La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sistema de Información de Género Instituto Nacional de las Mujeres Ministerio de Desarrollo Social URUGUAY IX Encuentro Internacional de Estadísticas de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sistema de Información de Género Instituto Nacional de las Mujeres Ministerio de Desarrollo Social URUGUAY IX Encuentro Internacional de Estadísticas de."— Transcripción de la presentación:

1 Sistema de Información de Género Instituto Nacional de las Mujeres Ministerio de Desarrollo Social URUGUAY IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. Ronda Censal 2010 Aguascalientes, 30 de septiembre de 2008 Lucía Scuro Somma lscuro@mides.gub.uy

2 Antecedentes El Instituto Nacional de las Mujeres se crea, en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Ley de Presupuesto Nacional 17.930 en abril de 2005. Durante el primer año de trabajo contó con aproximadamente 20 funcionarias incluyendo a su Directora, asesoras y funcionarias para atender el servicio de violencia doméstica El Sistema de Información de Género –SIG- comienza a ejecutarse en mayo de 2008 a través de un proyecto con el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Fortalezas Pudimos concretar el proyecto Buen diálogo y asesoría técnica Permite estar hoy aquí. Debilidades No tiene presupuesto estatal asignado; Puede perder continuidad.

3 Objetivos del SIG Objetivo General: Poner a disposición de actores políticos institucionales, organizaciones sociales y público interesado, un sistema de información de género que apoye la toma de decisiones, el seguimiento y monitoreo en materias de políticas públicas para la equidad. Objetivos Específicos: Diseñar y poner en funcionamiento el Sistema Instrumentar las formas de alimentación y actualización del Sistema Instalar capacidades en el INAMU para la gestión del Sistema Difundir usos del Sistema entre usuarios diversos

4 Recursos Humanos Una Responsable; un sociólogo; una economista. Necesidad de institucionalizar los vínculos tanto com los Ministerios, Bancos estatales, Universidad, como con el proprio INE.

5 En términos de indicadores de género: lo que hubo hasta ahora 1990-a la fecha –Esfuerzos desde la Academia (Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de la República) 2005 –Consultoría INE Indicadores de Género 2001-2004 (publicación papel y www.ine.gub.uy) 2006 –Consultoría INAMU para la Actualización 2005 2007 –Consultoría NNUU-INE: Análisis de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006. Perspectiva de Género (www.ine.gub.uy) –Proyecto Uso del Tiempo y Trabajo no Remunerado (UNIFEM, Universidad de República, INE, INAMU) 2008 –Creación del SIG INAMU-UNFPA –Análisis y difusión de los resultados del Módulo de Uso del Tiempo y Trabajo no remunerado (UNIFEM, Universidad de República, INE, INAMU) (www.ine.gub.uy)

6 I- Áreas priorizadas para la actualización de datos Contexto Tipos de hogares; esperanza de vida, estructura de edad, proporción de varones y mujeres urbano/rural. Trabajo Tasas de actividad según existencia y edad de menores en el hogar, tasa de empleo, desempleo, brechas salariales, condición de actividad, ramas de actividad. Salud Tipo de cobertura, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad, tasa y causas de mortalidad materna. Participación política Presencia de mujeres en Poder Legislativo Nacional y Departamental; Poder Ejecutivo; Poder Judicial. Pobreza Mujeres sin ingresos propios, mujeres en hogares pobres, mujeres según tramos de edad en hogares pobres, distribución porcentual de los tipos de hogares según situacion de pobreza/indigencia; proporción de los ingresos del hogar aportado por las mujeres

7 II- Seguimiento del Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos (aprobado por Ley el 6 de marzo de 2007) Las principales dificultades están en el acceso a la información producida por los ministerios. En la mayoría de los casos esta información es relevada a partir de registros administrativos (salud, educación, registro civil, previsión social) Existen grupos de trabajo específicos de seguimiento de cada acción del Plan. 5 años se hacen muy cortos para la cantidad de cambios que se plantean en el Plan.

8 III- Seguimiento de Acuerdos, Tratados y Convenciones Generar la información y análisis de la misma como para tener los insumos para cada informe que el país deba elevar a los distintos Comités y espacios de NNUU especializados en el seguimiento de la situación de las mujeres. Plataforma Beijing, Convención de Belém do Pará; Conferencia de Quito, CEDAW, Observatorio Igualdad CEPAL

9 IV- Difusión y llegada a decisores/as Lanzaremos un folleto con los principales indicadores en las áreas prioritarias para las instancias de capacitación y reuniones con los referentes de género de los ministerios. Esperamos tener para el 2009 un portal, con indicadores de género. Acompañamos una iniciativa de portal del MIDES donde nos ocupamos de la elaboración, cálculo y validación del módulo de indicadores de género.

10 Desafíos en el relacionamiento con el INE Institucionalización del vínculo. Continuidad en la forma de relevamiento que permita la realización de series de datos. La profundización en las metodologías propias de los indicadores de género. Incorporación de la perspectiva de género en todas las estadísticas que elabora el INE (Censo, ECH, C. Económico, Enc. Gastos e Ingresos) Posibilidad de replicar el Módulo de Uso del Tiempo y Trabajo no remunerado en 2009. Si bien aún no tenemos avances con respecto a la planificción del Censo, y se vive una fuerte preocupación por la capacidad de financiación del mismo, estamos trabajando junto al INE en la consolidación de los indicadores de Uso del tiempo y Trabajo no remunerado.

11 Algunos datillos... Los tipos de hogares en que viven las personas en Uruguay. Año 2006 - ENHA

12 Del volumen global de trabajo que se realiza en Uruguay, casi la mitad (49%) corresponde al á mbito de los hogares, y es tiempo que est á fuera de las relaciones de mercado.

13 En el caso de las mujeres, algo más de un tercio del tiempo de trabajo es dedicado al trabajo remunerado, mientras que dos tercios lo dedican al trabajo no remunerado. En el caso de los varones, las cifras se invierten, un cuarto de su tiempo destinado al trabajo lo dedican al no remunerado mientras que tres cuartos lo dedican al trabajo en el mercado.

14 La distribución porcentual del tiempo de trabajo de hombres y mujeres difiere según se considere el trabajo remunerado o el trabajo desempeñado en los hogares Mayoritariamente el tiempo de trabajo remunerado est á a cargo de los varones, mientras que el 35% corresponde a las mujeres Si se considera el trabajo no remunerado, el 73,2% del tiempo dedicado corresponde a las mujeres y algo m á s de un cuarto es tiempo dedicado por los varones

15 La sociedad uruguaya invierte 27,4 horas semanales en trabajo no remunerado. Existe una importante brecha de género, que implica que las mujeres destinan más del doble del tiempo que los varones al trabajo no remunerado. Esto dificulta su acceso o promoción igualitaria en el trabajo remunerado y en otras esferas de la vida pública

16 El tipo de hogar y familia en que se vive, incide en la participación en el trabajo no remunerado y en el tiempo que se le dedica

17 Tiempo promedio semanal dedicado al trabajo no remunerado según estado conyugal y sexo

18 MUCHAS GRACIAS!


Descargar ppt "Sistema de Información de Género Instituto Nacional de las Mujeres Ministerio de Desarrollo Social URUGUAY IX Encuentro Internacional de Estadísticas de."

Presentaciones similares


Anuncios Google