La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Conquista del territorio chileno

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Conquista del territorio chileno"— Transcripción de la presentación:

1 La Conquista del territorio chileno

2 El Perfil del Conquistador

3 Existe diversas versiones del perfil y las causas que los motivaban para venir a América, lo que se tiene claro es que en cada una de las misiones estos venían con sacerdotes, escribanos, comerciantes; dando paso a una diversa gama de tipos humanos con objetivos y formas de vida disímiles.

4 A pesar de ésta diversidad habían aspectos en común entre los primeros colonizadores:
Todos ellos provenían de una sociedad que se debatía entre el espíritu caballeresco medieval y el espíritu aventurero burgués, es decir, por una parte, para los conquistadores, el hecho de someter las tierras americanas implicaba servir a Dios y al Rey y, por otra parte, conseguir oro y las riquezas les permitía saciar sus ansias de poder y de reconocimiento social.

5 Otro elemento que caracterizó a los primeros inmigrantes a América:
Era su procedencia social, en su mayoría eran villanos y plebeyos, gentes de trabajo acostumbrados a ganarse la vida labrando la tierra o ejerciendo diversos oficios artesanales. Junto a ellos también arribaron los hidalgos que constituían la baja nobleza que carecía de fortuna.

6 El encuentro de dos mundos

7 1.- EL impacto del encuentro para lo pueblos PREHISPANICOS
La conquista del territorio americano implicó el choque de dos culturas. La actitud de los conquistadores era pensar que su cultura y creencias eran las válidas, entendidas por ellos como verdades divinas e inmutables. Lo que sumado a su ambición, hicieron de la conquista un proceso que se caracterizó por la utilización permanente de la violencia.

8 A pesar de la resistencia, los prehispánicos sufrieron una fuerte derrota.
Los españoles atacaban con armas, caballos y más si sumamos las enfermedades la muerte fue segura.

9 1.1 El impacto demográfico
Abrupta caída demográfica El impacto demográfico fue significativo. Entre las causas que explican este descenso encontramos la DEPREDACIÓN, que el conquistador realizó buscando afianzar la conquista e un territorio y la necesidad de captar mano de obra. Las ENFERMEDADES: viruela, sarampión, tétano, enfermedades pulmonares, intestinales, venéreas, tifus, lepra, fiebre amarilla, influenza y las caries. El sistema inmunológico de los aborígenes no estaba preparado para el encuentro con los europeos. DESGANO VITAL: Debido a las nuevas condiciones de opresión y explotación los aborígenes disminuyeron su propia fertilidad y reproducción, porque se negaban a tener hijos que corrieran con la misma suerte que ellos.

10 1.2 El impacto ecológico Se estableció una nueva relación entre el hombre y el medio ambiente. La incorporación de América al mundo occidental implicó la implantación e un sistema económico basado en la explotación de materias primas que generó, junto a la devastación de la mano de obra, un deterioro de la naturaleza.

11 Los enclaves mineros y la instalación de ciudades produjeron un acelerado proceso de tala de bosques como materia prima esencial para la producción energética y para la construcción de infraestructura. La monoproducción agrícola implementada desde el inicio de la colonización, con productos como el cacao y el azúcar agravaron los desequilibrios ecológicos, porque los ecosistemas se hicieron más vulnerables, al carecer de diversidad.

12 La visión de la naturaleza entre europeos y nativos era muy diferente, para los primeros, representaba la posibilidad de producir excedentes y enriquecerse, alterando drásticamente los ecosistemas naturales; en cambio, para los aborígenes el medio ambiente americano era la fuente de la sobreviviencia, en donde la alteración de los ecosistemas era únicamente para satisfacer las necesidades básicas.

13 1.3 El Impacto cultural Para los pueblos americanos, la derrota del mundo aborígenes significó la imposición de un nuevo sistema cultural que terminó con la variedad existente en el continente al momento de la llegada de los españoles. Se impone el español como idioma, el catolicismo como religión, y las costumbres de la sociedad occidental como los paradigmas absolutos. Desde el lado aborígenes la conquista significa el final e una etapa y el inicio de un período de sometimiento, resistencia y mestizaje. La llegada del hombre blanco generó un fuerte trauma que tiene repercusiones hasta el presente.

14 1.- Las primeras exploraciones al territorio chileno
El extremo austral del territorio chileno fue la primera zona del país explorada por lo europeos. Hernando de Magallanes con autorización de la Corona española, navegó por las costas australes de América del sur e ingresó en 1520 al estrecho que lleva su nombre. Fueron los marineros de esta expedición quienes bautizaron a la zona sur del estrecho como Tierra del Fuego.

15 Segunda expedición La segunda es el resultado de la conquista de Perú y fue realizada por Diego de Almagro, quien no estaba de acuerdo con las capitulaciones firmadas en 1529 lo que generó u quiebre entre ambos. En 1534 Almagro obtiene el premio a conquistar las tierras que se encontraban a 200 leguas al sur de la gobernación de Pizarro. Los rumores de riqueza hacen que Almagro invierta todo su dinero en realizarla.

16 Expedición de Almagro La expedición se inició en 1535, la ruta fue por el altiplano boliviano para luego cruzar la cordillera y arribar a al Valle de Copiapó. La altura, las inclemencias del tiempo y la falta de alimento hicieron estragos en la hueste, falleciendo un gran numero de hombres. Según las informaciones que obtuvo del territorio hacia el sur hizo que abandonara la empresa de conquista y retornó a Perú por el desierto de Atacama.

17 La empresa de Valdivia Se asoció con Francisco Martínez, comerciante, y con Alonso Monroy. La autorización de la empresa la entrega Francisco Pizarro. La expedición parte del Cuzco en 1540 cruzando el desierto de Atacama y arribando al valle del Mapocho casi un año después.

18 ¿Por qué el Valle de Mapocho?
Se funda la primera ciudad de nuestro país. Uno de los motivos principales era la lejanía con Perú lo que permitiría tener cierta autonomía política. Las condiciones geográficas eran óptimas ya que era una zona rica en recursos hídricos, mano de obra y tierra de cultivo. Su ubicación era un punto de avanzada de la conquista española hacia el sur.

19 Santiago El 12 de febrero de 1541 se funda la primera ciudad del reino de Chile después de haber desalojado a los Naturales del territorio. Para organizar la nueva ciudad en junio de 1541 se formó un Cabildo para que representara a los vecinos. Éste eligió como gobernador y Capitán General a Pedro de Valdivia cargo que debía ser corroborado por el rey.

20 Fundación de ciudades 1544 La Serena como lugar intermedio con Perú.
Los máximos esfuerzo fueron hacia el sur. 1550 Concepción 1552 Villarrica 1553 Angól 1553 Fuertes Tucapel, Arauco y Purén.

21 Funciones de los centros urbanos.
Permitía asegurar la dominación política. Aseguraba la explotación económica. Permitía la construcción de un modelo cultural occidental y cristiano que asegurará al español la mantención de sus patrones culturales y que se traspasaran a los naturales.

22 La Expansión de la Conquista en el territorio chileno.
Con el fin de realizar una conquista hacia el sur de Chile, los soldados se fueron asentando en el territorio, generando una violenta reacción de los naturales, lo que en 1553 se sublevaron contra los españoles en el fuerte Tucapel dirigidos por Lautaro lugar en donde se le da muerte al Gobernador, generando una situación de inestabilidad en el país. Como sucesor se designa a García Hurtado de Mendoza como nuevo gobernador del reino de Chile.

23 García Hurtado de Mendoza
Su llegada tenía como objetivo asegurar el control español en lo político y en la sublevación mapuche. Vino acompañado de un fuerte contingente de soldados y cortesanos. Se incluía al famoso poeta Alonso de Ercilla que escribe la Araucana en la que se plasma la lucha contra los mapuches.

24 Arremetida en la Araucanía
Convencido que la violencia era la única forma de sumisión, arremetió violentamente con su ejercito en la Araucanía, sometiendo a varias comunidades Aplicó una política de castigos ejemplares para amedrentar a los naturales rebeldes. Reconstruyó el fuerte Tucapel y la ciudad de Concepción. Fundó Osorno, Cañete, Mendoza y San Juan. Tomó posesión del Estrecho de Magallanes en 1558.

25 A termino del Gobierno Al termino del Gobierno de García Hurtado de Mendoza se considera concluida la primera etapa de la conquista, ya que había logrado extender el control español hasta el extremo sur consiguiendo una aparente pacificación de los pueblos sublevados.

26 El fin de la Conquista El enemigo europeo: Los sucesores de Hurtado mantuvieron medianamente controlados a los indígenas; además, debieron enfrentar un nuevo enemigo, INGLATERRA, que pretendía socavar el poder de España sobre las colonias, persiguiendo sus embarcaciones y asolando en sus costas con la piratería de los corsarios. Era urgente controlar el territorio chileno porque las potencias extranjeras estaban al acecho y el peligro era permanente.

27 La fijación de la frontera del Biobío
El último de los gobernadores, designados por el rey Felipe II fue Martín García Oñez de Loyola, quien aplicó una política pacificadora con los mapuches, dejando en libertad a los prisionero de guerra, devolviéndolos a sus tierras con herramientas con la misión de contar a los demás la nueva política española. Esta política no tuvo resultados, es más hubo una nueva sublevación en 1598 en Curalaba. La consecuencias de este levantamiento fueron desastrosa con el repliegue de los españoles y consecuencias económicas. Para los mapuches fue una gran victoria ya que pudieron sacar de su territorio a los españoles consiguiendo su independencia. Con este hecho se da por terminada la conquista del territorio chileno, los españoles se asientan definitivamente entre el despoblado de Atacama y e río Biobío, retomando el control desde Chiloé al extremo austral.

28 La organización de la mano de obra de los nativos.
1.- La institución de la encomienda o repartimiento. La encomienda, fue la institución que organizó y reglamentó la mano de obra aborigen, y surgió como respuesta a varios de los problemas que se produjeron durante el proceso de ocupación del territorio americano, como eran las compensaciones que pedían los conquistadores a la Corona, el dar cumplimiento a la obligación de evangelizar y buscar mecanismos para cobrar los tributos a la población local.

29 ¿Qué fue la encomienda? La encomienda o repartimiento fue la solución para la Corona española, ya que se definió como una institución en la que se le otorgaba a un español (encomendero) el derecho para percibir los tributos de los naturales, en su calidad de súbditos, debían pagar al Estado español.

30 ¿Qué tenía que hacer el encomendero?
El encomendero tenía el deber de cristianizar y cuidar material y espiritualmente a los naturales a su cargo, proveyéndolo de todo lo necesario para enseñar la religión católica y desarrollar los servicios religiosos. Debía cumplir funciones militares de servicio a la Corona. Cada vez que fuera necesario el encomendero debía financiar y dirigir su propia fuerza militar formando parte del ejército vecinal para defender el territorio del rey.

31 La Corona La Corona estipuló, como contraparte, que los pueblos nativos debían trabajar para poder pagar el tributo, asegurándose la mantención de la producción minera y agrícola, aunque mantenían su libertad. Era obligación del encomendero evitar el maltrato, darles vestimenta, alimentación y cuidarlos de sus enfermedades.

32 Sin tierras La concesión de las encomiendas no incluía las tierras de los originarios, ya que el encomendero podía usufructuar de la encomienda solo por dos vidas, es decir, se entregaba al beneficiario y a su sucesor directo. Una vez que vencía el plazo, los nativos volvían a depender de la Corona, quien podía volver a encomendarlos.

33 Es decir … Las encomiendas tenían dos bases fundantes: la tributación por medio del trabajo y la evangelización. Sobre ambas se establecieron las relaciones básicas entre los conquistadores y los aborígenes.

34 La encomienda el Chile Convergieron dos elementos:
Por un lado, la densidad de población nativa era baja en relación a otras zonas de América, y por otro, estas sociedades nativas tenían economías incapaces de producir excedentes suficientes como para cumplir con la tributación. Por esta razón los encomenderos utilizaron formas de explotación directa de la mano de obra de los naturales, lo que se denominó como encomienda de trabajo o servicio personal, sistema que sustituyó el tributo en especies.

35 Abuso de la encomienda en Chile
Mujeres y niños eran obligados a trabajar En vez de bestias de carga se empleaban a naturales para el transporte entre Santiago y Valparaíso. La doctrina no se realizaba y las condiciones materiales de los nativos eran deplorables. Como todas estas prácticas eran contrarias a la legislación española, la Corona envió funcionarios especiales para velar por la protección de los nativos frente a los intereses de los españoles.

36 Con el paso del tiempo, el constante descenso de la población aborigen hizo que la encomienda entrara en crisis y aparecieran nuevos sistemas de producción y trabajo, como el PEONAJE. Los peones eran generalmente mestizos que se desplazaban de una hacienda a otra buscando trabajo en las faenas estaciónales. Estos trabajadores recibían alguna paga por su labor.

37 Esclavitud Durante el período colonial, miles de africanos y sus descendientes fueron comprados o vendidos como mercancía y obligados a trabajar en plantaciones, en minas y en el servicio doméstico.

38 La Reglamentación del trabajo indígena
A pesar de las ganancias que la encomienda le entregaba al encomendero, el trato que se daba a los nativos era de explotación y crueldad. Esta situación fue denunciada a las autoridades de España en forma permanente por las órdenes religiosas que arribaron a América, lo que despertó una polémica respecto a sus derechos.

39 Leyes de resguardo Para regular el funcionamiento de la encomienda la Corona fue implementando leyes que se pusieran a resguardo a los naturales. Las primeras fueron dictadas bajo el reinado de Isabel de Castilla, y estipulaba lo esencial: la libertad de los indios, su obligación de convivir con los españoles y la de trabajar para ellos a cambio de salarios y manutención.

40 El encomendero Educar a los naturales en la fe cristiana.
Prohibición del servicio personal. Dentro de las disposiciones se dispuso el papel de visitador, que tenía la función de controlar la aplicación de leyes en relación a los nativos y la encomienda y además contaba con atribuciones para sancionar a las autoridades que no hacían cumplir normativas.

41 Leyes Generales Eran concretadas por disposiciones específicas, llamadas tasas, que daban cuenta de la realidad de cada zona y que tenían por objetivo reglamentar las condiciones al interior de la encomienda. Bajo el gobierno de García Hurtado de Mendoza se designó a Hernando de Santillán, oidor de la Audiencia de Lima, para reglamentar el trabajo.

42 Principales tasas promulgadas en Chile
Tasa de Santillán (1559): Se mantiene el servicio personal. Se establece la mita o turnos de trabajo Se estableció que solo los varones entre 18 y 50 años estaban obligados a trabajar Se prohibió los trabajos en domingos y festivos religiosos. Se prohibió que los naturales fueran utilizados en el transporte de carga. Se estableció el sesmo de oro (el encomendero debía entregarle al trabajador de la mina la sexta parte de lo que se extrajese).

43 Tasa de Gamboa 1580 Se abolió la tributación en trabajo o servicio personal. Se estableció el tributo en dinero o especies, según elección del natural. Se decreta que los indígenas se reduzcan a pueblos Se prohibió a los encomenderos ingresar a pueblos de nativos. Se estableció que los corregidores y administradores de naturales son los que velen por el cumplimiento de las tasas.

44 Tasa de Esquilache 1620 Se prohibió el trabajo obligatorio
Se abolió la esclavitud de naturales de “paz y guerra”. Se estableció el tributo en dinero Se prohibió el trabajo en domingos o festivos religiosos Se prohibió el alquiler de los indios.

45 Tasa de Lazo de la Vega 1635 Se abolió el servicio personal
Se estableció la tributación en dinero que podía ser cancelado ofreciendo su trabajo por un jornal o con especies. Autoriza a los indios a ofrecer su trabajo a quienes fuere su voluntad, después de haber pagado su tributo.

46 El asiento: otra forma de trabajo
La encomienda fue le sistema de trabajo que aglutino el mayor numero de naturales y tuvo más importancia en el ámbito económico; sin embargo, no fue el único tipo de relaciones laborales que se estableció entre españoles y naturales, sino que existió el asiento de trabajo, y su importancia radica en la organización de la mano de obra indígena no encomendada.

47 Asiento Los asientos de trabajo surgieron por la constante necesidad de mano de obra que tenían las empresas productivas que habían generado los sectores hispanos marginados del privilegio de la encomienda. La gama de labores que se establecía en os asientos de trabajo fue muy variado, tanto en el área de los oficios artesanales como en el área de servicios domésticos.

48 Contrato de trabajo Era un contrato laboral simple, firmado ante una autoridad civil. En ese documento, los dos contrayentes especificaban las condiciones que el trabajo requería. La Corona normaba estos contratos y estipulaba que en ellos era obligatorio consignar el nombre de ambos contrayentes, indicando su origen étnico, lugar de nacimiento y edad.

49 Para los naturales. En el caso de los naturales, éste debía dejar manifestado que el asiento se hacía por libre voluntad. Además se incorporaba el salario, que en la mayoría de los casos era en especies.

50 Política de Protección
Como parte de la política de protección de los naturales se especificaba en los contratos de trabajo que el asentado debía recibir un buen trato, vida honesta y trabajo moderado. Por último, y como manera de asegurar ambas partes, se adquiriría el compromiso de respetar el tiempo del contrato, dándole seguridad al nativo de no ser despedido. Por su parte, este se comprometía a no huir.

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62


Descargar ppt "La Conquista del territorio chileno"

Presentaciones similares


Anuncios Google