La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Recolección de datos En esta etapa se tiene que decidir si se trabaja con datos primarios o secundarios. 1º Datos Secundarios. los datos ya han sido obtenidos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Recolección de datos En esta etapa se tiene que decidir si se trabaja con datos primarios o secundarios. 1º Datos Secundarios. los datos ya han sido obtenidos."— Transcripción de la presentación:

1 Recolección de datos En esta etapa se tiene que decidir si se trabaja con datos primarios o secundarios. 1º Datos Secundarios. los datos ya han sido obtenidos de las unidades de observación y están publicados o registrados en algún documento. La calidad del dato queda en duda 2º Datos Primarios. El investigador obtiene los datos directamente de las unidades de observación. Se tiene los siguientes métodos: Cuestionario, Entrevista y Observación.

2 ELABORACION DE DATOS. Una vez que se han captado o recopilado los datos de cada uno de los elementos del grupo de estudio, estos datos, son revisados, clasificados, presentados y resumidos para que permita su análisis e interpretación.

3 Clasificación de datos y presentación de la información
Los datos no se recopilan como un fin en sí mismos, sino como un medio para describir los hechos que están tras los datos

4 CLASIFICACION DE DATOS
La clasificación consiste en agrupar los datos en un número determinado de categorías o clases. El número de categorías o clases depende del tipo de variable.

5 CLASIFICACIÓN DE DATOS SEGÚN VARIABLE CUALITATIVA
Ejemplo: Población: Niños menores de 5 años de edad. Características cualitativas de interés a estudiar: Sexo: Masculino (M), Femenino (F) Estado de la nutrición: Normal, desnutrido y obeso Nivel socio económico: B, C y D

6 CLASIFICACIÓN DE DATOS SEGÚN UNA VARIABLE CUALITATIVA
Sexo Nº % Masculino Femenino Total Estado de la Nutrición Nº % Normal Desnutrido Obeso Total

7 CLASIFICACIÓN DE DATOS SEGÚN UNA VARIABLE CUALITATIVA:
Nivel socioeconómico Nº % B C D Total

8 CLASIFICACIÓN DE DATOS SEGÚN DOS VARIABLES CUALITATIVAS:
Estado de la Nutrición Sexo Masculino Femenino Total Normal Desnutrido Obeso

9 CLASIFICACIÓN DE DATOS SEGÚN DOS VARIABLES CUALITATIVAS:
Estado de la Nutrición Nivel Socioeconómico B C D Total Normal Desnutrido Obeso

10 Clasificación de datos según tres variables cualitativas
. Sexo Nivel Socio Econ. Estado de la Nutrición Total Normal Desnutrido Obeso Masculino B C D Femenino

11 Clasificación de datos según variable discreta
Ejemplo: X: Nº de hijos por familia Se tiene 50 familias y los datos son:

12 Las categorías que se consideran en la clasificación es según los diferentes valores de la variable
Nº hijos/familia fi hi* Fi Hi*100 1 2 3 4 5 Total

13 DATOS PERSONALES EN 60 PACIENTES CON TUMOR MALIGNO
PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR TABLAS DE FRECUENCIAS Según VARIABLE CUANTITATIVA DATOS PERSONALES EN 60 PACIENTES CON TUMOR MALIGNO

14 Caso de variables cuantitativas continuas
Aquí se presenta una serie de dificultades para poder establecer las categorías, sin embargo, se dará un procedimiento que servirá como guía u orientación para formar los intervalos de la variable

15 PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR TABLAS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
1.- Determinar la amplitud del conjunto de datos, es decir, el valor máximo menos el valor mínimo, mas uno si los datos están expresa- dos en enteros: A=(Vmax - Vmin)+ 1 Ejemplo.- Considerando los datos de edad dado en el tabla tenemos: A=( ) + 1= 42 Nota: Si los valores máximo y mínimo están expresados hasta décimas se incrementará un décimo (0.1); si los valores están expresados en centésimos, se agregará un centésimo (0.01) y así sucesivamente.

16 2- Determinar el número de intervalos (denotado por k), utilizando
la siguiente fórmula: __ k= n En relación al ejemplo se tiene que: k= 60 = 7.7 En este caso K puede ser 6, es decir, K= 6 3-Determinar la amplitud del intervalo de clase C, utilizando la siguiente expresión: C= A / k Para nuestro ejemplo: C= 42 / 6 = 7

17 4- El Vmin es el límite inferior de la primera clase y su respectivo
límite superior sera Vmin + (C-1); el límite inferior de la segunda clase es el límite superior de la primera clase mas uno y el respectivo límite superior será igual al límite inferior mas (C-1); y así sucesivamente hasta completar el número de intervalos. En relación al ejemplo se tiene: 30-36 37-43 44-50 51-57 58-64 65-71 30 + (7 – 1 ) Edad mínima 36 + 7, así sucesivamente 30 + 7, así sucesivamente Edad máxima

18 Nota: Si los límites están expresados hasta décimas entonces se tendrá que el límite superior de la primera clase es: Vmin + (C-0.1); si está expresado hasta centésimas será Vmin + (C-0.01) y así sucesivamente. 5- La clasificación de los datos de una variable continua puede hacerse manualmente o en forma automatizada.

19 TABLA DE FRECUENCIAS

20 donde: fi: Frecuencia absoluta del i-ésimo intervalo, nos indica número de veces que aparece repetido dicho valor en el conjunto de observaciones estudiadas. Fi: Frecuencia absoluta acumulada de la clase i nos indica la suma de las frecuencias absolutas de los iguales o inferiores a el. F1=f1 F2=f1+f2 hi%: Frecuencia relativa de la clase i es el cociente entre la frecuencia absoluta y el número total de observaciones multiplicando por 100. hi% = fi/n*100 Hi%: Frecuencia relativa acumulada de la clase i, es la frecuencia absoluta acumulada dividido por el número total de observaciones. Hi% = Fi/n*100 Xi: Es la marca de clase de la clase i se determina mediante el promedio de los límites de dicho intervalo. Limites reales: Si los límites nominales de los intervalos de clase están expresados en enteros los límites reales de cada intervalo se determina restando y sumando media unidad al límite inferior y superior respectivamente de cada intervalo.

21 Número de horas que 35 pacientes de un hospital durmieron después que se les aplicó una cierta forma de anestesia Construir tabla de frecuencias

22 Presentación de la información
La presentación de los datos se hace fundamentalmente utilizando dos métodos: .- Tabular y el .- Gráfico

23 MÉTODO TABULAR Consiste en una presentación resumida de la información usando tablas o cuadros. Si se utilizan los cuadros o tablas debe prestarse atención a los cuatro elementos que los constituyen: .- el título, .- la matriz, .- el cuerpo .- y las notas aclaratorias.

24 EL TÍTULO es un enunciado breve e informativo acerca del contenido del cuadro, un buen título debe contestar a las siguientes preguntas: ¿Qué contiene el cuadro? ¿Cómo se presenta este contenido? ¿De dónde se presenta? ¿Cuándo se obtuvo la información?. Abreviadamente se puede decir: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? y ¿Cuándo?

25 LA MATRIZ La tabla está constituida por el primer renglón y la primera columna, en donde se anotan los nombres de las categorías o los límites de los intervalos en forma tan concisa como sea posible.En la tabla N°1, la matriz está compuesta por el renglón en donde aparecen las palabras Distrito, Número y Porcentaje, así como por la primera columna en donde se leen los nombres de los cuatro distritos y los totales. En la tabla N°2, la matriz es el espacio donde aparecen las variables distrito y sexo con sus correspondientes categorías y el Total.

26 EL CUERPO la tabla está conformado por espacios (delimitados o no por segmentos de recta) que constituyen intersecciones de renglones y columnas, que a veces se denominan celdas en donde se anotan el número (Nº) y porcentajes obtenidos en la tabulación, incluyendo los subtotales y totales. En la tabla N°1, el cuerpo está constituido por las cifras que representan el número de pacientes con cáncer pulmonar y por el total, con sus respectivos porcentajes.

27 LAS NOTAS ACLARATORIAS
LAS NOTAS ACLARATORIAS están constituidas por toda aquella información adicional que es necesaria para describir e interpretar adecuadamente el contenido de la tabla y para enterarse de dónde se obtuvo la información presentada, es decir la Fuente. En las tablas N°1, N°2 y N°3 la nota aclaratoria está conformada por la Fuente.

28 Ejemplo: Sesenta pacientes con Tumor maligno provenientes de 4 distritos fueron atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima en el año 2004. El titulo se redactaría contestando a: ¿Qué?: Pacientes con tumor maligno ¿Cómo?: Distrito de residencia ¿Dónde?: Hospital Nacional Arzobispo Loayza ¿Cuándo?: 2004

29 Fuente: Archivo del departamento de estadística del
TABLA Nº1 Pacientes con tumor maligno según distrito de residencia. Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima. 2004 Fuente: Archivo del departamento de estadística del Hospital Arzobispo Loayza. Lima Distrito Número Porcentaje La Perla 22 36.7 Callao 12 10.0 La Punta 14 23.3 Bellavista 20.0 Total 60 100.0

30 Fuente: Archivo del departamento de estadística del
TABLA Nº2 Pacientes con Tumor maligno según distrito de residencia y por sexo. Hospital Arzobispo Loayza. Lima. 2004 . Fuente: Archivo del departamento de estadística del Hospital Arzobispo Loayza. Lima Sexo Distrito Total La Perla Callao La Punta Bellavista Femenino 8 6 4 2 20 Masculino 14 10 40 22 12 60

31 Fuente: Archivo del departamento de estadística del
TABLA N° 3 Distribución de los pacientes con tumor maligno según edad. Hospital Arzobispo Loayza. Lima. 2004 Fuente: Archivo del departamento de estadística del Hospital Arzobispo Loayza. Lima Edad (años) % 30-36 2 3.3 37-43 14 23.3 44-50 6 10.0 51-57 58-64 16 26.7 65-71 Total 60 100.0

32 MÉTODO GRÁFICO Esencialmente un gráfico estadístico es la presentación de la información por medio de figuras geométricas. El objetivo primordial de un gráfico es dar una impresión visual de conjunto para una rápida y fácil comprensión del fenómeno que se está estudiando. Por tal motivo un gráfico debe ser sencillo y explicativo.

33 Gráfica de los datos según una variable categórica
Para representar variables categóricas se utilizan gráficos: .- de barras, .- de sectores circulares, y .- pictogramas, etc.

34 Fuente: Cuadro N°1

35 Fuente: Cuadro N°2

36 Gráfico de sectores circulares.
Para su elaboración se utiliza la circunferencia siendo necesario que los valores absolutos y/o porcentajes sean traducidos a grados, los 360° se reparten en proporción a los porcentajes. Correspondiendo a cada sector de la circunferencia la magnitud de cada categoría de la variable. Tomando los datos del Cuadro N° 1, podemos representar dichos resultados en el Gráfico N° 4.

37 Fuente: Cuadro N°1

38 Gráfica de datos según una variable numérica
Si los datos corresponden a variables numéricas se representarán gráficamente mediante: histogramas y polígonos de frecuencias. Histograma Es un gráfico que se utiliza para representar las frecuencias absolutas o relativas mediante rectángulos adyacentes, teniendo como base los respectivos límites reales de los intervalos de clase y la altura proporcional a la frecuencia respectiva. Las áreas de los rectángulos son proporcionales a la frecuencia de la clase.

39 Fuente: del cuadro N°3

40 Polígono de frecuencias (simples),
Este gráfico se obtiene uniendo los puntos medios superiores de los rectángulos del histograma, formándose de esta manera un gráfico lineal, el cual debe llevarse hasta el eje x en los extremos del límite inferior del primer intervalo y superior del último intervalo respectivamente. El área total bajo el polígono equivale al área del histograma.

41 Fuente: Cuadro N°3

42 Polígono de frecuencias (acumuladas)
Denominado también ojiva, utiliza las frecuencias absolutas o relativas acumuladas, y consiste en un gráfico lineal que nos permite observar la cantidad de elementos que quedan por encima o por debajo de determinados valores de los límites de los intervalos de clase. La ojiva se obtiene uniendo los puntos que le corresponden a las frecuencias acumuladas de los respectivos límites superiores de cada intervalo.

43 Fuente: Cuadro N°3

44 ESTADISTICA DESCRIPTIVA
LA ELABORACION DE CUADROS Y GRAFICOS EL USO DE MEDIDAS DE RESUMEN: PARA VARIABLES CATEGORICAS: TASAS, RAZONES, PROPORCIONES PARA VARIABLES NUMERICAS: MEDIA ARITMETICA DESVIACION ESTANDAR MEDIANA DESVIACION CUARTIL OTRAS EL USO DE MEDIDAS DE ASOCIACION, COMO: r DE PEARSON r DE SPEARMAN RIESGO RELATIVO (RR) ODDS RATIO (OR) INVOLUCRA:

45 GRACIAS POR SU ATENCION


Descargar ppt "Recolección de datos En esta etapa se tiene que decidir si se trabaja con datos primarios o secundarios. 1º Datos Secundarios. los datos ya han sido obtenidos."

Presentaciones similares


Anuncios Google