La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1a) En ambos textos se habla de los productos que no había en el Perú y que fueron importados de España. Sin embargo, en el de Ricardo Palma también se.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1a) En ambos textos se habla de los productos que no había en el Perú y que fueron importados de España. Sin embargo, en el de Ricardo Palma también se."— Transcripción de la presentación:

1 1a) En ambos textos se habla de los productos que no había en el Perú y que fueron importados de España. Sin embargo, en el de Ricardo Palma también se mencionan los productos autóctonos que sí había en el Perú y no en España; productos, por cierto, muy apreciados por los españoles. También en ambos textos se menciona la abundante producción de los elementos importados, con la diferencia de que en el primero (el del Inca Garcilaso, siglo XVII) se insiste en los efectos negativos de esta superabundancia, mientras que el segundo se refiere más bien a la superior calidad de la producción autóctona, con respecto a la española.

2 1b) “lo teníamos en casa”: Aunque no son las únicas palabras a las que se puede aplicar la cita, son las más obvias. El autor recurre a un “nosotros” implícito que no puede ser otro que “nosotros los peruanos”, por oposición al “ellos” (“los conquistadores”, es decir, “los españoles”) que ha aparecido un poco más arriba: “cuando los conquistadores se apoderaron del Perú”. “En casa” refuerza todavía más esta iconografía (simbología identitaria) y toponimia (territorio al cual se atribuye la identidad): en efecto, “en casa”, es decir, “nuestra casa” (como si “todos los peruanos” formasen una gran “familia”, es decir, se conociesen personalmente), es el símbolo de la nación que este relato está “imaginando” (y, de esta manera, construyéndola) por el hecho mismo de contar la anécdota colonial “nacionalizándola”. Véanse aquí algunos fragmentos del libro de Benedict Anderson Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism: http://www.nationalismproject.org/what/anderson.htm.Véanse aquíhttp://www.nationalismproject.org/what/anderson.htm

3 2a) Esto es lo que dice al respecto Antonio Cornejo Polar: “Habría que anotar … la sutil ironía que impregna todo el 'cuento': quien escribe magistralmente la historia según la cual los indios consideraban dioses a los españoles por conocer el secreto de la escritura es, precisamente, quien se define a sí mismo como Inca-indio. De alguna manera el poder de la escritura ha cambiado de manos o la hegemonía escritural es –al menos– materia en disputa” (Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte, 1994, 107).

4 2b) En ambos casos, puede percibirse que la escritura es empleada por el amo como un instrumento de poder. El amo, en ambos casos, “hace decir” a la carta lo que ésta no dice: que los indios se comieron los melones. Por esta razón, en ambos casos los indios atribuyen a la carta, y por lo tanto a quienes la escriben, poderes mágicos. Sin embargo, estos poderes mágicos son bastante diferentes: divinos (es decir, positivos) según el Inca Garcilaso; diabólicos (negativos) para Palma. Esta diferencia es muy significativa. Como veremos en el punto siguiente, es de vital importancia el hecho de que el Inca Garcilaso tenía como destinatarios a los españoles (residentes en España o en las colonias), mientras que para Palma los españoles son precisamente “los otros”, tan necesarios en su labor de construcción de una identidad nacional peruana. Sin embargo, hay un fragmento del texto del Inca Garcilaso –que no menciona Palma– que es difícil no ver como una crítica al poder colonial: “Por cualquiera ventaja que los españoles hacían a los indios, como correr caballos, domar novillos y romper la tierra con ellos, hacer molinos y arcos de puente en ríos grandes, tirar con un arcabuz y matar con él a ciento y doscientos pasos”. Estas “ventajas” o tecnologías fueron, con la escritura (tecnología avanzada de comunicación), los instrumentos que los europeos emplearon –y monopolizaron tanto como pudieron– para adueñarse del resto del mundo. Conclusión: es justamente alguien que se identifica, ambiguamente, con los oprimidos (“el Inca”) quien, por medio de una de estas “ventajas” (la escritura), quizá esté denunciando, veladamente, el abuso de estas tecnologías por parte de los opresores...

5 2c) Ambos autores asumen la posición de enunciadores legítimos, como lo muestra el hecho que sus libros fueron no sólo publicados, sino ampliamente leídos… por quienes podían leerlos, claro: otros destinatarios tan legítimos como ellos. O incluso más legítimos, en el caso del Inca Garcilaso, que –por el hecho de ser mestizo, es decir, sólo “medio” español, según la ideología colonialista y racista de la época– tuvo que ganarse a pulso su posición. Ello se refleja en su escritura, que sólo puede ser crítica hacia la autoridad colonial de manera indirecta o solapada. En ambos casos, las “alteridades” sobre las que se habla –y que no tienen derecho a la palabra– son las mismas: los indios. Es significativo que así siga siéndolo en un contexto de independencia nacional como lo es el siglo XIX de Ricardo Palma. Ello muestra que, con la creación de los nuevos países, el colonialismo hasta entonces existente no desapareció por completo: más bien, se “interiorizó”, de manera que lo que prevalece en el Perú y otros países latinoamericanos con poblaciones indígenas es una situación de colonialismo interno.


Descargar ppt "1a) En ambos textos se habla de los productos que no había en el Perú y que fueron importados de España. Sin embargo, en el de Ricardo Palma también se."

Presentaciones similares


Anuncios Google