La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Carmen Helena Guerrero, Ph.D Maestría en Comunicación Educación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Carmen Helena Guerrero, Ph.D Maestría en Comunicación Educación."— Transcripción de la presentación:

1 Carmen Helena Guerrero, Ph.D Maestría en Comunicación Educación

2 Integridad y credibilidad  Cualquiera que sea el método escogido, el investigador debe demostrar ante la comunidad académica que los datos recogidos y la interpretación de los mismos es confiable y válida.  Honestidad  Seriedad

3 Confiabilididad  “La recolección de datos es confiable si se obtiene esencialmente la misma información cuando se repite el procedimiento bajo las mismas condiciones”  Problemas en la investigación cualitativa: prácticamente imposible recoger la misma información porque trabajamos con seres humanos: los participantes pueden cambiar de opinión, pueden estar cansados, aburridos, etc.

4 Confiabilidad II  Alternativas: 1. Si se hace observación, tener dos observadores en cambio de uno. Esto implica un entrenamiento previo para estar de acuerdo en los aspectos que se van a observar.  Si se usan cuestionarios, tener varias alternativas con preguntas equivalentes  Llevar un registro extremadamente detallado de los procedimientos.

5 Validez  “La validez hace referencia a sí efectivamente los resultados reflejan la realidad”  Problemas en la investigación cualitativa: es altamente interpretativa  Alternativas: 1. Confrontar los resultados con lo que han encontrado otros investigadores 2. Confrontar los resultados con teoría

6 Métodos de recolección de datos  Entrevistas: Individual, grupal, telefónica  Entrevistas estructuradas: Preguntas establecidas por el entrevistador, cerradas en donde el entrevistado responde a unos items que el entrevistador proporciona. Implica un arduo trabajo de preparación de modo que el entrevistado proporcione información que permita responder la pregunta de investigación.

7  Entrevista semi-estructurada:  El investigador prepara con antelación los temas y la organización de la entrevista.  Puede llevar un protocolo de preguntas como guía.  Debe parecer una conversación pero sin que el investigador pierda el control de la información que desea obtener.  Requiere preparación por parte del investigador, por esto es aconsejable pilotear las preguntas y la dinámica de la entrevista.

8  Es aconsejable audio grabar la entrevista, que ojalá no sobrepase los 45 min.  Una transcripción de una hora de grabación toma entre 7 a 10 hrs.  En algunos casos no es necesario transcribir toda la entrevista, es suficiente escucharla una y otra vez para identificar momentos críticos/particulares.

9  Entrevista no estructurada: Mejor evitarla, especialmente quienes son investigadores novatos. Requiere mucha experiencia por parte del investigador.  Una alternativa es la entrevista informal que se puede hacer luego de una observación con el fin de aclarar algo que se vio durante la observación.

10  Entrevistas grupales: Es una forma eficiente de obtener información de varias personas al mismo tiempo.  Es aconsejable grabar la entrevista, pedir a otra persona que maneje la grabadora.  Los grupos focales son una forma de entrevista grupal en donde el investigador se enfoca en un tema particular.

11 Observación  Observación estructurada: Instrumento para observar conductas en un periodo específico de tiempo: Ej: Observar los estudiantes los primeros 10 minutos del descanso.  Es necesario diseñar un cuadro de observación.

12  Observación participante  Como su nombre lo indica, el investigador participa de la situación que se está observando (caso de l@s profesor@s que hacen investigación en su salón de clases)  Hay varios niveles de participación: encubierta: el grupo no sabe que está siendo observado; esto trae problemas éticos muy serios. Descubierta: el grupo sabe que está siendo observado y debe dar su consentimiento por escrito al investigador. Un nivel intermedio es sentarse a observar sin participar en las actividades del grupo.  Tomar notas durante o inmediatamente después del evento.

13 Discusiones en clase  Es una forma de conducir una “entrevista grupal”, el investigador/profesor lidera la discusión de acuerdo con su objetivo investigativo.

14 Notas y diarios de campo  Son descripciones y recuentos de eventos del contexto investigativo que son escritos de manera objetiva. Generalmente incluyen reportes de información no verbal, distribución del espacio físico, interacciones entre participantes, etc.  Orientaciones: desde aspectos generales hasta información acerca de uno o dos estudiantes.  Quién/qué/cuándo/cómo/dónde/por qué

15 Sugerencias para llevar notas  Escribir en un solo lado de la página  Numerar cada página  Empezar una página cada vez  Empezar las notas con: fecha, lugar, contexto de la observación  Escribir palabras textuales en otro color  Mantener una copia del original.

16 Notas y diarios de los participantes  Los diarios de los participantes se pueden convertir en un buen instrumento para documentar la investigación.  El investigador puede guiar el tema sobre el cual escribir en el diario por medio de una pregunta o de una aseveración.  Dan la posibilidad de involucrar a los participantes.  Sus diarios se pueden usar para confrontar los diarios del investigdor.

17 Documentos y otras fuentes secundarias NB: El análisis de documentos es una metodología en sí de la investigación social.  Correspondencia, archivos, minutas, actas, revistas, periódicos, etc.  También fotografías, videos, películas

18 Datos On-line  Email, listservs, chat rooms, wikis, blogs, social networks  Algunas preguntas: ¿Ser observador participante o no participante? ¿Cómo escoger la población? ¿Cómo ganar su confianza?  Es necesario conocer las dinámicas y estructuras de las interacciones on-line (uso o no de emoticons, por ej.)  Este es un nuevo territorio de modo que hay que pisarlo con mucho cuidado.

19 Historias de vida/narrativas  Permiten estudiar e interpretar experiencias contadas desde la perspectiva de los participantes.  Se puede usar para construir un panorama detallado de los factores que han influido en el fenómeno estudiado.  Se deben desarrollar gradualmente durante un periodo de tiempo porque dependen de un alto grado de cooperación y confianza entre el investigador y los participantes.

20 Referencias  Burns, A (2009) Non-observational techniques for data collection  Galeano, M (2007) Estrategias de investigación social cualitativa  Merriam, S (2009) Mining data from documents  Robson, C (2007) Selecting the method/s of collecting data. Pp. 70-94


Descargar ppt "Carmen Helena Guerrero, Ph.D Maestría en Comunicación Educación."

Presentaciones similares


Anuncios Google