui peuvent se traduire à l’espagnol par “El hombre es un animal racional”

13 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
Tomando en cuenta la noción de isomorfismo intensional y la tesis según la cual el castellano (C ) y el francés (F) deben ser entendidos como sistemas definidos en virtud de sus reglas semánticas, la propuesta de Carnap es analizar (i) como (iii) (iii) Hay una oración Si en un sistema semántico S’ tal que (a) Si como oración de S’ es intensionalmente isomórfica con ‘El hombre es un animal racional’ en tanto oración de C y (b) Séneca escribió Si como oración de S’ y (i’) como (iii’) (iii’) Il y a une phrase Si dans un système sémantique S’ telle que (a) Si comme phrase de S’ est intensionellement isomorfique avec ’L’homme est un animal rationel’ comme phrase de F et (b) Sénèque a écrit Si comme phrase de S’ Pero (iii) y (iii’) no son intensionalmente isomórficas.

14 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
Defensa de Putnam La crítica de Church es inadecuada porque no es necesario que el análisis propuesto para una adcripción en C sea intensionalmente isomórfico al análisis propuesto para la traducción de esa adscripción en F. El único requisito que puede imponerse a tales análisis -como a cualesquiera dos análisis correctos del mismo concepto- es que sean lógicamente equivalentes. La razón por la cual no son II es que cada uno contiene nombres de expresiones II, pero los nombres de expresiones II no son (necesariamente) II entre sí. Si se desea que los análisis sean II, la oración entrecomillada debe pertenecer a un sistema neutral elegido arbitrariamente (por ejemplo, el latín). Dado que los análisis no son sinónimos, es obvio que si se antepone “Juan cree que” o “Jean croit que” a cada uno de ellos respectivamente pueden resultar oraciones con distintos valores veritativos. Es posible complementar la noción de isomorfismo intensional con el requisito de que las oraciones en cuestión tengan la misma estructura sintáctica (de ese modo, se llegaría a un criterio tan fino como la identidad de sentido o sinonimia)

15 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
Respuesta de Carnap El problema principal de la propuesta de Church es la idea de que la referencia de las expresiones varía según el contexto (lo que suele llamarse, en términos de Davidson, la pérdida de la inocencia semántica). En este punto, también se emparenta con Quine (para quien las expresiones o bien tienen sus referencias habituales o bien son referencialmente opacos, pero en ningún caso puede atribuírseles una referencia no standard)

16 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
Conclusión ¿Qué tenemos ante la mente cuando tenemos una determinada creencia (o cualquier otra actitud psicológica)? ¿Cuál es el objeto con el que nos relacionamos, y que permite identificar un cierto estado psicológico y distinguirlo de todo otro? El debate ilustra la existencia de dos criterios distintos: (1) según Carnap, una oración con cierta intensión y cierta extensión (2) según Church, una proposición -entendida como un pensamiento fregueano

17 Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
Analogía importante Este debate es análogo al que se da posteriormente entre los teóricos de la referencia directa (defensores, al igual que Carnap, de la tesis de la inocencia semántica y, en muchos casos, también partidarios de incluir una entidad lingüística en el criterio de individualización de creencias) y los neo-fregueanos (comprometidos, al igual que Church, con pensamientos fregueanos como constitutivos del criterio de individualización de creencias, a los que conciben por lo general no como entidades abstractas sino como entidades mentales) Como ejemplos respectivos, veremos las posiciones de Davidson, Soames y Richard (del lado de Carnap) y de Schiffer y Forbes (del lado de Church).


Descargar ppt "Seminario: “Pensamiento y lenguaje”"

Presentaciones similares


Anuncios Google