La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Edad Media. Siglos V-XV.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Edad Media. Siglos V-XV."— Transcripción de la presentación:

1 Edad Media. Siglos V-XV

2 Características de la época
Teocéntrica (Dios es el centro del universo). Aparecen las primeras muestras del castellano (glosas silenses y emilianenses). Se logra unidad lingüística (nacimiento del castellano) y territorial. Presencia de lenguas vernáculas (nativas).

3 5. Sistema económico agrario (autoabastecimiento).
6. Feudalismo. El poder se centraliza en los señores feudales, que actúan como ayudantes de los reyes (ideal de hombre el caballero o guerrero).

4 El feudalismo Los primeros antecedentes de nuestra cultura occidental están en Grecia y Roma. La organización del Estado (territorial, política y social) proviene directamente de Roma, la cual consideraba a cada provincia una unidad que funcionaba bajo las mismas leyes, poder y organización. En la Edad Media, con el surgimiento de los reyes, los territorios o provincias fueron divididos y entregados a los llamados señores feudales, que eran nobles que gobernaban esos feudos, tierras o porciones de territorio con poder absoluto (eran dueños de las tierras, animales, ejércitos, campesinos, artesanos y comerciantes). A cambio de este poder, los señores feudales pagaban tributo y apoyaban al rey.

5 7. Época de las Cruzadas (8 Cruzadas)

6 Tres clases sociales: Nobles Pueblo Clero

7 8. Comienza la literatura en lengua castellana y las literaturas nacionales, que buscan las raíces culturales (Poema de Mío Cid). 9. Vida austera. Comprendida como un valle de lágrimas y un camino a la verdadera. La muerte se considera una liberación. 10. Fervor y obsesión religiosa por la muerte (UBI SUNT?). 11. España está en crisis (aquejada por plagas y epidemias).

8 12. Pueblo analfabeto. La cultura estaba encerrada en los monasterios, donde se escribían los libros a mano.

9 13. Surge la poesía cortesana (los caballeros y cortesanos lucen su ingenio en los palacios).
14. Predomina la literatura religiosa y amorosa. 15. Empleo del simbolismo y la alegoría (Dante Alighieri con La divina comedia).

10 16. Se dejan de cantar las epopeyas y comienzan los cantares de gesta.
17. A fines de la Edad Media se dejan de cantar los cantares de gesta y surgen los romances. 18. Comienza a desarrollarse el Humanismo (Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio).

11 La Europa cristiana se ordena a partir de Dios
La Europa cristiana se ordena a partir de Dios. Es la época de las Cruzadas (ocho). Los caballeros luchaban por recuperar Jerusalén, la ciudad símbolo del cristianismo, de manos del Islam. Los españoles, además, luchan por expulsar a los árabes de sus territorios. Masacre de judíos durante la Primera Cruzada. Biblia del siglo XIII.

12 ¿Qué fueron las Cruzadas
¿Qué fueron las Cruzadas? Se designan con este nombre las expediciones religioso-militares, organizadas durante los siglos XI al XIII por los cristianos contra el Islam, con el fin de rescatar el Santo Sepulcro y defender luego el reino cristiano de Jerusalén. Fue la guerra contra los infieles o herejes, realizada con aprobación y en defensa de la Iglesia. Aunque durante la Edad Media las guerras de esta naturaleza fueron frecuentes y numerosas, sólo han conservado la denominación de Cruzada las que se emprendieron desde 1095 a

13 Sentido de la vida El hombre del medievo concibe la vida como un valle de sufrimiento y de lágrimas. La muerte era considerada, muchas veces, como una liberación.

14 Durante la Edad Media se desarrollan dos tipos de poesía
Poesía lírica popular que expresa sentimientos, en un lenguaje sencillo y reiterativo. Romances que son narraciones breves en verso. Proceden de la fragmentación de los cantares de gesta. Cuentan historias (épica), con abundantes diálogos (dramática) y con un fuerte contenido sentimental (lírica). Ambas composiciones son anónimas.

15 Durante los siglos XII y XIII se puede distinguir dos escuelas (mesteres u oficios)
Mester de juglaría, propio de los juglares o cantores populares. Mester de clerecía, propio de los clérigos y letrados formados en los monasterios.

16 El mester de juglaría (oficio de los juglares)
La palabra juglar viene del latín jocularis, joculator, que significa 'bromista u hombre de chanzas'. Estaba compuesto por los juglares (personajes populares), que cantaban obras compuestas por gente letrada (con educación superior). Recitaba poemas líricos y épicos (narrativos guerreros). Se caracterizaba por el empleo de versos irregulares (alejandrinos de catorce sílabas) separados en hemistiquios de siete sílabas cada uno. Empleaba la rima asonante.

17 Los juglares cultivaron especialmente la poesía heroica, la cual sirvió para reforzar la identidad de los pueblos en formación y para fortalecer la estructura feudal, ya que sus héroes eran leales vasallos de los reinos a los cuales pertenecían. Además de estas funciones los juglares entretenían con sus cantos, difundían noticias y la historia de sus pueblos, hacían pervivir los valores y la tradición de sus naciones.

18 Juglares: Los juglares cantaban para entretener y divertir a la gente.
Realizaban actuaciones públicas en las plazas, romerías, en los atrios de las iglesias o castillos y algunos recitaban de memoria los poemas épicos que modificaban libremente según las preferencias del público que los escuchaba.

19 Existieron dos tipos de juglares
Juglares épicos: que recitaban poesía narrativa o épica. Juglares líricos: que se dedicaban a cultivar la poesía sentimental y a difundir composiciones poéticas como serranillas, coplas, poemas compuestos por trovadores.

20    El mester de clerecía no desplazó al de juglaría, sino que coexistieron. Incluso con el tiempo utilizaron el mismo idioma y se dirigieron al mismo tipo de público, ya que se abastecieron de temas populares.

21 MESTER DE CLERECÍA (oficio de los clérigos)
Compuso poemas en "cuaderna vía" (14 versos divididos en dos hemistiquios de 7 sílabas). El primer poeta de esta escuela fue Gonzalo de Berceo. Se desarrolló en ámbitos escolásticos y religiosos cultos, como las escuelas catedralicias o monacales. Utilizó un vocabulario amplio, con muchos cultismos y colores retóricos, estrofismo, verso regular y una rima más exigente (la consonante), con temas religiosos y morales, configurando una cierta tradición literaria que contribuyó a enriquecer y a civilizar la lengua vulgar.

22 El clero El mester de clerecía  estaba compuesto no sólo por clérigos, sino también por hombres letrados, eruditos y cultivados que debían poseer una educación latino-eclesiástica. Esta escuela intentó contrarrestar los efectos pecaminosos e inmorales que atribuían a los juglares profanos.

23 Mester de clerecía La palabra mester viene de la palabra menester, que procede del latín ministerium y significa 'ministerio', que a su vez significa 'oficio'. Estaba conformado por hombres instruidos (nobles) y clérigos que empleaban la retórica y un vocabulario con cultismos (de origen latino). Escribía temas religiosos e historiográficos con fin moralizador (y para entretener), tomados de otras fuentes (obras latino-medievales casi siempre). Se caracterizaba por el uso del verso regular (alejandrino o de catorce sílabas, dividido en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno). Utiliza la rima consonante, más difícil y exigente que la asonante.

24 Escribano realizando un manuscrito.

25 Cuaderna vía dicié cutiano missa de la sancta María;
Son estrofas de cuatro versos alejandrinos aconsonantados (AAAA), utilizado principalmente por los poetas cultos del mester de clerecía en los siglos XIII y XIV. También se puede llamar tetrástrofo monorrimo.         Era un simple clérigo, pobre de clerecía,             dicié cutiano missa de la sancta María;            non sabié decir otra, diciéla cada día,            más la sabié por uso qe por sabiduría.                                        (Gonzalo de Berceo)

26 Poesía épica Entendemos por poesía épica aquellos versos destinados a cantar las hazañas de un héroe o de una colectividad, que se cultivó en Europa durante la Edad Media (siglo VIII hasta el XV).

27 CANTARES DE GESTA El género épico lo constituyen los cantares de gesta, difundidos por los juglares, y de los que sólo se conservan El Cantar o Poema de Mío Cid, algún fragmento del Cantar de Roncesvalles y parte del de las Mocedades de Rodrigo, pero debieron existir en gran número. Se tiene este conocimiento por las prosificaciones que se hicieron de ellos en latín y castellano y por los romances, poemas en que se fragmentaron los cantares. Ya en el siglo X parece segura la existencia de estos poemas épicos. Tuvieron su auje entre los siglos XII y XIII, y el período de decadencia duró hasta principios del XV.

28 ¿A qué mester corresponden las siguientes características?
1. Largas tiradas de versos irregulares monorrimos asonantes. 2. Su intención fundamental es entretener y divertir. 3. Obras de temática religiosa, didáctica o legendaria. 4. Destinado a ser recitado en voz alta y medio representado. 5. Forma de escribir con palabras relativamente sencillas, pero escogidas. 6. Emplea un lenguaje coloquial. 7. Obras centradas en hazañas heroicas. 8. Emplea versos alejandrinos monorrimos consonánticos. 9. Se preocupaban de enseñar. 10. Destinado a la lectura más reposada.

29 1. Largas tiradas de versos irregulares monorrimos asonantes. Juglaría
2. Su intención fundamental es entretener y divertir. Juglaría 3. Obras de temática religiosa, didáctica o legendaria. Clerecía 4. Destinado a ser recitado en voz alta y medio representado. Juglaría 5. Forma de escribir con palabras relativamente sencillas, pero escogidas. Clerecía 6. Emplea un lenguaje coloquial. Juglaría 7. Obras centradas en hazañas heroicas. Juglaría 8. Emplea versos alejandrinos monorrimos consonánticos. Clerecía 9. Se preocupaban de enseñar. Clerecía 10. Destinado a la lectura más reposada. Clerecía

30 Género dramático en la Edad Media: auto sacramental
Representación de un pasaje bíblico, dentro o fuera de la iglesia, de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, o bien, de la subida al cielo de la Virgen María.

31 Grandes obras literarias de la Edad Media

32 Poema de Mío Cid Anónimo
En las filas de los moros empieza el avance ya, con Mío Cid y los suyos se querían encontrar. Dijo el Cid: "Estáos todos quedos en este lugar; que nadie salga de filas sin que me lo oiga mandar". Aquel buen Pedro Bermúdez no puede aguantarse más, bandera en mano comienza su caballo a espolear. "¡Que el Creador nos asista, Cid Campeador leal! En medio de aquella tropa voy la bandera a llevar, los que deben defenderla ya me la defenderán". Dijo entonces Mío Cid: "¡No lo hagáis, por caridad!" Repuso Pedro Bermúdez: "Tal como digo se hará". Su caballo espoleó y entra donde había más.

33 Milagros de Nuestra Señora Gonzalo de Berceo
279. Vidieronla los angeles seer desemparada, De piedes e de manos con sogas bien atada, Sedie commo oveia que iaçe ensarzada, Fueron e adussieronla pora la su maiada Nomne tan adonado e de vertut atanta Que a los enemigos seguda e espanta, Non nos debe doler nin lengua nin garganta, Que non digamos todos: Salve Regina sancta. Milagro XI “El labrador avaro”

34 Coplas por la muerte de su padre Jorge Manrique
Es el primer gran poeta de la España moderna (de los Reyes Católicos Isabel y Fernando de Aragón) y el último gran poeta de la España de la Edad Media.

35 Coplas por la muerte de su padre
Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor.

36 Las epopeyas y los cantares de gesta
ANTIGÜEDAD. Las epopeyas (poemas épicos) son obras que muestran los valores vigentes en la época. Suelen basarse en hechos históricos, por lo cual sus héroes existieron. EDAD MEDIA. Los cantares de gesta (poemas épicos) narran una hazaña. No poseen un autor, sino que son tradiciones que se transmiten oralmente. En los cantares, las virtudes y las maldades de los protagonistas son expuestas de una manera exagerada, al límite. En ambos hay grandes discursos (durante las batallas), cosa inverosímil en la realidad.

37 Había tres grandes grupos interesados en estas epopeyas
1. Los nobles: los señores feudales que participaban en las Cruzadas. Eran animados por estas historias de héroes y hazañas cristianas. 2. Los monasterios: en la veneración de las reliquias. 3. La naciente burguesía: en las epopeyas de los siglos XIII y XV destacan hazañas de protagonistas que no eran de origen noble, sino que pertenecían a la clase media. Dentro de los valores burgueses estaban la libre elección del destino, la lealtad, el amor y la venganza.

38 El fin de la Edad Media Siglo XV, período en el cual comenzó a surgir una nueva concepción de Dios y del hombre. Episodios que marcan el fin de la era medieval son los viajes de Marco Polo (expande las fronteras comerciales), de Cristóbal Colón (que descubre nuevas tierras y entrega sueños y riquezas a España y Europa), el resurgimiento de las ciencias (gracias al estudio de la cultura grecolatina).


Descargar ppt "Edad Media. Siglos V-XV."

Presentaciones similares


Anuncios Google