La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Descubriendo como se fundaron los pueblos de Mérida y su población.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Descubriendo como se fundaron los pueblos de Mérida y su población."— Transcripción de la presentación:

1 Descubriendo como se fundaron los pueblos de Mérida y su población.
Proyecto de aprendizaje Taller de enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales Profesor Tulio Carrillo Realizado por: Br. Miguel Ángel Rivas Guillen PASEANDO POR MÉRIDA Descubriendo como se fundaron los pueblos de Mérida y su población.

2 El Cañón del Chama La parroquia: Ejido: Jaji:
En el sitio que hoy ocupa La Parroquia, estuvo la ciudad de Mérida en 1559, un año después de su primera fundación, por decisión de Juan Rodríguez Suárez, quien fundó a Mérida sin autorización alguna del cabildo de Pamplona, en el Nuevo Reino de Granada. Con el nombre de Santiago de Los Caballeros. Por lo tanto, el apóstol Santiago, es el santo patrono de la Parroquia. Desde hace una cuantas décadas quedó unida al casco urbano de Mérida, pues la ciudad creció demasiado, ocupando espacios planos para desarrollar nuevas urbanizaciones de clase media, hacia la parte baja de la meseta. Ejido: Ejido no tiene una fecha exacta de fundación como ciudad. De acuerdo a Julio Villamizar, el cronista de la ciudad, el poblado de Ejido se origina en un reparto de terrenos ejidos que hizo el Cabildo de la ciudad de Mérida en el siglo XVI. Estas tierras se asignaron a algunas familias notables de Mérida, leales a la Corona Española. En sus predios sembraron la caña de azúcar y explotaron sus haciendas y trapiches con la mano de obra de algunos esclavos negros y en ocasiones con indios, lo cual estaba prohibido por las leyes de las encomiendas. En 1620, Ejido tiene una población de habitantes. Jaji: El pueblo fue fundado por Bartolomé Gil Naranjo, el 17 de Mayo de A fines del siglo XVI, según apunta Julio César Salas, por haberse agrietado y hundido sus tierras de labor, los indios jajíes fueron reubicados al lugar donde se encuentra el pueblo actualmente en los terrenos que pertenecían a doña Isabel de Nava y Salas. El día 16 de Agosto de 1683 se refunda el pueblo, con el nombre de San Miguel de Jají, por parte del juez poblador Alonso Ruiz Valero, con los indios encomendados a Francisco Trejo. Tiene una población de habitantes.

3 San juan: Lagunillas: Chiguara:
Desde tiempos coloniales, hasta hace un cuarto de siglo, esta calle tenía mayor actividad, pues era un paso obligado para todos los viajeros que, viniendo de Táchira y Tovar, siguiendo la vía Transandina, se dirigían hacia Mérida. San Juan es una parroquia dependiente del Municipio Sucre, capital Lagunillas, con una población de 6093 habitantes. Las fiestas patronales de San Juan son el 24 de Junio. Lagunillas: Según el cronista Julio Villamizar, en el año 1561, el Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, Venero de Leyba, le otorgó el título de encomendero a Antonio de Reynoso en el sitio de la Lagunilla, junto con 60 casas y todos los indios que allí habitaban. 30 Kilómetros de Mérida nos encontramos el pueblo de Lagunillas: un lugar de reencuentro con las raíces indígenas de los Andes Venezolanos. La población de Lagunillas con habitantes, y vemos las aguas siempre apacibles de la famosa Laguna de Urao en el parque nacional Yohama. Chiguara: En diciembre de 1656, el visitador Diego de Baños y Sotomayor, en una visita que hizo a la región, ordenó que los indios se desagregaran del pueblo de La Sabana y se trasladaran al sitio que hoy ocupa Chiguará. Desde aquel momento se ordenó que los indígenas asistieran a la doctrina de Lagunillas, para su formación espiritual. Administrativamente, Chiguará es una parroquia del Municipio Sucre, con 7498 habitantes, quienes, se dedican en su mayoría a la agricultura. El lugar es bastante cálido y seco, pues los vientos provenientes de las llanuras, pierden su humedad después de entrar en contacto con la zona boscosa del cañón del río.

4 Pueblos del Sur Mucuchachi: Mucutuy: Pueblo Nuevo:
Mucuchachí fue fundado en 1570 por David de La Peña, a orillas del río. Durante la colonia, fue un pueblo de indios, sometido a un régimen de las encomiendas. Estuvo muy ligado a Santa Bárbara de Barinas a través de un camino de recuas por donde se transportaba el ganado del llano y el tabaco hasta Estanques, Tovar y lo puertos del Lago de Maracaibo. Durante la guerra de independencia, en el sitio denominado Santa Bella, el 30 de enero de 1813 y en plena Campaña Admirable, se libró una batalla conocida como El Ataque, cerca de Mucuchachí. Los parroquianos del pueblo, al mando del Padre Ovalle, derrotaron a las tropas experimentadas del Coronal Contreras en el bando realista. En 1992 fue erigido en Parroquia, dependiente de Canaguá. La parroquia Mucuchachí posee una población de habitantes. Mucutuy: Se sabe que este asentamiento ya existía para 1597 y los indios del lugar eran adoctrinados por los padres Agustinos. Mucutuy es una parroquia con habitantes, dependiente del municipio Arzobispo Chacón (Capital Canaguá). Situado a 1406 m. sobre el nivel del mar. Está situado en medio de verdes montañas, donde el hombre ha dejado una huella profunda en la naturaleza, talando bosques para la siembra y la ganadería. Pueblo Nuevo: Tan sólo se sabe que existía como pueblo hacia finales del siglo XVIII. En la otra banda del Chama los españoles fundaron muchos pueblos de indios a comienzos del siglo XVII, de los que sólo quedan los nombres y algunas ruinas incipientes. Pueblo Nuevo surge como un lugar de tránsito en el camino que venía de Barinas. El pueblo tuvo cierta importancia en el pasado, llegando a tener 1500 pobladores en 1832.En la actualidad tiene tan sólo 440 habitantes.

5 San jose del sur: Guaraque: El morro:
Los orígenes del pueblo se remontan a la etapa precolombina cuando era un pueblo de indios. Su fundación data de 1883 y nace como una aldea de Acequias. En San José se veneran varios Santos como San José (El Patrono), San Benito, La Virgen del Perpetuo Socorrro y la Virgen de Coromoto. Las fiestas patronales se celebran el 19 de Marzo, día de San José. San José es una parroquia del Municipio Campo Elías con una población de habitantes. Dentro de los límites parroquiales encontramos las aldeas de Mucumpiz, Mucusum, Tostós, El Trompillo y La Loma de Chichuí. San José posee una población de 148 habitantes. Guaraque: Para el año 1655 Guaraque era un sitio de encomienda, que dependía de Bailadores, con una población de 115 habitantes. Durante la colonia, sus tierras fueron explotadas por campesinos en pequeños centros de producción, éstos eran los llamados resguardos indígenas, en donde se cultivaba muy bien la papa, las arvejas, el trigo, siguiendo los métodos tradicionales de las herramientas manuales, como la azada y la guadaña y arando los terrenos con yuntas de bueyes. A partir de 1870, en pleno auge del café en los Andes, la región de Guaraque se emplea a fondo en el cultivo del grano, que traería prosperidad a sus pobladores durante unos 60 años. Guaraque es la capital de un Municipio del mismo nombre, el cual tiene habitantes, al cual pertenecen las parroquias de Mesa de Quintero y Río Negro. El morro: El pueblo fue fundado originalmente con el nombre de Acequias de Mucubache en 1655 como un pueblo de indios. y solicitaron permiso al Oidor Diego de Baños y Sotomayor para hacer la fundación. Posteriormente el pueblo toma el nombre de El Morro, por la falda del cerro redondeado situado enfrente de éste al otro lado del río de Nuestra Señora. Más adelante, se da una segunda fundación en 1710 por parte de Diego de La Peña, quien tuvo encomienda en aquel lugar. La parroquia El Morro depende del Municipio Libertador (Mérida) con una población de 1500 habitantes.

6 Aricagua: Los orígenes de Aricagua y su fundación sobre un lugar tan estrecho en la ladera de la montaña, nos cuenta una leyenda que a mediados del siglo XVIII un terremoto destruyó el antiguo pueblo donde vivían sus habitantes, llamado Mucaria. En 1742 el cura misionero José de Otalora, convenció a los pobladores de mudarse a otro lugar más alejado y emprendió el éxodo. El pueblo de Aricagua está situado a 1630 m. sobre el nivel del mar en el Piedemonte andino y mirando hacia los llanos. Es uno de los pueblos más remotos del estado. De difícil acceso, por lo accidentado de la vía, que atraviesa en su largo recorrido un extenso municipio rodeado de valles con laderas bastante inclinadas, ríos caudalosos que forman gargantas profundas y montañas cubiertas de selva y bosques nublados, la región de Aricagua es una gran reserva natural de nuestro estado. Canagua: Canaguá fue asiento de una comunidad indígena pre- hispánica, cuyos primitivos moradores eran los indios canaguás. En 1777 se produce la primera compra y repartición de los terrenos en Canaguá, en el Poblado de Bailadores, de acuerdo al seminarista Honegger Molina García, cronista del Municipio Arzobispo Chacón. Canaguá fue elevado a municipio el 27 de Junio de Por muchos años siguió siendo un pequeño poblado perdido e ignorado en la geografía del Estado Mérida. Una población de un poco más de habitantes de la región.

7 Valle del Mocoties Tovar: Santa cruz de mora:
Tovar surge como un pueblo en 1709 cuando el padre franciscano Josef Ruiz de Ceballos y Obregón, funda un asentamiento abajo de la Villa de Bailadores, con el nombre de Pueblo de Nuestra Señora de Regla de Bailadores. En 1791 se erige en parroquia eclesiástica y se le llama entonces parroquia de Bailadores, para diferenciarlo de la Villa. Posteriormente, el 19 de Febrero de 1850 se le cambia el nombre al pueblo por el de Villa de Tovar, en honor a Martín de Tovar y Ponte ( ) un ilustre caraqueño y personaje preponderante de la época. Fue uno de los precursores del movimiento de independencia en Martín de Tovar firmó el Acta de la Independencia y la primera constitución. La ciudad de Tovar, con habitantes es la cuarta ciudad del estado. Su gente, alegre, hospitalaria y trabajadora, se dedica al comercio y a las actividades profesionales. Santa cruz de mora: Podemos ubicar sus orígenes en el tiempo a mediados del siglo XIX cuando era un simple caserío, dependiente de la Villa de Bailadores. Algunos vecinos entre ellos Jacinto Mora Ramires y Esteban Jose Pínto clavaron una cruz en la Plaza del mercado y lo bautizaron con el nombre de Santa Cruz de Carmelo el 16 de Julio de El 15 de Agosto de 1864, la pequeña urbe se convierte en parroquia, dependiente de Tovar. Santa Cruz cuenta en la actualidad con habitantes.

8 Zea: Como fecha de fundación del pueblo de Zea, aparece el 26 de Abril de 1786, en que se otorgan títulos de propiedad a los vecinos allí establecidos en un caserío incipiente llamado Borbuquena. En aquel entonces era un lugar de tránsito para los productos agrícolas que viniendo de Tovar y Bailadores, se dirigían hacia el Lago de Maracaibo a través del río Escalante. El 5 de Diciembre de 1850, este caserío había crecido lo suficiente para ser erigido en parroquia, con el nombre de Zea y dependiente del Cantón de Bailadores. El nombre de Zea fue adoptado en honor de Francisco Antonio Zea, un héroe de la Independencia de Colombia, quien fue vicepresidente del Congreso de Angostura. Zea tiene una población de habitantes y, administrativamente, es la capital de un municipio del mismo nombre con parroquia Caño de Tigre, la cual se encuentra en la tierra llana del Lago de Maracaibo. “Aquí nació Alberto Adriani el 14 de Junio de 1898”. Mesa bolívar: Mesa Bolívar es una villa relativamente joven, con carta de nacimiento a mediados del siglo XIX, en pleno auge cafetalero, cuando surge como un lugar de parada en el camino. Sobre sus orígenes en el tiempo, nos narra Armando Alarcón Fernández, que el sitio donde se asienta la población se conocía con el nombre de la Tala, siendo su primer poblador el señor Cayetano Araque. Eran terrenos baldíos dependientes de la municipalidad de la Grita. Debido a la ubicación estratégica de estas tierras, situadas a lo largo del camino de recuas que conducía a los puertos del sur del Lago de Maracaibo, que comunicaba La Grita y Bailadores con el exterior, se hizo necesario establecer posadas para el descanso de las mulas y los arrieros que transitaban por dicha vía. De esta manera surgió un pequeño caserío que poco a poco a fue creciendo. es un pueblo apacible en donde conviven sus habitantes, en medio de una naturaleza pródiga, circundada por mágicas montañas, matizadas de pinceladas azules y violetas, que nos hacen sentir en la cima de un mundo escondido.

9 Bailadores: Cuenta las viejas crónicas, que el conquistador español Juan Rodríguez Suárez, fundador de Mérida, al mando de una expedición que partió de Pamplona en 1558, se enfrentó en las cabeceras del Valle del Mocotíes, con una tribu de indios muy fieros, llamados los bailadores, por estar moviéndose de un lado a otro sin descanso, mientras peleaban. Desde ese momento la fama de los bailadores como indios aguerridos se extendió entre los colonizadores, quienes evitaban su encuentro al bajar desde los fríos Páramos hacia el valle del Chama. Dos décadas más tarde, en 1576, el conquistador Francisco de Cáceres pudo someter a esta tribu guerrera y logró establecer una ciudad en el valle de La Grita, al otro lado de la cordillera, conocida con el nombre de Espíritu Santo. En 1578, hizo el primer repartimiento de tierras en Bailadores. En 1601 se da la primera fundación de un poblado en el lugar, por parte de Luis Martín, un encomendero de La Grita, y cuatro encomenderos más. El 14 de Septiembre de aquel año, día de la Santa Cruz, se da el acto fundacional, con el nombre pomposo de "Pueblo de la Vera Cruz de Bailadores". La población se dispersó y el poblado tuvo una vida muy corta. Más adelante, en 1628, por un auto del Juez visitador Fernando de Saavedra, se reunieron a los indios Bailadores, Mocotíes, Uracaes, Iriguacas y Bariquenas, junto a algunos encomenderos y es refundada de nuevo la población, por parte del Capitán Benito Vásquez Hermoso con el nombre de “Pueblo de nuestra Señora de La Candelaria del valle de los Bailadores”. Bailadores es la capital del Municipio Rivas Dávila, con una población de habitantes, el cual incluye la parroquia Gerónimo Maldonado (La Playa). La población de Bailadores es de habitantes.

10 Paramo Tabay: Mucuruba:
El pueblo original que fundaron los españoles en 1619, se encontraba enfrente del actual en una meseta entre las quebradas La Mucuy y Mucunután conocida como El Salado. Debido al peligro de las crecientes de éstos ríos los indios se mudaron, años más tarde al lugar actual, en cuando fue refundado el pueblo y se hizo una nueva repartición de tierras desde el lado derecho del Chama, hasta el Páramo del Escorial y el valle de los Alísares (San Javier del Valle). Tabay es la capital del municipio Santos Marquina, con una población de habitantes. El capitán Santos Marquina, nacido en Tabay el 24 de Junio de 1798, fue un héroe de la Independencia. Tuvo una actuación destacada en la gesta libertadora de América y luchó en el batallón Junín en el Perú. Estuvo también bajo el mando de San Martín, y se destacó en la batalla de Ayacucho. Después de la guerra, se retira a su pueblo natal y se convierte en el primer alcalde de Tabay en Murió el 5 de Diciembre de 1863. El Patrono de Tabay es San Antonio cuya celebración se realiza el 13 de Junio, con procesión en la plaza, acompañada de música de violines y cuatro. Mucuruba: El pueblo fue objeto de varias fundaciones, siendo la primera de ellas el 25 de Marzo de 1586, por parte de Bartolomé Gil Naranjo, como un pueblo de doctrina, bajo la organización de los padres agustinos. Durante la visita del Licenciado Alonzo Vásquez de Cisneros a la provincia de Mérida en 1619, ocurre una segunda fundación. Mucurubá se reorganiza como un poblado con sitios de encomienda en Cacute y Escagüey con un total de 380 indios, siendo el cura doctrinero Fray Juan de Villalba de la orden de los agustinos. La tercera fundación se da en 1774 bajo el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Mucurubá , con los indios que habían quedado sin tierras en Escagüey y Mucupiche, así como los indios Giros provenientes de Pedraza: en total 120 naturales. Mucurubá es una parroquia, dependiente del Municipio Rangel con una población de habitantes, la cual incluye las aldeas de Escagüey, Las Cruces, Mucupiche y Los Pozos. La población vive de la agricultura y la ganadería, y en menor medida del turismo de la zona. En Mucurubá nació el Dr. Alberto Carnevalli ( ) Abogado y dirigente político.

11 Mucuchies: Mucuchíes fue fundado en varias ocasiones. La primera de ellas por el capitán Bartolomé Gil Naranjo en 1568, con el nombre de San Sebastián. En 1620 es fundado por Vásquez de Cisneros durante su visita al territorio de Mérida, y se establece como pueblo de doctrina con encomiendas asignadas a Miguel Trejo, Juan de Carvajal, Antonio de Aranguren, Diego de Monsalve y Pedro Álvarez de Castrellón. Sin embargo los indios, que se habían ahuyentado del lugar, se resistían a vivir en poblados al estilo de los españoles. Finalmente, en 1626, gracias a los esfuerzos de los misioneros, fueron reunidos de nuevo y Fray Bartolomé Díaz funda de nuevo el pueblo con el nombre de Santa Lucía de Mucuchíes. El pueblo de Mucuchíes, es la capital del Municipio Rangel, el cual tiene habitantes, con parroquias Mucurubá, Cacute, San Rafael y La Toma. El nombre hace honor al héroe de la patria Coronel Antonio Rangel ( ), quien nació en la ciudad de Mérida. Tuvo una participación muy destacada en la Guerra de Independencia, luchando al lado de José Antonio Páez en los llanos venezolanos. En 1820 Rangel entra triunfante en Mérida y derrota las tropas realistas que huían en retirada, cerca de Mucuchíes. Además intervino en la Batalla de Carabobo en 1821, la cual selló la independencia de Venezuela. Cacute: Cuenta la leyenda que hace casi dos siglos, en el año de 1800, el fundador del pueblo Don Manuel Valero Pacheco, se consiguió la figura del niño en una choza de un indio, por allá por Cacute Alto. La imagen lucía sucia y llena de hollín y los indios pensaban que se trataba sólo de un muñeco. Don Manuel se dio cuenta inmediatamente de que se encontraba ante la imagen muy valiosa de un Niño Jesús e inmediatamente la llevó a su casa donde la colocó en un sitio especial para venerarla, después de haberla limpiado. Con el transcurrir de los años, la gente fue venerando a esta imagen sagrada y empezó a obrar milagros, por lo cual el pueblo le construyó una pequeña capilla en 1937. La población de Cacute se encuentra en los límites de la parroquia del mismo nombre, la cual depende del Municipio Rangel. Tiene una población de habitantes, muchos de los cuales viven en las aldeas Cacute Allto, La Ciénaga, Cacutico y La Granja.

12 Cachopo: Gavidia: Timotes:
Chachopo aparece como un pueblo de indios en En la actualidad es una parroquia del Municipio Miranda con habitantes. La parroquia lleva el nombre de Andrés Eloy Blanco ( ), en homenaje al gran poeta venezolano que inmortalizó al pueblo en su poema “La Loca Luz Caraballo”. Gavidia: Las Piedras fue fundada en el año 1600 por Pedro Valero, con el nombre de Valparaíso. En el pasado fue un lugar de paso para los viajeros que viniendo desde Mérida, se dirigían hacia Timotes, Valera o Barinas. En aquella encrucijada de caminos se formó con el tiempo una calle larga donde se ubicaban las distintas ventas y posadas para el descanso de los viajeros. En las largas noches de ocio, la gente se dedicaba al juego de dados, y cartas. En el día el entretenimiento principal eran las peleas de gallos. Las Piedras es una parroquia dependiente del Municipio Cardenal Quintero con una población de habitantes. Timotes: Cuentan las viejas crónicas que, en aquel lugar de Timotes o Mucurugún en el lenguaje de los aborígenes, después de la llegada de los españoles, se dio el primer repartimiento de tierras a Miguel de Salinas y Rodrigo del Río y se concentró la población de unas 551 personas en un poblado de unas cuarenta casas. En 1619 es fundado como un pueblo con el nombre de Santa Lucía de Mucurugún o Timotes, por Alonzo Vázquez de Cisneros. Fue un lugar importante en el tráfico de mercancías durante la colonia, pues era atravesada por el Camino Real, que comunicaba a Mérida con el puerto de La Ceiba, sobre el Lago de Maracaibo. Durante la revuelta de los comuneros en 1781, se proclamaron en Timotes las exigencias de los rebeldes. Timotes es el pueblo más populoso del todo el páramo, con habitantes y capital del municipio Miranda, con las parroquias de La Venta, Chachopo y Piñango.

13 Santo domingo: Pueblo llano:
Se conocen pocos elementos históricos acerca de Santo Domingo y su fundación. Hacia la parte alta del valle, vivían los indios mucubajíes. Fue el Capitán Fernando Cerrada, teniente del conquistador español Juan de Maldonado, quien penetró por vez primera en éstos territorios, sometiendo a los indios que allí habitaban y extendiéndose hasta el Estado Trujillo en su aventura. Esto ocurría en el año de 1559. En durante la visita de Vásquez de Cisneros se reorganiza la población existente, como un pueblo indígena de doctrina con 417 habitantes repartidos en varias encomiendas. Entre ellos estaba la encomienda de Antonio de Reynoso (quien tenía otra encomienda en Lagunillas), mediante un título otorgado en De acuerdo a las crónicas de Basilio Vicente de Oviedo en 1671 había en aquel lugar un “pueblo de unos 100 indios y cerca de 50 blancos”. En 1834 el poblado fue destruido por un fuerte terremoto y cuatro años más tarde mudado a un lugar cercano, conocido como Bella Vista, donde se encuentra actualmente la población. Santo Domingo es la capital del Municipio Cardenal Quintero, con una población de habitantes. Pueblo llano: Pueblo Llano es rico en historias, desde su fundación a mediados del siglo XVI. vivían varias comunidades indígenas entre las que se encuentran los chinoes, los mupates y los miyones. El primer contacto con los españoles ocurre en 1559, cuando el conquistador español Juan de Maldonado, al mando de una expedición, explora todo el valle de Santo Domingo. Una avanzada de soldados, al mando de Bartolomé Maldonado subió por el río Chinó, hasta alcanzar el pueblo de los chinoes, quienes los recibieron en forma amistosa sin combatir. Al llegar al lugar de la meseta, fue bautizado como Pueblo Llano, por la " Llaneza y bondad de su sitio", según el cronista Rafael Ramón Santiago, basado en la historia de Fray Pedro de Aguado. Durante el período colonial pasa a ser un lugar de encomienda. En la visita de los oidores Juan Modesto de Meler y Diego de Baños y Sotomayor a la provincia de Mérida en 1655, se registra una población de 103 habitantes. Después de la Independencia, en 1832, durante la visita de Don Juan de Dios Picón, Gobernador de la Provincia de Mérida, se registran 679 habitantes. Actualmente la segunda población del páramo merideño con habitantes

14 La Fachada del lago El vigía: La azulita: Palmarito:
El nombre de El Vigía, proviene del siglo XIX cuando los arreos de mulas cargados de café bajaban por un paso muy difícil y angosto de la cordillera, lo cual impedía la circulación en ambos sentidos. Se empleaba entonces a un vigía que anunciaba cuando se debían detener las mulas que bajaban, para dejar pasar a las que subían. Quedó pues aquel lugar designado como el sitio del vigía o faro de las llanuras, para los hombres de la montaña. Existió un fundo privado llamado El Vigía en aquel lugar. A fines del siglo XIX, entre 1888 y 1892 se construyó un ferrocarril entre El Vigía y Santa Bárbara del Zulia, por parte de una compañía francesa, de 60 Kilómetros de largo, para transportar mercancías hacia el lago y de allí a Maracaibo. Este ferrocarril servía de enlace entre la montaña y los puertos lacustres. El Vigía es la capital del municipio Alberto Adriani, con una población de habitantes. Dicho municipio incluye las parroquias Presidente Betancourt, Presidente Páez, Rómulo Gallegos, Gabriel Picón González, Héctor Amable Mora, José Nucete Sardi y Pulido Méndez. La azulita: El nombre de la Azulita, proviene del color azul que se observa sobre el valle del río Capaz, enfrente del poblado. La Azulita es la capital del municipio Andrés Bello, con una población de habitantes. Palmarito: Pueblo de pescadores situado en las riberas del Lago de Maracaibo, entre cocoteros, mangos, uveros, almendrones y otros árboles que se balancean bajo la suave brisa del lago. Palmarito es parte de la Parroquia Independencia, perteneciente al Municipio Tulio Febres Cordero, en donde viven unos habitantes. Muelle de Gibraltar. Por aquí entraban a Mérida los viajeros del exterior durante varios siglos. Cruzaban la llanura del lago, para luego internarse en la serranía. Gibrlatar fue un puerto muy activo durante el siglo XVII, pero lamentablemente, el acoso de los piratas y los ataques de los indios acabaron con sus edificaciones y hoy en día no hay nada que mostrar en este lugar. En Palmarito tienen lugar las famosas danzas del Chimbanguele, de origen africano con tambores y flautas.

15 Santa Apolonia: Torondoy:
En la estribaciones de la Sierra de La Culata. La vía que conduce a la población se inicia a la altura del puente sobre el río San Pedro entre las poblaciones de Nueva Bolivia y Tucaní. Santa Apolonia es una parroquia del Municipio Tulio Febres Cordero con habitantes. El pueblo fue fundado por Mateo Centeno en 1878, en la época de la bonanza del café. En sus alrededores se cultiva la caña de azúcar, café, cacao, maíz y cítricos. Torondoy: Se conoce muy poco sobre la historia del pueblo. Fue fundado como pueblo de doctrina, durante la visita del juez visitador Alonzo Vázquez de Cisneros entre 1619 y En la localidad vivían los indios Torondoyes. Estos desaparecieron muy temprano y no se conocen ruinas o cementerios de los mismos. La gente del pueblo no posee rasgos indígenas, lo cual hace suponer que fueron exterminados en su totalidad por los conquistadores. En 1830 se da una segunda fundación por parte de Antonio Quintero y Antonio Espinoza. Desde fines del siglo XIX comienza a explotarse el café en las grandes haciendas de los alrededores. Se inicia un ciclo de prosperidad en el poblado con la industria cafetalera, se traen grandes maquinarias de Alemania para el procesamiento del grano y hay un repunte de la población. Torondoy era en aquel entonces, la capital de un gran distrito, llamado Justo Briceño, que incluía las poblaciones de Nueva Bolivia, Palmarito, San Cristóbal, Piñango y Arapuey. Hoy es un municipio del mismo nombre con habitantes. La abundancia de especies, tanto animales como vegetales llamó poderosamente la atención del botánico, pintor y escritor alemán Antón Goering, en su visita a Torondoy cerca de 1870.

16 Mérida CAPITAL: MÉRIDA SUPERFICIE: 11.300 Km2
POBLACIÓN CENSO 2011: MUNICIPIOS1: 23 MUNICIPIOS CAPITALES Y PARROQUIAS 82

17 CENSO POBLACIÓN (Hab/Km²)
ESTADO MÉRIDA POBLACIÓN Y DENSIDAD CENSOS 1/ LA SUPERFICIE DEL ESTADO ES DE KILÓMETROS CUADRADOS FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE CENSO POBLACIÓN DENSIDAD 1/ (Hab/Km²) 1873 (7 Nov.) 67.849 6,0 1881 (27 Abr.) 78.199 6,9 1891 (15 Ene.) 87.852 7,8 1920 ( 1 Ene.) 10,9 1926 (31 Ene.) 13,3 1936 (26 Dic.) 15,9 1941 ( 7 Dic.) 17,1 1950 (26 Nov.) 18,7 1961 (26 Feb.) 24,0 1971 ( 2 Nov.) 30,7 1981 (20 Oct.) 40,7 1990 (21 Oct.) 50,5 2001 (22 Oct.) 63,3 2011 (30 Oct.) 73,3

18


Descargar ppt "Descubriendo como se fundaron los pueblos de Mérida y su población."

Presentaciones similares


Anuncios Google