La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA POESÍA BARROCA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA POESÍA BARROCA."— Transcripción de la presentación:

1 LA POESÍA BARROCA

2 4.2. LOPE DE VEGA Nació en Madrid en 1562, de familia de clase media con pretensiones de nobleza. Estudió en Alcalá y Salamanca. Su precocidad se puso pronto de manifiesto porque a los trece años compuso su primera comedia. Intervino en la conquista de la isla Terceira y regresó a Madrid. Su vivo y apasionado carácter le proporcionó una de las biografías más densas y apasionantes de la historia de la literatura española. Sus vaivenes sentimentales le crearon muchos problemas a lo largo de su vida, así como frecuentes y radicales cambios de actitud vital

3 Obra poética Notable prosista y gran dramaturgo, Lope de Vega fue asimismo un excelente poeta. Nos ocuparemos ahora de su obra lírica. Al Lope poeta le ha perjudicado su increíble genio para el teatro, ya que su fama se debe casi exclusivamente a sus comedias, siendo su obra lírica tan fecunda como su creación teatral. En su poesía nos muestra muy diversas facetas: el poeta vitalista, el petrarquista, el imitador de Góngora, el poeta filósofo, el religioso. Es especialmente importante su capacidad para hacer literatura de sus propias experiencias personales, con lo que anticipa el espíritu de los escritores moderno.

4 POESÍA POPULAR o TRADICIONAL
OBRA POÉTICA POESÍA POPULAR o TRADICIONAL Metros populares: Romances Letras para cantar: Villancicos Seguidillas Letrillas Cantares de bautizo, Cantares de siega Cantares de amor…

5 OBRA POÉTICA POESÍA CULTA Sonetos Elegías Canciones Églogas Epístolas En los sonetos destaca junto con Góngora y Quevedo. Escribió más de tres mil sonetos, con los temas más variados: históricos, pastoriles, mitológicos, bíblicos, etc. Destacan los de temas autobiográfico, donde vierte sus amores, sus triunfos y sus fracasos, sus penas familiares, etc.

6 TEMAS AMOR RELIGIÓN Lope fue un hombre de mundo que vivió intensamente numerosas aventuras amorosas. Lope describe el amor como una experiencia gozosa y vitalista. La amada de Lope es una mujer real, cercana, presente y viva. La vida de Lope osciló entre el hedonismo exaltado y la religiosidad exaltada. Se ordenó sacerdote, aunque después rompiera sus votos. Sus poemas religiosos están llenos de arrebatos místicos y de arrepentimiento.

7 Gran parte de su obra lírica está esparcida por sus obras dramáticas y narrativas, pero también escribió libros de poesía como: Rimas Rimas sacras Romancero espiritual Triunfos divinos Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos

8 ESTILO LOPE DE VEGA CONCEPTISMO CULTERANISMO Lope armoniza las dos tendencias de la poesía del Barroco. Su obra presenta junto a obras cultas, formas sencillas y espontáneas de estilo tradicional y popular. Por una parte, como hombre abierto y receptivo que es, conoce bien los gustos y las tendencias populares, pero a la vez, es receptor de la tradición de los Cancioneros del siglo XV y de la poesía renacentista. Los gustos de la época en que vive influyen en él: el culteranismo, en medida muy prudente y el conceptismo, con algo más de fuerza. No faltan en sus poemas las paradojas, los juegos de palabras, las correlaciones, las antítesis, las sutilezas conceptuales, etc.

9 En su poesía se sintetizan estas tendencias y escuelas, pero fue su propio carácter el que impuso, sobre todo ello, un lenguaje natural, vivaz, espontáneo. “El hacer versos y amar naturalmente ha de ser.”

10 Obra poética de Lope de Vega
Antología de textos

11 «Mira, Zaide, que te aviso
que no pases por mi calle ni hables con mis mujeres, ni con mis cautivos trates, ni preguntes en qué entiendo. ni quien viene a visitarme, qué fiestas me dan contento o qué colores me aplacen; basta que son por tu causa las que en el rostro me salen, corrida de haber mirado moro que tan poco sabe. Confieso que eres valiente, que hiendes, rajas y partes y que has muerto más cristianos que tienes gotas de sangre; que eres gallardo jinete, que danzas, cantas y tañes, gentil hombre, bien criado cuanto puede imaginarse; blanco, rubio por extremo, señalado por linaje el gallo de las bravatas, la nata de los donaires, y pierdo mucho en perderte y gano mucho en amarte y que si nacieras mudo fuera posible adorarte; y por este inconveniente determino de dejarte, que eres pródigo de lenguas y amargan tus libertades y habrá menester ponerte quien quisiere sustentarte un alcázar en el pecho y en los labios un alcaide. Mucho pueden con las damas los galanes de tus partes, porque los quieren briosos, que rompan y que desgarren; mas tras esto, Zaide amigo, si algún convite te hacen al plato de sus favores quieren que comas y calles. Costoso fue el que te hice; venturoso fueras, Zaide, si conservarme supieras como supiste obligarme. Apenas fuiste salido de los jardines de Tarfe cuando hiciste de la tuya y de mi desdicha alarde A un morito mal nacido me dicen que le enseñaste la trenza de los cabellos que te puse en el turbante. No quiero que me la vuelvas ni quiero que me la guardes, mas quiero que entiendas, moro, que en mi desgracia la traes. También me certificaron cómo le desafiaste por las verdades que dijo, que nunca fueran verdades. De mala gana me río; ¡qué donoso disparate! No guardas tú tu secreto ¿y quieres que otro le guarde? No quiero admitir disculpa; otra vez vuelvo a avisarte que ésta será la postrera que me hables y te hable.» Dijo la discreta Zaida a un altivo abencerraje y al despedirle repite: «Quien tal hace, que tal pague

12 Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño: esto es amor: quien lo probó lo sabe.

13 Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño: esto es amor: quien lo probó lo sabe.

14 Francisco de Quevedo Nació en Madrid (1580) en el seno de una familia noble. Sus padres servían a la familia real. Estudió con los jesuitas en el Colegio Imperial y en las Universidades de Alcalá y Valladolid. Ocupó la secretaria de Hacienda del duque de Osuna, virrey de Nápoles, y llevo a cabo comprometidas misiones políticas. Destituido el duque de Osuna, fue desterrado a la Torre de Juan Abad, pero, a la muerte de Felipe II volvió de nuevo a la corte. Se casa, a instancias de la reina, con una viuda, de la que se separa pronto. Un suceso no bien conocido, de índole política, hace que sea encarcelado en San Marcos de León, donde permaneció cuatro años. A la caída del privado, queda en libertad y muere un año después.

15 El escritor argentino Jorge Luis Borges
OBRA POÉTICA Su producción poética es extensa y variada; en él se da esa disociación chocante entre el sarcasmo (desengañado y amargo) y la hondura poética y de pensamiento. La obra de Quevedo equivale a toda una literatura. El escritor argentino Jorge Luis Borges

16 POESÍA SATÍRICO BURLESCA
POESÍA AMOROSA POESÍA METAFÍSICA POESÍA SATÍRICO BURLESCA POESÍA POLÍTICA Aparece la tradición petrarquista. Su creación se centra en los sufrimientos del que ama. Surge de la angustia ante la vida y la existencia. Ofrece los grandes temas del Barroco: La muerte. La fugacidad del tiempo El desengaño En este grupo se encuentra la poesía religiosa y moral Centrada en dos ideas: El problema de España La denuncia de la corrupción. Nace de su dolorosa conciencia de la decadencia material y espiritual de la patria. Responde a preocupaciones morales y sociales Es una válvula de escape para el temperamento del poeta. Un auténtico escaparate de creación léxica.

17 TEMAS DE LA POESÍA DE QUEVEDO
LA INQUIETUD POR LA MUERTE Ayer se fue; Mañana no ha llegado; Hoy se está yendo sin parar un punto; Soy un fue, y un será y un es cansado La muerte es una preocupación fundamental en sus poemas, que descubren su horror a la nada Su poesía es una meditación sobre la fugacidad de la vida: el tiempo destructor todo lo puede y la vida es una loca carrera hacia la muerte.

18 TEMAS DE LA POESÍA DE QUEVEDO
EL DESENGAÑO Este hondo pesimismo quevedesco, esa visión desolada del hombre y del mundo va unida a su percepción de la decadencia española. Todos los valores que defiende (amor, honor, etc.) son viejos ideales que se desmoronan a su alrededor. Ello explica sus sátiras crueles de todo tipo de novedades, tanto literarias (Góngora y el culteranismo) como científicas, de costumbres, de modas, etc.

19 Deformaciones grotescas
ESTILO Juegos de palabras Equívocos Dilogías Polisemias Paronomasias Hípérboles Antítesis Paradojas Deformaciones grotescas DOMINIO ABSOLUTO DE LA LENGUA

20 ESTILO Domina la lengua en todos sus registros (culto, coloquial, vulgar) Conoce a la perfección los recursos retóricos clásicos En muchos de sus poemas llega a su culminación el principio conceptista de decir mucho con pocas palabras. Importante rasgo de su poesía es la intensidad afectiva: el apasionamiento quevedesco se manifiesta en la abundancia de oraciones interrogativas, exclamativas y apelativas, en las llamadas directas al lector y en el frecuente uso de diminutivos y aumentativos de carácter afectivo.

21 Poesía amorosa Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera: mas no de esa otra parte en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas, que humor a tanto fuego han dado, medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado.

22 Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera: mas no, de esa otra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi alma el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas, que humor a tanto fuego han dado, medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Hipérbaton: La postrera sombra que me llevare el blanco día podrá cerrar mis ojos Metáfora: La postrera sombra (la última sombra) que me llevare el blanco día (que me lleve el día de mi muerte)

23 Desatar su afán ansioso= olvidar su pasión.
Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera: mas no, de esa otra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi alma el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas, que humor a tanto fuego han dado, medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Hipérbaton: Y esta alma mía podrá desatar su afán ansioso a hora lisonjera Metáfora: Desatar su afán ansioso= olvidar su pasión. En hora lisonjera= a la hora de la muerte, que será lisonjera, es decir, agradable, porque permitirá al poeta dejar de sufrir.

24 Quevedo habla de la descripción del inframundo según el mundo clásico
Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera: mas no, de esa otra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas, que humor a tanto fuego han dado, medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Hipérbaton: Pero[mi alma] no dejará en la ribera de esa otra parte la memoria en donde ardía Quevedo habla de la descripción del inframundo según el mundo clásico

25 Inframundo Los antiguos griegos creían que cuando una persona moría iba al inframundo. Para entrar al inframundo había que cruzar el río Aqueronte, con la ayuda del barquero Caronte, quien cobraba una moneda por el viaje. A la entrada del inframundo, las almas eran juzgadas. Si se salvaban, antes de ir al cielo, las almas bebían las aguas del río Leteo que les hacían olvidar su identidad y borraban cualquier recuerdo de su vida pasada.

26 Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera: mas no, de esa otra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas, que humor a tanto fuego han dado, medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Hipérbaton: Pero[mi alma] no dejará en la ribera de esa otra parte la memoria en donde ardía De esta forma, Quevedo dice que cuando muera, su “llama” (metáfora por amor) romperá la ley de la Muerte y no beberá el agua del Leteo que le haría olvidar su amor.

27 Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera: mas no, de esa otra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas, que humor a tanto fuego han dado, medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Plano de la muerte

28 Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera: mas no, de esa otra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas, que humor a tanto fuego han dado, medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Muerte Vida Amor Olvido

29 Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera: mas no, de esa otra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas, que humor a tanto fuego han dado, medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Concepto: Llama agua Amor muerte

30 Futuros en perífrasis: Posibilidad
Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera: mas no, de esa otra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas, que humor a tanto fuego han dado, medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Futuro Futuros en perífrasis: Posibilidad Presente Pasado aún cercano: Vivencia Futuro Futuros absolutos: Afirmación

31 Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera: mas no, de esa otra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas, que humor a tanto fuego han dado, medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Aliteración vocálica: da ligereza a la lectura.

32 Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera: mas no, de esa otra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas, que humor a tanto fuego han dado, medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Plano del amor –vida Condensación temática de los dos planos.

33 Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado, Vida medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado serán cenizas, mas tendrán sentido Muerte polvo serán, mas polvo enamorado.

34 Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,
su cuerpo dejará, no su cuidado venas, que humor a tanto fuego han dado, serán cenizas, mas tendrán sentido medulas, que han gloriosamente ardido, polvo serán, mas polvo enamorado.

35 Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,
su cuerpo dejará, no su cuidado El dios Amor ha tenido encarcelada el alma del poeta y ésta abandonará el cuerpo, pero no el cuidado, es decir, el amor que siente por la dama.

36 venas, que humor a tanto fuego han dado,
serán cenizas, mas tendrán sentido Las venas cuya sangre [el humor] han proporcionado “combustible” para el fuego del amor, se convertirán en cenizas, pero su fin tendrá sentido, valdrá la pena.

37 medulas, que han gloriosamente ardido,
polvo serán, mas polvo enamorado. Las medulas [el tuétano de los huesos] que han ardido gloriosamente por el amor, se convertirán en polvo, y este último polvo todavía mantendrá su amor.

38 “¡Ah de la vida” ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido, la Horas mi locura las esconde. ¡Que sin poder saber cómo ni adónde la Salud y la Edad se hayan huido! Falta la vida, asiste lo vivido, y no hay calamidad que no me ronde. Ayer se fue; Mañana no ha llegado; Hoy se está yendo sin parar un punto; soy un fue, y un seré, y un es cansado. En el Hoy y Mañana y Ayer, junto pañales y mortaja, y he quedado presentes sucesiones de difunto.

39 ¡Miré los muro de la patria mía,
si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados por quien caduca ya su valentía. Salíme al campo, vi que el sol bebía los arroyos, del hielo desatados, y del monte quejosos los ganados, que con sombras hurtó su luz al día. Entré en mi casa; vi que, amancillada, de anciana habitación era despojos; mi báculo, más corvo y menos fuerte; vencida de la edad sentí mi espada. Y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte.


Descargar ppt "LA POESÍA BARROCA."

Presentaciones similares


Anuncios Google