La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El hambre: distintas acciones para diferentes definiciones

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El hambre: distintas acciones para diferentes definiciones"— Transcripción de la presentación:

1 El hambre: distintas acciones para diferentes definiciones
Elementos para la Cruzada Nacional contra el Hambre Diciembre de 2012

2 ¿Qué problemática se quiere reducir?
1

3 Existen diferentes problemáticas asociadas al hambre
Personas con ingresos menores al valor de la canasta alimentaria y no alimentaria y con al menos una carencia social. Personas con ingresos menores al valor de la canasta alimentaria. Pobreza LGDS DERECHOS HUMANOS INGRESOS ¿Cómo aproximarse al hambre? DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS Carencia por acceso a la alimentación Población con niveles moderado o severo de inseguridad alimentaria (disminución de la calidad y cantidad de la alimentación, pudiendo experimentar hambre). Pobreza Extrema Población con ingresos menores al valor de la canasta alimentaria y con al menos tres carencias sociales. LGDS LGDS

4 Diferentes problemáticas…
Defunciones por cada cien mil habitantes menores de cinco años a causa de la desnutrición. Aunque está sobreestimada en lo que respecta al hambre Se mide a través de la talla para la edad. Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años ¿Cómo aproximarse al hambre? MORBILIDAD MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

5 … diferentes poblaciones en 2010
Población en pobreza : 52.0 millones (46.2%) Población en pobreza alimentaria: 21.2 millones (18.8%). Pobreza LGDS ¿Cómo aproximarse al hambre? Carencia por acceso a la alimentación Población con carencia por acceso a alimentación: 28 millones (24.9%) Sólo menores de edad: 16.2 millones (14.4%) Población en pobreza extrema: 11.7 millones (10.4%) Pobreza extrema LGDS LGDS

6 … diferentes poblaciones
Niños con desnutrición crónica (2012): 1.5 millones (13.6%) Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años ¿Cómo aproximarse al hambre? Tasa de mortalidad infantil por desnutrición (2009): 6.4 defunciones por cada cien mil habitantes menores de cinco años

7 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008.
La medición de la pobreza de la LGDS tiene un enfoque de derechos sociales y también un enfoque de ingreso (bienestar) Bienestar Ingreso POBREZA MODERADA POBREZA EXTREMA Carencias 3 2 1 4 5 6 Pobreza Derechos sociales Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008.

8 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008.
La pobreza alimentaria es sólo un problema de ingresos Bienestar Ingreso POBREZA EXTREMA Carencias 3 2 1 4 5 6 Pobreza Alimentaria Derechos sociales Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008.

9 ¿Cómo aproximarse al hambre?
… diferentes políticas Políticas para aumentar el ingreso de los hogares o reducir canasta alimentaria Políticas que aumenten el ingreso y / o que reduzcan cualquier carencia social. Pobreza LGDS ¿Cómo aproximarse al hambre? Carencia por acceso a la alimentación Políticas que aumenten el ingreso de los hogares y / o que provean alimentos. Pobreza extrema Políticas que aumenten el ingreso mínimo (valor canasta alimentaria) y reduzcan carencias social. LGDS LGDS

10 ¿Cómo aproximarse al hambre?
… diferentes políticas Incrementar ingreso, mayor educación, medición permanente, mayor disponibilidad Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años ¿Cómo aproximarse al hambre? Disponibilidad de alimentos, ocupación alternativa, reubicación población, atención de emergencia (Tarahumara)

11 ¿Cómo aproximarse al hambre?
… diferentes estrategias Generación de empleos e incremento de la productividad que aumenten el ingreso laboral. Reducción de cualquier carencia social. Incrementar los ingresos de las familias (incremento mayor al de la canasta alimentaria). Reducir el valor de la canasta alimentaria. Pobreza LGDS ¿Cómo aproximarse al hambre? Carencia por acceso a la alimentación Esquemas universales de protección social con énfasis en salud y seguridad social. Transferencia universal mínima. Transferencias monetarias. -Precios accesibles para alimentos. Reparto de despensas o desayunos escolares. Comedores populares. Pobreza extrema LGDS LGDS

12 ¿Cómo aproximarse al hambre?
¿Qué no funciona? Políticas diseñadas para otras dimensiones de la pobreza no tendrían impacto. Tampoco acciones orientadas a otras problemáticas de la alimentación (despensas, bancos de alimentos, pláticas, etc.) Transferencias por debajo del costo de la canasta. Políticas dirigidas a población que no las necesita. Pobreza LGDS ¿Cómo aproximarse al hambre? Carencia por acceso a la alimentación Avances en otras carencias sociales. Pobreza extrema LGDS Programas mal focalizados. LGDS

13 Panorama sobre el tema del hambre

14 El panorama es complejo:
Evolución del valor de la canasta alimentaria Variación porcentual con respecto al mismo mes del año anterior, Las crisis económicas y alimentarias, internacionales y nacionales, tienden a aumentar el costo de la canasta alimentaria. A finales de 2012, el valor de la canasta muestra nuevos incrementos que afectan el acceso de la población a alimentos. Fuente: elaboración del CONEVAL con información reportada por Banxico.

15 Ingreso laboral per cápita a pesos corrientes (nominal), a pesos constantes (real) y deflactado con el índice de precios de la canasta alimentaria1 Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE e INPC, reportada por el INEGI. 1 Estimaciones con INPC base segunda quincena de 2010.

16 Evolución del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP)1
EL ITLP crece si hay más personas cuyo ingreso laboral es menor al valor de la canasta alimentaria. Se reduce si a la población le alcanza para adquirir una canasta alimentaria con su ingreso laboral Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

17 Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Baja California primer trimestre 2005 – tercer trimestre 2012 Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

18 Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Chiapas primer trimestre 2005 – tercer trimestre 2012 Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

19 Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) y Carencia en Acceso a la Alimentación 2005 – 2012 La pérdida del poder adquisitivo del ingreso laboral se agudiza. Este fenómeno se encuentra estrechamente asociado con la (in) capacidad de la población para acceder a alimentos. Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010 y ENSANUT 2012

20 Cambio en el número de personas en pobreza,
Estados Unidos Mexicanos, Millones de personas 2008 10.6 % 11.7 millones Población con ingreso menor a la línea de bienestar Carencias 6 4.8 Acceso a la alimentación 4.1 2010 10.4% 11.7 millones 4 3.5 3.2 2 Pobreza extrema 0.0 Población con ingreso menor a la línea de bienestar mínimo Pobreza -0.8 -2 Rezago educativo -2.3 -2.5 -2.9 2008 44.5 % 48.8 millones Calidad y espacios de la vivienda 2010 46.2 % 52.0 millones -4 Acceso a los servicios básicos en la vivienda -6 Acceso a la seguridad social -8 -9.0 -10 Acceso a servicios de salud Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010

21 Evolución de la pobreza alimentaria por ámbito geográfico de la localidad 1992 – 2010
Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base la ENIGH 1992 – 2010

22 Evolución de niveles de obesidad en adultos y costo de satisfacer el requerimiento mínimo de calorías dado el nivel de densidad energética medio. México El costo por caloría disminuyó 27.2% Pesos de agosto de 2010 Fuente: ENEC 1993, ENSA 2000, ENSANUT y estimaciones propias utilizando información de las ENIGH 1992, 2000, 2006 y 2010. Nota: los valores monetarios están expresados en precios de agosto de 2010. 22

23 Desnutrición crónica infantil medida como baja talla respecto de la media de la población de referencia, México Fuente: Gutierrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L,Romero-Martinez M, Hernández-Avila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Publica (MX), 2012.

24 Prevalencia de desnutrición crónica medida como baja talla respecto de la media de la población de referencia en menores de cinco años, México Fuente: Gutierrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L,Romero-Martinez M, Hernández-Avila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Publica (MX), 2012.

25 Prevalencia de desnutrición crónica medida como baja talla respecto de la media de la población de referencia en menores de cinco años en hogares indígenas y no indígenas, México Fuente: Evidencia para la política pública en salud, ENSANUT 2012.

26 Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años, México 1990-2009
No todas estas muertes son por hambre, la mayoría son causadas por otras enfermedades que producen desnutrición (cáncer, infecciones, etc.) Fuente: Sonia B. Fernández Cantón, Ricardo Viguri Uribe en “La mortalidad por desnutrición en México en menores de cinco años, ”

27 Defunciones por desnutrición para la población de menores de cinco años, México 1990-2009
No todas estas muertes son por hambre, la mayoría son causadas por otras enfermedades que producen desnutrición (cáncer, infecciones, etc.) Fuente: Sonia B. Fernández Cantón, Ricardo Viguri Uribe en “La mortalidad por desnutrición en México en menores de cinco años, ”

28 Dimensiones de la Seguridad Alimentaria: Evaluación estratégica de nutrición y abasto I
En relación con la disponibilidad de alimentos: Estimaciones de la FAO muestran que en términos de disponibilidad nacional de alimentos, México produce más energía (3,270 kilocalorías por persona por día) de la que se consume (2,350 kcal/pers/día). Los alimentos del grupo de los cereales, huevo, grasa, azúcar y bebidas estaban disponibles a la venta en el total de localidades rurales visitadas durante la Encuesta Nacional de Abasto, Alimentación y Estado Nutricio (ENAAEN) (2008). Leguminosas, lácteos, carne, pollo y embutidos están disponibles a la venta en alrededor del 90% de dichas localidades; las verduras se venden en 87% y las frutas en el 79% de las mismas. En relación con el acceso a los alimentos: En el país, el porcentaje de personas con carencia por acceso a la alimentación pasó de 21.7% en 2008 a 24.9% en En el último año, la pobreza alimentaria ascendió a 18.8%.

29 Dimensiones de la Seguridad Alimentaria: Evaluación estratégica de nutrición y abasto II
En relación con el consumo de alimentos: Los hogares en las localidades rurales analizadas en la ENAAEN consumen en promedio 8.89 grupos de un total de 11 grupos de alimentos que conforman una dieta variada. Sin embargo, un bajo porcentaje de los hogares visitados consume en la cantidad y frecuencia recomendadas1 los alimentos de los diversos grupos. Esta situación es más grave en los hogares indígenas. En relación con el aprovechamiento biológico: Aún persisten condiciones desfavorables en la vivienda (falta de agua entubada y piso de tierra) y en acceso a los servicios de salud que afectan el aprovechamiento de los alimentos por parte de los integrantes de los hogares. Oaxaca y Guerrero son entidades en las que más del 15% de su población habita en hogares con piso de tierra. Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Puebla y San Luis Potosí, son entidades en las que el porcentaje de población en hogares que no cuentan con agua entubada excede del 15%.. 1 Recomendación según los criterios nutricionales del INSP

30 Indígenas menores de cinco
Dimensiones de la Seguridad Alimentaria: Evaluación estratégica de nutrición y abasto III Resultados de situación nutricional Grupos más afectados 1988 – 2012 Aguda: de 6.2% a 1.6% entre menores de 5 años Crónica: en las regiones centro y sur del país Menores de cinco Indígenas menores de cinco Población rural Desnutrición 1999 – 2012 En los grupos de preescolares, adolescentes y mujeres en edad fértil En escolares de la Región Ciudad de México Adultos mayores Preescolares Mujeres en edad fértil Anemia 1999 – 2012 En todos los grupos de edad Avances en la reducción en niños. Sobrepeso y obesidad Adultos Zonas urbanas

31 En cualquier enfoque, se deben considerar las siguientes preguntas:
2 ¿A quiénes atender? 3 ¿Dónde operar la estrategia? 4 ¿Qué acciones considerar?

32 2 ¿A quiénes atender?

33 2 ¿A quiénes atender? Un abordaje desde el ingreso implica identificar a la población con ingresos insuficientes: LB urbana $ 2,328.8 LBM urbana $ 1,125.4 LB rural $ 1,489.8 LBM rural $ 800.3 En las ciudades cerca de 30% de la población percibe ingresos insuficientes para cubrir el costo de la canasta alimentaria. En contraste, en el ámbito rural, esta proporción alcanza a poco más de dos de cada diez personas. Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en MCS-ENIGH * Ingresos a pesos de agosto de 2012.

34 2 ¿A quiénes atender? Proporción de población en pobreza extrema según características seleccionadas y riesgo de encontrarse en pobreza extrema (número de veces), 2010 La reducción de la pobreza extrema debería focalizarse en la población en hogares que: están en zonas urbanas con niveles elevados de rezago social, son indígenas, y/o son rurales. 5.6 veces más 4.3 veces más 3.8 veces más 0.7 veces más 2 veces más

35 ¿A quiénes atender? 2 Dimensiones de la pobreza (LGDS, artículo 36)
El abordaje de la carencia por acceso a la alimentación responde a lo estipulado en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) y puede reducir la pobreza y/o la pobreza extrema. Acceso a alimentación Calidad y espacios de la vivienda Acceso a servicios básicos en la vivienda Grado de cohesión social Dimensiones de la pobreza (LGDS, artículo 36) Rezago educativo Acceso a servicios de salud Acceso a seguridad social Ingreso Derechos sociales (LGDS, artículo 6°) Educación Salud Seguridad social Alimentación Trabajo Medio ambiente sano No discrimi- nación

36 2 ¿A quiénes atender? Un abordaje desde la carencia por acceso a la alimentación indica que ésta tiende a ser mayor en hogares con las siguientes características: Con niños Con ingresos menores al costo de las canastas alimentaria y no alimentaria Con ingresos menores al costo de la canasta alimentaria Rurales Urbanos en municipios con rezago social Indígenas Formados por familias extensas De jefatura femenina (Ver anexo estadístico V)

37 2 ¿A quiénes atender? El análisis de la relación entre el peso poblacional de grupos específicos y sus niveles de carencia, permite identificar grupos de atención prioritaria:

38 2 ¿A quiénes atender? De acuerdo con el análisis anterior, es recomendable atender a los hogares con menores y a los hogares con insuficiencia de ingreso. Reducir o, incluso, erradicar la carencia por acceso a la alimentación en estos hogares disminuiría la carencia global (en hogares) hasta 16 puntos porcentuales. Ambos tipos de hogares deben ser atendidos con especial énfasis en el ámbito rural.

39 3 ¿Dónde operar la estrategia?

40 ¿Dónde operar la estrategia?
3 Cien municipios con mayor porcentaje y cien con mayor número de personas en pobreza alimentaria México, 2010 (Ver anexo I) Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

41 ¿Dónde operar la estrategia?
3 Porcentaje de la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, según entidad federativa, México, 2010 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010.

42 ¿Dónde operar la estrategia?
3 Porcentaje de la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, por municipio México, 2010 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

43 ¿Dónde operar la estrategia?
3 Cien municipios con mayor porcentaje y cien con mayor número de personas en situación de pobreza extrema México, 2010 (Ver anexo III) Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

44 ¿Dónde operar la estrategia?
3 17 entidades concentran 80% de la población con carencia por acceso a la alimentación en el país.

45 Entidades que acumulan hasta 80 por ciento de la población total con carencia por acceso a la alimentación, 2010 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 y el MCS-ENIGH 2010.

46 ¿Dónde operar la estrategia?
3 Cien municipios con mayor porcentaje y cien con mayor número de personas con carencia por acceso a la alimentación México, 2010 (Ver anexo IV) Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

47 Municipios que concentran 80 por ciento de la población carente: 562
3 ¿Dónde operar la estrategia? 526 municipios (22.8%) concentran 80 por ciento de la población carente de acceso a alimentación Municipios que concentran 80 por ciento de la población carente: 562 (cont.) Entidad Municipio Nuevo León 12 Sonora Morelos 11 Tamaulipas Zacatecas 10 Querétaro 9 Campeche 8 Chihuahua Nayarit 7 Durango 6 Tlaxcala Aguascalientes 5 Baja California Quintana Roo Yucatán Baja California Sur 4 Colima Total 562 Municipios que concentran 80 por ciento de la población carente: 562 Entidad Municipios México 73 Veracruz 50 Chiapas 42 Guerrero 41 Guanajuato 29 Jalisco 28 Puebla 26 Hidalgo 25 Michoacán San Luis Potosí 23 Distrito Federal 16 Tabasco 15 Coahuila 14 Oaxaca Sinaloa 13 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 y el MCS-ENIGH 2010.

48 ¿Dónde operar la estrategia?
3 ¿Dónde operar la estrategia? Más de la mitad de la población de 99 municipios del país presenta carencia por acceso a la alimentación. Uno de cada tres pertenece a Guerrero. Cuatro de cada diez a Oaxaca.

49 ¿Dónde operar la estrategia?
3 ¿Dónde operar la estrategia? La carencia por acceso a la alimentación tiende a ser mayor en municipios con las siguientes características: Rurales De mayor presencia indígena De mayor rezago social Clasificados como Zona de Atención Prioritaria (ZAP) Incorporados a la Estrategia 100x100 (Ver anexo estadístico VI)

50 Grado de rezago social por localidad
3 ¿Dónde operar la estrategia? Grado de rezago social por localidad México, 2010 El país cuenta con información suficiente para la adecuada focalización geográfica de las acciones instrumentadas. Fuente: estimaciones del CONEVAL con información del Censo de Población y Vivienda 2010.

51 ¿Dónde operar la estrategia?
3 ¿Dónde operar la estrategia?

52 4 ¿Qué acciones considerar?

53 El panorama es complejo:
Evolución del valor de la canasta alimentaria Variación porcentual con respecto al mismo mes del año anterior, Las crisis económicas y alimentarias, internacionales y nacionales, tienden a aumentar el costo de la canasta alimentaria. A finales de 2012, el valor de la canasta muestra nuevos incrementos que afectan el acceso de la población a alimentos. Fuente: elaboración del CONEVAL con información reportada por Banxico.

54 Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) y Carencia en Acceso a la Alimentación 2005 – 2012 La pérdida del poder adquisitivo del ingreso laboral se agudiza. Este fenómeno se encuentra estrechamente asociado con la (in) capacidad de la población para acceder a alimentos. Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010 y ENSANUT 2012

55 ¿Qué acciones considerar?
4 ¿Qué acciones considerar? Mantener y, aun, ampliar la cobertura de acciones de coyuntura, diseñadas para amortiguar los impactos inmediatos y más visibles de las crisis. Existe, entonces, el desafío de actuar en dos pistas, de manera simultánea: Instrumentar medidas para intervenir en aspectos estructurales, como el crecimiento de la economía y la generación de empleo e ingresos.

56 ¿Qué acciones considerar?
4 ¿Qué acciones considerar? Para subsanar la brecha entre el ingreso de la población habría que transferir cerca de $380 mensuales en el ámbito rural y alrededor de $420 en el urbano. Brecha media del ingreso de la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo (LBM) (pesos mensuales), 2012 (Ver anexo VII) Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en MCS-ENIGH * Ingresos a pesos de agosto de 2012.

57 ¿Qué acciones considerar?
4 ¿Qué acciones considerar? Brecha del ingreso de la población con ingreso inferior a la línea de bienestar (LB) (pesos mensuales), 2010 Sin embargo, las familias no destinan el conjunto de su ingreso a un solo rubro (alimentación), por lo que sería necesario subsanar la brecha respecto a la línea de bienestar (canasta alimentaria y no alimentaria). Para ello, se requiere transferir cerca de $780 a las familias del ámbito rural y cerca de $980 a las que residen en el urbano. Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en MCS-ENIGH * Ingresos deflactados a agosto de 2012.

58 Seguridad alimentaria Acceso a alimentos en los hogares
4 ¿Qué acciones considerar? Un abordaje integral Un esquema integral de atención al hambre y la pobreza requeriría trabajar en dos ámbitos de manera simultánea: el ingreso y el acceso a los alimentos Ingreso Generación de empleo. Aumento del salario mínimo. Disminución de la desigualdad Empleos productivos y bien remunerados. Transferencias monetarias. Seguridad alimentaria Disminución del costo de alimentos Aumento del stock básico de alimentos Acciones de emergencia. Garantías para la asequibilidad. Acceso a alimentos en los hogares La instrumentación de un esquema de esta naturaleza también reduciría la pobreza y la pobreza extrema.

59 Acciones para promover la seguridad alimentaria
4 ¿Qué acciones considerar? Acciones para promover la seguridad alimentaria El combate a la pobreza y el hambre en los hogares requiere sinergias intersectoriales que atiendan al resto de las dimensiones involucradas en la seguridad alimentaria del país. Seguridad alimentaria Producción de alimentos Comercio agroalimentario Gestión de mercados Protección social

60 Pobreza alimentaria y PIB per cápita en México, 1992-2010
Crecimiento PIB per cápita promedio 0.94 Reducción de la pobreza anual promedio 0.70

61 Anexo estadístico

62 Anexo I: Pobreza alimentaria
Regresar

63 Evolución de la pobreza alimentaria por ámbito geográfico de la localidad 1992 – 2010
Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base la ENIGH 1992 – 2010

64 Proporción de la población con carencia por acceso a la alimentación, según posición respecto a la línea de bienestar mínimo, 2008 y 2010 Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.

65 Cien municipios con mayor porcentaje de la población
en situación de pobreza alimentaria México, 2010 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

66 Cien municipios con mayor número de personas
en situación de pobreza alimentaria México, 2010 Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

67 Anexo II: Pobreza Regresar

68 Porcentaje de la población en situación de pobreza, 2008 – 2010
Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.

69 Cambio en la pobreza y sus dimensiones: República Mexicana, 2008-2010
POBLACIÓN EN POBREZA EXTREMA POBLACIÓN EN POBREZA Entre 2008 y 2010 se plantean dos problemáticas complejas: ingresos por debajo de la LBM y aumento en la carencia de acceso a la alimentación Población con ingreso menor a la línea de bienestar mínimo Rezago educativo Acceso a servicios de salud Acceso a seguridad social Existe un correlación entre el menor ingreso y un mayor grado de inseguridad alimentaria (una medida relativamente objetiva con una de plano subjetiva). Habría que explorar la correlación con los datos del MCS 2008 y 2010. Calidad y espacios de la vivienda Acceso a servicios básicos en la vivienda Acceso a la alimentación Porcentaje Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.

70 Porcentaje de la población en situación de pobreza, según ámbito urbano o rural, 2010
Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010.

71 Porcentaje de la población en situación de pobreza, según habla de lengua indígena, 2010
Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010.

72 Porcentaje de la población en situación de pobreza, según entidad federativa, 2010
Regresar

73 Porcentaje de la población en situación de pobreza por municipio, 2010
Regresar

74 Anexo III: Pobreza extrema
Regresar

75 Porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, 2008 – 2010
Regresar

76 Porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, según ámbito urbano o rural, 2010
Regresar

77 Porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, según habla de lengua indígena, 2010
Regresar

78 Porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, según entidad federativa, 2010
Regresar

79 Porcentaje de la población en situación de pobreza extrema por municipio, 2010
Regresar

80 Cien municipios con mayor porcentaje de la población
en situación de pobreza extrema México, 2010 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

81 Cien municipios con mayor número de personas
en situación de pobreza extrema México, 2010 Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

82 Carencia por acceso a la alimentación
Anexo IV: Carencia por acceso a la alimentación Regresar

83 Porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación: República Mexicana, 2008-2010
Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.

84 Porcentaje de hogares con carencia por acceso a la alimentación, según presencia de menores, 2010
Regresar

85 Porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación, según ámbito de residencia 2010
Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.

86 Porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación, según hablantes de lengua indígena 2010 Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.

87 Porcentaje de la población con carencia
en el acceso a la alimentación, según entidad federativa Estados Unidos Mexicanos, 2010 Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010.

88 Estados Unidos Mexicanos, 2010
Porcentaje de la población con carencia en el acceso a la alimentación, según municipios Estados Unidos Mexicanos, 2010 Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 y el MCS-ENIGH 2010.

89 Cien municipios con mayor porcentaje y cien con mayor número
de personas con carencia por acceso a la alimentación México, 2010 Anexo Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010. 89

90 Cien municipios con mayor porcentaje de la población
con carencia por acceso a la alimentación México, 2010 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

91 Cien municipios con mayor número de personas
con carencia por acceso a la alimentación México, 2010 Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

92 Anexo estadístico V: Características de los hogares con carencia por acceso a la alimentación Regresar

93 Porcentaje de hogares con carencia por acceso a la alimentación, según presencia de menores, 2010
Regresar

94 Porcentaje de hogares con carencia por acceso a la alimentación, según sexo de la jefatura, 2010
Regresar

95 Porcentaje de hogares con carencia por acceso a la alimentación, según estructura del hogar, 2010
Regresar

96 Porcentaje de hogares con carencia por acceso a la alimentación, según pertenencia indígena, 2010
Regresar

97 Fuente: estimaciones propias con base en el MCS-ENIGH 2010.
Porcentaje de hogares con carencia por acceso a la alimentación por ingreso respecto a la Línea de Bienestar Mínimo (LBM) , 2010 Regresar Fuente: estimaciones propias con base en el MCS-ENIGH 2010.

98 Fuente: estimaciones propias con base en el MCS-ENIGH 2010.
Porcentaje de hogares con carencia por acceso a la alimentación por ingreso superior a la Línea de Bienestar Mínimo (LBM) e inferior a la Línea de Bienestar (LB) , 2010 Regresar Fuente: estimaciones propias con base en el MCS-ENIGH 2010.

99 Porcentaje de hogares con carencia por acceso a la alimentación por urbano rural, 2010
Regresar

100 Porcentaje de hogares urbanos con carencia por acceso a la alimentación por rezago social alto y muy alto, 2010 Regresar

101 Anexo estadístico VI: Características de los municipios con carencia por acceso a la alimentación Regresar

102 Porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación, para municipios rurales o urbanos, 2010 Regresar

103 Porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación, para municipios clasificados según presencia de población indígena, 2010 Regresar

104 Porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación, según grado de rezago social del municipio, 2010 Regresar

105 Porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación, para municipios clasificados según pertenencia a Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), 2010 Regresar

106 Porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación, para municipios clasificados según pertenencia a Estrategia 100x100, 2010 Regresar

107 Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 y el MCS-ENIGH 2010.

108 Regresar

109 Análisis de brechas en el ingreso
Anexo VII: Análisis de brechas en el ingreso Regresar

110 Distribución de la población por decil de ingreso en localidades rurales y líneas de bienestar, 2010
LB rural $ 1,489.8 LBM rural $ 800.3 Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en MCS-ENIGH * Ingresos a pesos de agosto de 2012.

111 Distribución de la población por decil de ingreso en localidades urbanas y líneas de bienestar, 2010
LB urbana $ 2,328.8 LBM urbana $ 1,125.4 Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en MCS-ENIGH * Ingresos a pesos de agosto de 2012.

112 Proporción de carencia por acceso a la alimentación e ingreso medio mensual per cápita en México por decil de ingreso 2010, en localidades rurales LB rural $ 1,489.8 LBM rural $ 800.3 Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en MCS-ENIGH * Ingresos a pesos de agosto de 2012.

113 Proporción de carencia por acceso a la alimentación e ingreso medio mensual per cápita en México por decil de ingreso 2010, en localidades urbanas LB urbana $ 2,328.8 LBM urbana $ 1,125.4 Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en MCS-ENIGH * Ingresos a pesos de agosto de 2012.

114 Porcentaje de la población con ingreso inferior a la línea de bienestar (LB) por decil de ingreso 2010 Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en MCS-ENIGH 2010.

115 Porcentaje de la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo (LBM) por decil de ingreso 2010 Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en MCS-ENIGH 2010.

116 Brecha media del ingreso de la población con ingreso inferior a la línea de bienestar (LB) (pesos mensuales), 2012 Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en MCS-ENIGH * Ingresos a pesos de agosto de 2012.

117 Brecha media del ingreso de la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo (LBM) (pesos mensuales), 2012 Regresar Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en MCS-ENIGH * Ingresos a pesos de agosto de 2012.


Descargar ppt "El hambre: distintas acciones para diferentes definiciones"

Presentaciones similares


Anuncios Google