La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La situación en 1898 España conserva 4 colonias de “Ultramar”:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La situación en 1898 España conserva 4 colonias de “Ultramar”:"— Transcripción de la presentación:

1 La situación en 1898 España conserva 4 colonias de “Ultramar”:
Cuba Puerto Rico Filipinas Guam El principio del fin: La política de proteccionismo económico de España El nacionalismo cubano En 1898 España conserva cinco colonias, dos en el Caribe (Cuba y Puerto Rico), una en África (Guinea) y dos en el Pacífico (Filipinas y Guam). Si recordáis, decíamos que en 1868, durante el reinado de Isabel II, se proclamó la “Revolución Gloriosa” en España, en que destituyeron a la reina y a la dinastía de los Borbones durante un tiempo. A la vez que esto sucedía en España, en Cuba estalló la guerra de los diez años, en que los cubanos protestaban por la esclavitud, los altos impuestos que cobraban los españoles y la imposibilidad de los criollos de ocupar puestos de poder, entre otras cosas. Esta guerra acabó en la llamada “Paz de Zanjón” en 1880, en que se abolió la esclavitud en la isla y cambió su estatus de “colonia” a “provincia de ultramar”, con lo que se intentó acercar la isla a España (metafórica y sentimentalmente). Esto responde a la política que se estaba llevando a cabo en España en ese momento: para cuando se firma la paz de Zanjón, 12 años después del comienzo de la guerra, la monarquía borbónica ha vuelto. Recordemos que desde Isabel II es una monarquía parlamentaria, con lo que había un presidente del consejo de ministros (lo que sería el presidente del gobierno ahora en España o el Primer ministro en Gran Bretaña) que en ese momento era Cánovas del Castillo. Este señor pensaba que muchos de los males de España procedían del enfrentamiento entre regiones y propuso una política muy centralista, que afectó mucho a las provincias de Ultramar. Su política centralista se materializó, por ejemplo, en el Real decreto de 1872 en que se abolen los fueros (leyes autóctonas de origen medieval) de Navarra y el País vasco. El centralismo tiene un efecto contrario al deseado, avivando aún más el sentimiento nacional cubano.

2 Consecuencias de la pérdida de las últimas colonias
La economía La política Los nacionalismos El problema militar Consecuencias de la pérdida de las últimas colonia LA ECONOMÍA: Recordemos que desde el reinado de Carlos III, las colonias ya no tenían exclusividad de comercio con España. Por ello, la pérdida de ellas supuso más bien una liberación para la economía española, que ahora se podía concentrar en planear su propio progreso, aunque se perdió una fuente fundamental de materias primas (azúcar, por ejemplo) y gran parte del mercado de algunas empresas, como la textil catalana. Además, vuelven a España antiguos expatriados que vivían en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, trayendo de vuelta considerables fortunas y nuevos empresarios. A pesar de que la pérdida de las colonias fue el punto de arranque para la reactivación de la economía, debemos recordar que ésta (la economía) se encontraba en una situación muy mala en ese momento. Así pues, podemos ver que la llamada “Crisis del 98” es un problema más de moral e ideológico del pueblo español que económico o político: durante la guerra de Cuba se había producido una explosión del sentimiento patriótico que se ve frustrado tras la rápida derrota. Tras ella, tanto el ejército como el pueblo español se sumen en el malestar y el pesimismo, junto a una sensación de traición y engaño que hace que algunos sectores se pregunten el por qué de la desgracia. Todas estas sensaciones y estas preguntas llevan a tres actitudes: POLÍTICA: Crítica del sistema de la Restauración y del gobierno de Cánovas. Comienzo de un sistema de gobierno de alternancia entre conservadores y liberales, con un sistema de elecciones corrupto. Ante esto, se aviva la conciencia social y toman fuerza el sindicalismo y el socialismo. Los socialistas, que habían condenado la guerra y la política colonial española desde el principio, se siguen movilizando después de ella en contra de la injusticia del servicio militar en España (las clases sociales altas podían no hacerlo a cambio del pago de reales, que era mucho dinero en la época) y reclamando un sistema de gobierno más acorde con las necesidades de los obreros españoles. b) NACIONALISMOS: El fomento de los nacionalismos (voluntad de independencia de algunas regiones españolas, como Galicia, el País Vasco y Cataluña, especialmente): Las Ligas agrarias en Galicia se desarrollaron fruto del malestar popular, sobre todo rural, durante la guerra. Sabino Arana y el nacionalismo vasco (antiespañolismo) se oponían al colonialismo aunque no comparten una lucha nacionalista cubana sin base indígena. Esta oposición al colonialismo iba en contra de los intereses del capitalismo vasco. Los catalanistas, ligados económicamente a la colonia coinciden inicialmente en la posición gubernamental; pero los fracasos militares y la crisis económica hacen cambiar su postura: el desastre y la liquidación de sus intereses marcan su ruptura con los partidos dinásticos y provocan el surgimiento de una nueva fuerza política: la Lliga. c) EL PROBLEMA MILITAR: Hay un cambio de actitud tras la derrota de España en la guerra de Cuba entre los militares. El ejército se ve a sí mismo como agente asegurador de la unidad española, amenazada por los nacionalismos, lo que lleva a un resurgimiento del militarismo. El ejército se hizo más de derechas, inclinándose hacia posiciones autoritarias y se separó de la sociedad española.

3 El regenaracionismo Antecedentes Ideología regeneracionista
El efecto del Krausismo en España: Todo hombre es soberano Derecho a elegir (=un hombre, un voto) El valor de los derechos humanos Ideología regeneracionista La Generación del 98 El regeneracionismo es una ideología que cobra fuerza en España después del desastre del 98 que hace culpable a la Restauración de todos sus males y propugna la necesidad de una modernización política, económica y social. Modernización que vendría europeizando a España. KRAUSISMO: El origen, además de en la ilustración y su base crítica, está en el krausismo. El krausismo es una doctrina filosófica que se basa en el pensamiento de Friedrich Krause, un filósofo alemán de finales del siglo XVIII y principios del XIX. La filosofía de Krause fue traída a España por Julián Sanz del Río y secundada por bastantes intelectuales españoles. Tiene algunos principios que influyeron en la política española: La importancia central del hombre, su educación y su conexión con la naturaleza (los krausistas fundarían la Institución Libre de Enseñanza, una institución ajena a la Iglesia católica, de educación según las doctrinas krausistas). El derecho a elegir del hombre El valor de los derechos humanos La no-necesidad de una Iglesia autoritaria (el hombre puede tener contacto con Dios por medio de la naturaleza. Esta actitud anticlerical provocó que los krausistas fueran excomulgados en el siglo XIX). IDEOLOGÍA REGENERACIONISTA: los regeneracionistas fueron liderados sobre todo por Joaquín Costa, y propugnaban la necesidad de modernización de España (y de “Europeización”) con la necesidad de olvidar el pasado “glorioso”. Pretendía sustituir la política del régimen de la Restauración, que favorecía a la oligarquía (el gobierno de una minoría privilegiada), por otro que favoreciera a las clases medias. Así proponía: 1.- El reparto de la tierra y la restauración de la antigua práctica española del colectivismo agrario (todos cultivan las tierras de todos y luego se reparte, en vez de que cada uno cultive su parcela). Introducir mejoras técnicas en la agricultura. 2.- La construcción de grandes obras hidráulicas (acueductos, embalses…), para mejorar la agricultura y evitar la pérdida de las cosechas en tiempos de sequía, ayudando a equilibrar la agricultura en un país de pocas lluvias, irregulares y mal repartidas (en el norte llueve mucho, mientras que en el sur casi nada) 3.- La extensión de un programa educativo, acompañado de la construcción de escuelas que sacará a las masas de su tradicional ignorancia. LA GENERACIÓN DEL 98: consiste en un grupo de intelectuales que, también preocupados ante la situación de España, hablan en sus obras literarias del “Problema de España”, lamentándose por la decadencia de España. Su preocupación giró en torno al "problema de España", de su definición como nación, de la búsqueda de sus señas de identidad nacional, del alejamiento entre la España real y la España oficial, y de las causas de su atraso con relación a Europa, tal vez la verdadera causa del desastre. A partir de entonces, el problema de España se iba a convertir en el gran tema de debate político nacional, debate que todavía no ha concluido.

4 Joaquín Costa: La tierra y la cuestión social.
"Después de medio siglo de (...) pronunciamientos, manifiestos, revoluciones, (...) cambios de régimen y de dinastía, proclamación de Constituciones (...), tenemos lo que se pedía, constitución liberal, (...) sufragio universal, derechos individuales y, sin embargo, seguimos lo mismo que estábamos: el pueblo gime en la misma servidumbre que antes, (...) su mísera suerte no ha cambiado en lo más mínimo, (...). Esta diapositiva y las dos siguientes, muestran un texto de Joaquín Costa en que expresa algunas de sus preocupaciones acerca de España. ¿Cuáles son? ¿Puedes encontrarlas en el texto?

5 CONTINUACIÓN ¿Y sabéis por qué
CONTINUACIÓN ¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en la "Gaceta", (...) porque no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago, promoviendo una transformación honda de la agricultura, que haga producir doble que al presente y disminuya el precio de las subsistencias, y, mediante la difusión de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la condición de terratenientes. (...) No vieron que la libertad sin garbanzos no es libertad. No vieron que por encima de todas las Constituciones y de todos los derechos individuales (...)

6 CONTINUACIÓN el que tiene la llave del estómago tiene la llave de la conciencia, y, por tanto que el que tiene el estómago dependiente de ajenas despensas no puede ir a donde quiere, no puede hacer lo que quiere, no puede pensar como quiere, no puede el día de las elecciones votar a quien quiere; no reflexionaron que el que no sabe es como el que no ve, y que el que no ve tiene que ir conducido por Lazarillo a donde el Lazarillo quiere llevarle, que raras veces es a donde al ciego le conviene, que casi siempre es a donde le conviene al lazarillo, (...) la revolución no pudo rendir fruto alguno, quedó estéril".

7 Detonantes pérdida de las colonias. nueva sociedad más moderna
auge del republicanismo pugna anticlerical huelgas y movilizaciones obreras Sindicalismo atentados anarquistas

8 Ellos

9 Generación del 98 Proceden del Modernismo
Artículos de José Ruiz Azorín en el periódico ABC (1913) Nacidos entre 1864 (Unamuno) y 1875 (Machado)

10 Sus temas Tomad estos textos ¿Tienen algo en común?
¿Cómo se relacionan con su contexto?

11 A un olmo seco ¿Qué es el Duero? ¿Qué suele simbolizar la primavera?
Digamos que el poema es metafórico. ¿De qué puede ser símbolo el olmo (árbol)? ¿Qué dice del poeta y de la sociedad de su tiempo?

12 San Manuel Bueno Mártir
¿Cuál es la actitud de Manuel? ¿Hay alguna cita en el texto?¿A quién? ¿Crees que hay alguna crítica? ¿A qué? ¿Por qué? ¿Cómo se relaciona con su contexto?

13 Generación del 98 Parte II

14 Temas La identidad de lo español Amor por los paisajes castellanos
debate sobre el Ser de España Amor por los paisajes castellanos Revalorizan tradiciones lenguaje castizo y espontáneo libros de viajes Estudio de los mitos literarios españoles y el Romancero. Ruptura y renovación de los moldes clásicos

15 El problema de España Laín Entralgo. Artículo aquí

16 Las interpretaciones del Quijote

17 Galdós

18 “Galdós, los escritores y el 98”
Pedro Pascual Martínez enlace a artículo

19 PRIMO DE RIVERA (1923-1931) Causas del levantamiento:
Crisis de un parlamentarismo liberal corrupto que no reacciona ante la crisis Ideas regeneracionistas Ejemplo de las naciones que participaron en la I Guerra Mundial Triunfo del comunismo en Rusia y del fascismo Antiliberalismo: común a la derecha y a la izquierda revolucionaria CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA Como decía antes, la situación política en España tras la guerra del 98 no es la ideal: El poder sigue en manos de una minoría de clase adinerada, agrupados en dos partidos, el conservador y el liberal, que se alternan en el gobierno de forma pacífica (establecen “turnos”, el sistema democrático es un fraude: corrupción y manipulación de resultados). Todo esto causa el descontento de las clases trabajadoras y su sublevación periódica (por ejemplo, la semana trágica de Barcelona, en ¿Puedes buscar más información sobre este suceso?). La crisis del 98 y la extensión de las ideas regeneracionistas reclamaban un cambio en la política española que no sucedió. Esto hacía que el pueblo estuviera descontento con las clases políticas. Además estaba el ejemplo de los países que tras la I Guerra Mundial habían logrado recuperar el control de su gobierno y se habían recuperado rápidamente y salían adelante, al contrario de lo que estaba sucediendo en España, que arrastraba su crisis en todos los ámbitos desde hacía 25 años. Por otro lado, en Rusia triunfa el comunismo y en Italia el fascismo. Ambas noticias hacen que los revolucionarios políticos españoles, tanto de derechas como de izquierdas, apoyen una alternativa “no liberal” o “no democrática” al actual gobierno (explico: el comunismo es un sistema no liberal de izquierdas y el fascismo un sistema no liberal de derechas. Al principio de su implantación no se conocían los problemas que provocarían más adelante, con lo que parecían opciones válidas. Por eso los revolucionarios de derecha españoles apoyaban el fascismo, y los revolucionarios de izquierdas apoyaban el comunismo: dos sistemas no liberales. El gobierno de Primo de Rivera es un sistema no liberal, con lo que para estos radicales es una solución más válida que la que había).

20 PRIMO DE RIVERA: Hechos
Golpe de estado en Cataluña (1923) Manifiesto. Alfonso XIII no interviene El pueblo no se opone Lo que sucedió, entonces, es que durante el reinado de Alfonso XIII, en 1923, el general Primo de Rivera da un Golpe de estado en Cataluña y pone fin a la Constitución de 1876, anulando la alternancia de partidos y proclamándose cabeza de un nuevo gobierno que estaría integrado por militares y civiles. El rey sería respetado (como figura simbólica que ya era, puesto que RECORDEMOS que no gobernaba, que estamos ya en el NUEVO RÉGIMEN). El golpe de Estado se extiende al resto del territorio español. Primo de Rivera publica un manifiesto en el que describe su programa político para sacar a España de la crisis, y se define como el “cirujano de hierro” que necesita España para curar su enfermedad. Afirma que sus ideas están basadas en el regeneracionismo. El rey le llama la misma noche del pronunciamiento en Barcelona (febrero de 1923) para que forme gobierno, aceptando así el golpe de estado y violando la constitución. Primo de Rivera tiene el apoyo de la alta burguesía: ellos le conceden el poder político y el dictador les traspasa el poder económico. La burguesía industrial y la agraria se benefician del proteccionismo económico y del intervencionismo estatal. Además tiene el apoyo de la Iglesia, de las clases medias urbanas y de las rurales. Los demás callan. Sólo los sindicatos (UGT y CNT) protestan, pero sin gran éxito, ya que el movimiento sindical había sido muy castigado durante las revueltas de (Busca más información sobre las palabras en negrita).

21 PRIMO DE RIVERA: Acciones
Cirujano de hierro Acabar con el caciquismo Reforma del aparato administrativo Creación de la Unión patriótica Centralización de España (Ley de provincias 1925) Marruecos Las intenciones de Primo de Rivera son las de eliminar los problemas políticos y económicos que impiden el desarrollo de España. Para ello se propone las medidas de Acabar con el caciquismo [el “cacique” es una persona o una familia, normalmente de un entorno rural que ejercen influencia sobre un grupo de electores mediante presiones y amenazas. Utiliza su influencia sobre este grupo de electores para obtener a cambio influencias del gobierno, promover socialmente a sus amigos y familiares etcétera] b) Reformar un aparato administrativo lentísimo e ineficiente c) Crea un partido llamado Unión Patriótica, con el cual gobierna. Es un partido único bajo la dirección de un militar, siguiendo el modelo de Mussolini. No se prohiben los otros partidos (continúa existiendo el partido socialista, etcétera), pero no tienen peso político. d) En 1925 se pasa del directorio militar, la junta de gobierno que se creó inmediatamente después del golpe compuesta exclusivamente por militares, al directorio civil, en que serían civiles los que formaran este órgano consultivo de gobierno, institucionalizando así la dictadura. Las prioridades del gobierno seguían siendo las mismas, y la toma de decisiones seguía correspondiendo al General Primo de Rivera. Uno de estos objetivos era la centralización de España (represión de la identidad y autonomía de las regiones). Para ello, se prohibió la bandera y el himno catalán y se restringió la lengua catalana al terreno privado. Además, la ley de provincias de 1925 quita competencias a las regiones y las provincias. Por último, la victoria en la guerra de Marruecos, en que se consiguió vencer a Abd-el-Krim (buscar información sobre este caudillo del Rif) gracias a la asociación con Francia, logrando establecer un protectorado en Marruecos, dio bastante popularidad a Primo de Rivera entre los españoles.

22 PRIMO DE RIVERA: directorios
1925: formación de un gobierno civil Proteccionismo económico (CAMSA, Telefónica…) Emisión de deuda pública.


Descargar ppt "La situación en 1898 España conserva 4 colonias de “Ultramar”:"

Presentaciones similares


Anuncios Google