La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Parque Nacional El Ávila

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Parque Nacional El Ávila"— Transcripción de la presentación:

1 Parque Nacional El Ávila
1ra parte

2 Guararia Repano es el nombre que los toromaímas daban a la serranía que separa la ciudad de Caracas del mar Caribe, vertida al español le han asignado el significado de Sierra Grande. Sin entrar en polémica, nos gustaría advertir que etimológicamente la palabra Guararia Repano, procedente del dialecto Caribe, tiene una significación diferente. En los distintos dialectos caribes SERRANÍA se llama: HIPUE, HUIPE o HUPUE y CERRO: CHENCUR, TEPUY y TOPO. Por otra parte, GRANDE se dice: CACHIPRA, CASPUIN o TAMNECA. Como se evidencia, no existe posibilidad alguna de componer con estas palabras la expresión Sierra Grande. En cierta ocasión, el arqueólogo José María Cruxent nos comentó que GUARARE o HUARIARE significaba danta. Tal vez, deberíamos rescatar el significado real de la expresión Guararia Repano…. La Relación de Juan de Pimentel de 1578 constituye la fuente donde aparece por primera vez el nombre, no obstante, pensamos que el amanuense transcribió aquel galimatías que debió ser el fonema indígena de forma incorrecta. En el folio original se lee al final de una línea GUARA y comienza en la línea siguiente con la palabra RIA y seguidamente, pero separado, REPANO… Según la tesis del cronista Juan Ernesto Montenegro, la segunda silaba de GUA-RA no existió en el fonema, debió ser una sola palabra compuesta: GUARIAREPANO. Además, el escribiente estampo la definición que pareció acertada.

3 Afirma Montenegro: GUARIAREPANO, significa lugar de las abejas
Afirma Montenegro: GUARIAREPANO, significa lugar de las abejas. GUARIARE es la abeja pequeña y PANO, lugar, sitio… Los toromaímas, grupo indígena de filiación lingüística Caribe, fueron los pobladores originales de la región donde se fundará Caracas y de la costa cercana, a ellos se deben los nombres de la sierra y de la ciudad. Conocedores de la montaña sabían de las abejas que allí existen en ciertos lugares. Estos insectos son conocidos por todos los excursionistas que suben a la Ávila, se les ha dado el nombre de angelitos (Polistis versicolor vulgaris) por ser inofensivas. El primero en documentar la presencia de estas abejas fue Alejandro de Humboldt, cuando realizó el primer asenso histórico a la Silla de Caracas, el 2 de enero de 1800. El Parque Nacional El Ávila fue establecido en 1958, y en 1974 se le incorporaron nuevos espacios que aumentó su superficie a un total de ha. Sus principales alturas las constituyen el pico Naiguatá con metros y la Silla de Caracas con sus picos, Oriental de 2.640m y Occidental 2.478m. El primer asenso documentado al pico Naiguatá se realizó en 1872 por un grupo compuesto por los visitantes extranjeros: James Mudie Spence, Anton Goering, G. H. Hubelt, Enrique Lisboa y los venezolanos, Leopoldo Terrero Peraza, Ramón Bolet Peraza y Simón Vaamonde, y un grupo de portadores cuyos nombres no recogió Mudie Spence, en su libro The Land of Bolívar, donde se narra el asenso.

4 Parque Nacional El Ávila
1ra Parte Los Venados – Galipán – Teleférico – Hotel Humboldt

5 Mirador Llano Grande /1.200 m s.n.m. – Vista de Caracas hacia el Este
Avance automático en 7˝

6 Mirador Llano Grande /1. 200 m s. n. m. – avda
Mirador Llano Grande /1.200 m s.n.m. – avda. Boyacá hacia el Este y Urb. San Bernardino

7 Carretera que va a Los Venados y Galipán

8 Los Venados / 1.540 m s. n. m. – Casona de la hacienda La Trinidad / s. XIX

9 Los Venados – Casona de la hacienda La Trinidad

10 Los Venados – Casona de la hacienda La Trinidad

11 Los Venados – Casona de la hacienda La Trinidad

12 Los Venados

13 Los Venados

14 Los Venados

15 Los Venados

16 Los Venados

17 Carretera de Galipán

18 Carretera de Galipán – Venta de flores en los Asientos de Montaña / 1
Carretera de Galipán – Venta de flores en los Asientos de Montaña / m s.n.m.

19 Venta de flores en los Asientos de Montaña

20 Venta de flores en los Asientos de Montaña

21 Carretera de Galipán – Puestos de comida, Boca de Tigre / 1.925 m s.n.m.
 Desde la alcabala de Cotiza hasta Boca de Tigre hay un trayecto de 7 km aprox.

22

23 Galipán – Venta de frutas frente al mirador / 1.925 m s.n.m.

24

25

26 Galipán – Hotel Humboldt

27 Galipán – Gruta Virgen Milagrosa

28

29 Galipán – Carretera frente al Merendero de Galipán

30 Galipán – La Posada de Teresa

31 Galipán – La Posada de Teresa

32 Galipán – La Posada de Teresa

33 Galipán

34

35 Galipán – Gruta Virgen Rosa Mística

36

37

38

39 Galipán – El Picacho de Galipán / 1.978 m s.n.m.

40 Galipán

41 Galipán

42 Teleférico El Ávila – Estación Maripérez / 995 m s.n.m.
Proyecto arquitectónico de Alejandro Pietri Pietri

43 Teleférico El Ávila – Funiculares del sistema original y los nuevos

44 Teleférico El Ávila – Caracas desde el funicular / 1988

45 Teleférico El Ávila – Funiculares sobre Quebrada Gamboa, profunda garganta de 258 m

46 Teleférico El Ávila – Funicular sobre Quebrada Gamboa, profunda garganta de 258 m

47 Teleférico El Ávila – Hotel Homboldt y la Silla de Caracas desde el funicular

48 Teleférico El Ávila – Estación Ávila / 2.150 m s.n.m.
Proyecto arquitectónico de José Tomás Sanabria

49 INCE Bosquejo, sobre foto aérea, del proyecto Hotel Humboldt y Estación del Teleférico

50 INCE Teleférico El Ávila – Construcción de la estación terminal del teleférico / 1956

51 Hotel Homboldt – 1er Boceto

52 Hotel Homboldt – Fotografía del año de su inauguración / 1956
INCE Hotel Homboldt – Fotografía del año de su inauguración / 1956

53 Hotel Homboldt – Fotografía del año de su inauguración / 1956
Biblioteca Nacional Hotel Homboldt – Fotografía del año de su inauguración / 1956

54 Hotel Homboldt, desde el camino de 175 m que lo une a la estación Ávila

55 Hotel Homboldt – Pico Ávila / 2.150 m s.n.m.
Proyecto arquitectónico de José Tomás Sanabria

56 Hotel Homboldt – Pico Ávila / 2.150 m s.n.m.
David Thorpe Hotel Homboldt – Pico Ávila / m s.n.m. Edificado en un periodo de 7 mese, entre mayo y noviembre de 1956

57 Hotel Homboldt

58 Hotel Homboldt – Lobby / 1956
INCE Hotel Homboldt – Lobby / 1956

59 Hotel Homboldt – Lobby / 2010

60 Hotel Homboldt – Lobby / 1956
INCE Hotel Homboldt – Lobby / 1956

61 Hotel Homboldt – Comedor / 1956
INCE Hotel Homboldt – Comedor / 1956

62

63 Parque Nacional El Ávila
Música: Automne Rose – Ernesto Cortazar (Interprete) Bibliografía: Gondelles, Ricardo. Parques Nacionales de Venezuela. Caracas: Instituto Nacional de Parques. Diciembre 1978 Montenegro, Juan Ernesto. Caracas y Guayqueríes – Razas Caribes. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal. Julio 1983 Planos: Catalán , Nacho y Corredor, Ismael. Infografía: Por el Ávila. Enero 1995 Fonseca, María Elena, Galipán – Poblado Autóctono. Caracas 2009 Internet: Imágenes: Biblioteca Nacional - Fototeca Instituto Nacional de Capacitación y Educación (INCE) Archivo David Thorpe Francisco Perdomo Terrero (Totoño) Montaje: Francisco Perdomo Terrero Marzo 2010 Parque Nacional El Ávila 1ra Parte Los Venados Galipán Teleférico Hotel Humboldt

64 Nuestro agradecimiento:
Parque Nacional El Ávila 1ra Parte Los Venados Galipán Teleférico Hotel Humboldt Nuestro agradecimiento: Al Sr. Pablo Riera y a su esposa Carmen Elena Gallípoli Al Sr. David Thorpe Al Sr. Carlos Moreno Mijares

65 in memóriam Eduardo Gómez Maldonado de Parque Nacional El Ávila
1ra Parte Los Venados Galipán Teleférico Hotel Humboldt in memóriam de Eduardo Gómez Maldonado 1908 – 2004


Descargar ppt "Parque Nacional El Ávila"

Presentaciones similares


Anuncios Google