La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SOCIOECONOMIA ECUATORIANA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SOCIOECONOMIA ECUATORIANA"— Transcripción de la presentación:

1 SOCIOECONOMIA ECUATORIANA
VISIÓN ECONÓMICA DE LA HISTORIA DEL ECUADOR Universidad Tecnológica Ecotec PRERIODO Econ. Eudoro Altamirano Solano

2 PERIODOS QUE CARACTERIZAN LA HISTORIA ECUATORIANA 1890 – 2006
Boom Cacaotero Primera Guerra Mundial Gran Depresión Segunda Guerra Mundial Boom Bananero Boom Petrolero Retorno a la Democracia y la Década Perdida Estabilización y Crisis Financiera Dolarización Remesas y nuevo Boom Petrolero

3 CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA
Las características de la economía ecuatoriana se han mantenido en el tiempo (estructurales): Economía muy abierta al resto del mundo; • Generación de divisas dependiente de uno o dos productos o servicios de exportación; • Incapacidad política para definir un modelo de desarrollo sustentable e incluyente; • Corrupción e incapacidad administrativa para aprovechar los auges de exportaciones; • Marginación y pobreza de gran número de ecuatorianos.

4 BOOM CACAOTERO El cacao incorpora al Ecuador al mercado mundial. El auge cacaotero se desarrolla entre 1884 hasta 1895. En 1888 las exportaciones totales superaron los 9 millones de dólares (entre el cacao permitió duplicara las exportaciones totales del país). La producción y exportación (integración al mercado mundial) generaron recursos y permeabilizaron a sectores progresistas para impulsar transformaciones liberales en el ámbito político y económico,

5 BOOM CACAOTERO Limitación: el auge cacaotero no se vinculó dinámicamente con otros sectores de la economía nacional. La construcción del ferrocarril ayudó a la integración entre la Costa y Sierra. La Revolución Liberal creó las bases ideológica y políticas para el desarrollo del capitalismo ecuatoriano. Los años culminantes del cacao comprendieron entre (periodo de mayor crecimiento del PIB registrado desde 1830).

6 Contracción exportación de cacao afectando ingresos de divisas;
PRIMERA GUERRA MUNDIAL: En 1914, el inicio de la 1 Guerra Mundial disloca el funcionamiento de la economía mundial. Contracción exportación de cacao afectando ingresos de divisas; Restricción de exportaciones de otros productos para evitar el desabastecimiento Interno, desacelerando la economía nacional; • Restricción de importaciones, lo que estimula favorablemente la producción ¡ocal,

7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL: 1914-4919
Se intenta proteger las reservas de oro decretando la inconvertibilidad (lo que ayudo a salvar la frágil situación de algunos bancos emisores), y, • Las condiciones externas permitieron un crecimiento razonable de la economía nacional y estabilidad económica y política; sin embargo, Ecuador no se benefició en forma significativa de las “ventajas” derivadas de este conflicto bélico.

8 GRAN DEPRESIÓN: 1929 En el periodo de posguerra (1920 y 1921) se registró una crisis en la región ocasionando un reajuste en el comercio internacional lo que impactó a la producción y exportación de cacao. Nuevos países exportadores de la fruta complicaron la situación del cacao ecuatoriano; el aumento de oferta redujo los precios. Problemas ambientales como la Monilla y la Escoba de la Bruja afectaron la exportación y producción de cacao.

9 GRAN DEPRESIÓN: 1929 Los recursos que había generado la bonanza cacaotera no se utilizaron para diversificar el aparato productivo, se centro en ampliar el monocultivo y sostener el consumo suntuario. Esta crisis particular se une a la crisis mundial de 1929 afectando las exportaciones nacionales cayendo de 15 millones de dólares en 1928 a 4,2 millones de dólares en 1933. La Gran Depresión afecto no solo al Ecuador sino al resto de países de América Latina, lo que se reflejó en la disminución del PIB pc.

10 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:1939-1945
La Segunda Guerra Mundial alentó las exportaciones ecuatorianas. EI incremento de la demanda de los productos agrícolas se reflejó en el alza de sus precios, por ende, en ingresos mayor de divisas para el país. Se dieron exportaciones de: balsa, caucho, sombreros de paja toquilla, café, cascarilla, tagua, arroz, (en menor medida petróleo y oro). A pesar de la incorporación de nuevos productos a la exportación, el cacao todavía representaba algo menos de la mitad de los ingresos or este concepto; se podría afirmar que hubo una diversificación de las exportaciones. .

11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:1939-1945
Predomino la modalidad de acumulación primario- exportadora, la promoción gubernamental para el desarrollo industrial fue casi inexistente Las dificultades de importar desde Europa estimulé la industria, pero al no ser competitiva su producción fue reemplazada, luego del fin del conflicto, por productos importados que eran mas baratos y de mejor calidad.

12 BOOM BANANERO (1) Al finalizar la década de los cuarenta y con más fuerza en los cincuenta, la producción y exportación de banano ayudo al país a salir de la fase depresiva en la que se encontraba. Se ampliaron las fronteras agrícolas, se expandió la red vial, se robusteció el mercado interno, aumentó la obra pública y la diversificación de la economía. Tanto las condiciones favorables para la producción de la fruta como la demanda externa impulsaron esta actividad (ayudaron a mejorar las ventajas comparativas ecuatorianas el fin de la Segunda Guerra Mundial, el aporte tecnológico incorporado en la producción bananera, la presencia del mal de Panamá y la sigatoka que afectó a plantaciones bananeras de Centro América)

13 BOOM BANANERO (II) El aumento en la cantidad de exportaciones ayudó al fortalecimiento de los sectores comercial y financiero que estaban vinculados a tareas agroexportadoras. El Estado desarrolló políticas de apoyo técnico, suministros de abonos, proyectos de riego e introdujo ganado extranjero de raza para mejorar el hato bovino nacional. La industria textil se benefició importando maquinaria moderna. Al finalizar la década de los 50’s se presentaron problemas en el mercado internacional del banano.

14 FACTORES COMUNES DEL COLAPSO DEL BOOM CACAOTERO Y BANANERO
La estructura agraria de exportación del país siempre ha estado atada al mercado mundial dependiendo de las diversas coyunturas de auge y crisis internacionales. El Síndrome Holandés caracteriza a la bonanza o boom de un producto primario de exportación. Los modelos de Enfermedad Holandesa analizan la paradoja económica del impulso positivo que provoca un auge de exportaciones y el desajuste (hecho negativo) que genera en la economía ese auge; esto finalmente se traduce en mayor nivel de pobreza.

15 BOOM PETROLERO (1) La política de sustitución de importaciones no tuvo los resultados esperados, no existió un esfuerzo real del sector privado y el Estado. Este intento de industrialización no aIteró el modelo de acumulación primario-exportador. A finales de la década de los 60’s se veía un aumento de las exportaciones petroleras. Los años petroleros se caracterizaron por un crecimiento de la demanda interna y de la formación bruta de capital fijo. Se facilitó la importación de bienes de capital mediante exenciones tributarias y exoneraciones arancelarias. Desde 1970 a 1976 las inversiones extranjeras superaron al monto de endeudamiento, el capital financiero internacional encontraba mejores perspectivas de rentabilidad en la explotación de petróleo ecuatoriano.

16 Indicadores económicos 70/80

17 BOOM PETROLERO (II) El monto de la deuda externa ecuatoriana (Pública y privada) creció en casi 20 veces en una década (De US$ millones en 1970 a us$ millones en 1980) y en seis años más prácticamente se duplicó ( US$ millones). Los recursos provenientes de las exportaciones de petróleo y del endeudamiento externo fomentaron dístorsionadamente la industria, la construcción y las importaciones. El sector agrícola se benefició muy poco o fue afectado negativamente; nunca se “sembró” el petróleo como era el compromiso de gobierno. Esta es la tercera ocasión que en el país se repite el Síndrome Holandés. Si los recursos con los que contó el Ecuador se hubiesen destinado a establecer bases sólidas para un desarrollo más autónomo y equitativo, muy probablemente tendríamos mejores condiciones de vida y una inserción más beneficiosa al siglo XXI.

18 RETORNO A LA DEMOCRACIA Y LA DÉCADA PERDIDA
Surgieron fisuras al interior de las Fuerzas Armadas que debilitaron su permanencia en el Poder (retorno a la democracia, agosto 1979). En 1981 se empieza a experimentar ajustes determinados por la sobrevaloración del Sucre (S/ 25 por USdólar) y los altos intereses internacionales. Conflicto bélico con Perú (Cordillera de El Condor, 1981). El PIB disminuyó debido al Fenómeno de El Niño, baja del precio del petróleo y la crisis de la deuda externa ( ).

19 Indicadores Económicos 80/90

20 RETORNO A LA DEMOCRACIA Y LA DÉCADA PERDIDA
En 1983 se sucretizó la deuda lo que significó que la deuda externa privada se convirtiera en deuda del sector público (US$ millones). Bajo el precio de petróleo (1986) y un terremoto (1987) rompe el oleoducto transecuatoriano lo que detuvo la producción de petróleo por cerca de medio año. En 1988 se da marcha atrás a la desincautación y liberalización abierta del mercado de divisas. PIB real y per capita caen al final de la década

21 ESTABILIZACIÓN ECONÓMICAS Y AJUSTES ESTRUCTURALES
La década de los 80’s dejó más pobreza, desequilibrios económicos (inflación, déficit externo, déficit presupuestario, alto Endeudamiento, etc.), falta de dinamismo de las economías y el agotamiento de esquemas “socialistas” de gobiernos. Surge con fuerza un nuevo paradigma económico (Consenso de Washington o política neoliberal) bajo cuyos principios se implementaron políticas de ajuste estructural cuya s bases fueron: disminuir el tamaño del estado, abrir más la economía al mercado internacional y fortalecer la propiedad privada. En el contexto internacional, América Latina y nuestro país también tuvieron condiciones favorables durante el gobierno de Clinton y el auge de la economía norteamericana. Esto trajo optimismo y oportunidades que muchos países de América Latina aprovecharon, lamentablemente Ecuador no lo hizo

22 CRISIS POLÍTICA Y FINANCIERA (1)
Crisis política permanente: Conflicto bélico con el Perú y del huida Vicepresidente(1995); Cinco gobiernos en 5 años ( ); Juicios políticos, corrupción, falta de seriedad para manejar el país, desconfianza interna e internacional, etc. son factores que generaron inestabilidad. Contexto internacional y de América Latina: Efecto Tequila (México 1994/1995); Efecto Tango (Argentina 1999)Crisis Asiática (1997); Crisis en Rusia (1998) y Crisis en Brasil (1999);

23 CRISIS POLÍTICA Y FINANCIERA (1)
Crisis internacional provoco reducción del precio del petróleo 1998), La crisis internacional de fines de los 90’s puso en evidencia la inestabilidad de los capitales golondrina y su volatilidad, la alta Integración de la economía mundial (globalización) y las poco aplicable recetas del FMI para enfrentarlas crisis de los países; En este contexto, nada favorable para la economía nacional, se gestó y desarrolló la mayor crisis ecuatoriana ( ).

24 CRISIS POLÍTICA Y FINANCIERA (II)
Shocks adversos para la economía ecuatoriana, externos e internos: Fenómeno de El Niño ( ); Caída del precio del petróleo (1998); La Mancha Blanca redujo las exportaciones de camarón (1999). Política monetaria irresponsable; devaluaciones; inflación; debilidad del sistema financiero nacional; impuesto del 1% y otros factores que desencadenaron la crisis de : En 3 años ( ) se triplicó la base monetaria (Sucres); Liquidez bancaria (31.4%), por debajo de lo requerido (50%-70%);

25 Indicadores Económicos 90/2000

26 CRISIS POLÍTICA Y FINANCIERA (II)
Exceso de emisión monetaria vs. ¡liquidez del sistema financiero se dio por la implementación del 1% ICC (1999). Adquisición masiva de divisas (US$), otro destino de la liquidez; Feriado bancario (marzo 1999) para frenar la carrera alcista del dólar y de los precios de los bienes y servicios; Creación de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) para solventar la quiebra de los bancos (US$ millones); Desde 1995, la economía ya se encontraba altamente dolarizada

27

28

29

30 ¿DOLARIZACIÓN O HIPERINFLACIÓN? DISYUNTIVA DEL ECUADOR
En este clima de inestabilidad política, económica y social, el gobierno tenía dos alternativas: a) Continuar con la pérdida de credibilidad en la moneda nacional, el sucre, (implica: continuas devaluaciones , caída del PIBpc, estancamiento de la inversión productiva, crisis en el sistema financiero y de pago, retraso en el pago de créditos comerciales, elevada tasa de desempleo, fuga de capitales, emigración y una inflación que crecía incontrolablemente); o, b) Tomar una medida dramática de política económica que controle la inflación y la devaluación (adoptar la convertibilidad o la dolarización; sistemas cambiar ¡os que aseguraban detener la inflación, las devaluaciones y las emisiones inorgánicas de la moneda, pero a costa de evidenciar la falta de competitividad).

31 DOLARIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD
Los bajos niveles de inflación interna (2003, 2004, 2005 y 2006) la depreciación del dólar frente al yen y al euro (especialmente en 2004 y 2006) contribuyen a un a depreciación del Tipo de Cambio Real volviendo al país más competitivo en los mercados internacionales. En el 2006 varias monedas de la región se apreciaron frente al dólar (peso colombiano, peso chileno, real brasileño, sol peruano) o se mantuvieron estables; en ambos caso, no afectaron nuestra competitividad. Sin embargo, el país no debe basar su competitividad en variable exógenas, debe forjar niveles de productiv¡dad basados en la aplicación de reformas estructurales permanentes (educac¡ón, seguridad jurídica, infraestructura económica, precio bajo en servicios básicos, tecnología, baja tasa de interés, etc.).

32

33

34

35

36

37

38

39 SUSTENTO DE LA DOLARIZACIÓN
Tanto las remesas de los emigrantes como los altos precios de exportación del petróleo han servido de base para sustentar la dolarización. Debemos considerar que ambas variables son exógenas y, por lo tanto, no controlables por el gobierno nacional. Su tendencia a la baja podría producir un shock externo negativo.

40

41

42

43 SITUACIÓN MACROECONÓMICA DEL ECUADOR EN EL 2006
Inflación de 2.9%, bajando Ritmo moderado de crecimiento del PIB (4.3%), bajando Economía es más estable; permite planificación de largo plazo por parte de los agentes económicos Sistema financiero y bancario recuperándose; pero no cumple con las expectivas de crédito y apoyo a la producción Disminución moderada de la emigración de compatriotas Crecimiento significativo de la deuda externa privada Alta dependencia de las remesas y del precio del petróleo Inequidad en la distribución de la riqueza; pocos ricos y muchos pobres.

44 REFLEXIONES FINALES SOBRE DOLARIZACION
Un cambio de moneda nos llevaría nuevamente al círculo vicioso: déficit fiscal, inflación, devaluación, altas tasas de interés, especulación y rentismo, severa contracción del aparato productivo, aumento del desempleo, disminución de los salarios e ingresos reales, fuga de capitales, fragilidad financiera y más emigración de ecuatorianos.

45 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO GOBIERNO: EC. RAFAEL CORREA
Primera ocasión en la historia ecuatoriana que un economista es Presidente En lo político, él se define como contrario a la gestión política tradicional; algunos lo califican de socialista Su principal objetivo político es una nueva constitución a través de una Asamblea Constituyente En lo económico, no cree en el libre mercado sino en la intervención del Estado de los temas básicos Su principal objetivo económico es poner al aparato productivo al servicio del hombre y no del mercado Ha manifestado su desacuerdo con la dolarización, aunque afirma que la mantendrá Ha declarado su independencia respecto a los ; organismos internacionales: FMI, BM, BID, etc

46 CONCLUSION Fue beneficioso dolarizar en enero del 2000; este tema deberá ser analizado en una perspectiva de largo plazo. Indicadores presentan estabilidad macroeconómica; pero son todavía insatisfactorios No se ha podido reactivar la producción. Los problemas de la economía son estructurales; se requiere cambios profundos y de largo plazo para promover el desarrollo económico. La política tradicional y los grupos de presión son los causantes del desequilibrio de la economía nacional. La dolarización nos ha permitido tener conciencia de la falta de competitividad de la economía ecuatoriana No existen hoy razones técnicas para salir de la dolarización Para mantenerla debemos controlar la inflación y asegurar el flujo externo de dólares


Descargar ppt "SOCIOECONOMIA ECUATORIANA"

Presentaciones similares


Anuncios Google