La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Facultad de Ciencia Médicas Carrera de Medicina II año Tema: Historia de la Anatomía Humana en Nicaragua Alumna:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Facultad de Ciencia Médicas Carrera de Medicina II año Tema: Historia de la Anatomía Humana en Nicaragua Alumna:"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Facultad de Ciencia Médicas Carrera de Medicina II año Tema: Historia de la Anatomía Humana en Nicaragua Alumna: Francis Gabriela Zelaya Castillo. #164 Tutor: Dr. Lázaro Castellón Mora. León, 25 de Febrero del 2011. ¡A la libertad por la Universidad!

2 A N T E C E D E N T E S La enseñanza de la Medicina en Nicaragua se inicia en 1798, en el Colegio Seminario de San Ramón, en León, bajo la influencia de las concepciones escolásticas que predominaban en la metrópolis colonial y que consideraban a la enfermedad como castigo a las impurezas del alma. Sin embargo, con el tiempo, surgen concepciones más novedosas que dan origen a una medicina de carácter más científico. Se desarrolla la clínica, y con ello la Facultad de Medicina, la cual adopta el sistema de la universidad napoleónica, empezando a otorgar el título de Doctor en Medicina, en 1893. En la década de los 50, se conquista la autonomía universitaria y se inicia un modelo desarrollista y liberal de la educación superior. En el campo de la medicina se introduce el modelo flexneriano el cual modifica el esquema napoleónico, dando paso a la norteamericanización de la enseñanza: aparecen los departamentos, se desarrollan las ciencias básicas y la formación del médico se centra en el ámbito hospitalario.

3 En 1969 se inicia en Centroamérica una comente dirigida a cambiar los curricular de las Facultades de medicina, promovida por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, y contando con el apoyo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina (FEPAFEM). De este modo, en 1972, se establece el Nuevo Currículo de Pregrado, teniendo como base las unidades ¡integradoras alrededor de centros de interés y el paradigma de Leavell y Clark sobre la historia natural de las enfermedades. Otro aspecto importante en esta innovación, fue el haber establecido, como factor fundamental para el desarrollo de este currículo, el contacto con la comunidad desde los primeros años de la carrera.

4 Sin embargo, no se crearon las condiciones necesarias para la implementación de este modelo el cual se enfrentó a una serie de problemas para su desarrollo, tales como: reducido número de docentes los que, además, tenían funciones asistenciales; falta de divulgación y de compenetración de las bases teóricas y la inexperiencia del profesorado en este tipo de enseñanza, lo que creó una gran resistencia al cambio. A partir de 1976 se empieza a trabajar en un cambio curricular en cuanto a objetivos contenidos y metodología, pero no se profundiza en él debido a las condiciones políticas existentes en el país. Las principales características de la educación médica durante este período, se refieren a la introducción de las Ciencias Sociales en el abordaje del proceso salud-enfermedad, la participación comunitaria y el mejoramiento de la calidad de la enseñanza en las Ciencias Básicas y en Área Clínica.

5 Sin embargo, la implementación satisfactoria de estos cambios se vio afectada por una serie de problemas, tales como falta de coordinación entre la Facultad y el Ministerio de Salud, deficiencias presupuestarias; carencia de recursos humanos y materiales, etc. En 1979, habiendo cambiado totalmente las condiciones del país, se hizo necesaria una transformación curricular global en la Facultad. Se creó un plan de estudios de transición en el cual desaparecieron las unidades integradoras, se organizaron los conocimientos en materias y bloques, estableciéndose la enseñanza de las ciencias básicas en los primeros años y en los dos años siguientes, la enseñanza de las ciencias clínicas, culminando con el internado cuya duración era de un año. Asimismo, se le dio más énfasis a la enseñanza de la Medicina Preventiva y se inició el estudio de la realidad política del país. Se implemento, además, un año de Estudios Generales, previo al ingreso a la carrera, y se aumentó la cuota de ingreso de 140 a 220 estudiantes.

6 A partir de 1980 la Educación Superior inició un plan de desarrollo que se proponía la formación de profesionales en cantidad y calidad acordes al proceso socioeconómico que vivía el país. En ese año se creó la Escuela de Medicina de Managua, la cual inició su funcionamiento con la enseñanza del ciclo clínico, desarrollándose hasta tener, en 1984, todos los años de la carrera, convirtiéndose en una nueva Facultad. El plan de desarrollo de las Facultades de Medicina de León y Managua desencadenó una serie de transformaciones entre las que se citan: El aumento considerable de las cuotas de primer ingreso, estableciéndose una asignación por Regiones y por Departamento, y un Plan de Becas.

7 El inicio de un proceso de transformación curricular que condujo a la elaboración del Perfil Profesional del Médico General, del Plan de estudio y los programas de asignaturas y de Estudio-Trabajo. Un proceso de integración docente-asistencial-investigativa, a través de la enseñanza clínica y de los programas de Estudio-Trabajo. La elaboración y puesta en marcha de un Programa de internado Rotatorio a nivel nacional. El establecimiento en conjunto con el Ministerio de Salud, del Programa de Especialidades. El incremento de la planta docente. El inicio del desarrollo de la investigación científica.

8 El curriculum producto de esta transformación se mantuvo vigente sufriendo algunas modificaciones 1997 pero conservando sus fundamentos principales y fue cambiado por el actual en 1999. Este curriculum tiene como objetivo la formación de un médico general capaz de ejercer funciones de atención médica integral, con una alta capacidad de resolución de los problemas planteados por la demanda de los servicios de salud con un adecuado conocimiento de los principios políticos y organización del Ministerio de Salud y de la realidad política, social y económica de Nicaragua. Con capacidad para administrar programas de salud para apoyarse en el método científico y con un aprovechamiento óptimo de los recursos materiales y humanos disponibles, así mismo debe formar un profesional con capacidad para promover, fortalecer y desarrollar la participación ciudadana.


Descargar ppt "Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Facultad de Ciencia Médicas Carrera de Medicina II año Tema: Historia de la Anatomía Humana en Nicaragua Alumna:"

Presentaciones similares


Anuncios Google