La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN SALUD COLOMBIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN SALUD COLOMBIA"— Transcripción de la presentación:

1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN SALUD COLOMBIA
Servicios básicos en salud Indicadores de morbimortalidad materna, neonatal e infantil Sociedad y servicios de salud Melina Acevedo Rojas Laura Marcela Barrera Andres Mauricio Guerrero

2 Riesgo para EDA por falta de acueducto, según regiones 2007
Fuente: Ministerio de la Protección Social. Encuesta Nacional de Salud.2007

3 Cobertura de servicios Públicos Colombia 2010 – 2011- 2012

4 INVIABLE SANITARIAMENTE
Índice de riesgo de calidad del agua para consumo humano (IRCA) a nivel municipal, 2010 NIVEL DE RIESGO CLASIFICACION IRCA No. MUNICIPIOS PORCENTAJE INVIABLE SANITARIAMENTE 70,1-100 51 4,6 ALTO RIESGO 35,1-70 234 21,0 RIESGO MEDIO 14,1-35 270 24,3 BAJO RIESGO 5,1-14 33 3,0 SIN RIESGO 0-5 283 25,4 SIN DATO 241 21,7 1112 100,0 52.9% Fuente: INS. Sistema de Vigilancia a la calidad del agua, 2011

5 INFORME NACIONAL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO - 2007 A 2011
Fuente: SIVICAP, Grupo Salud Ambiental – SRNL, Instituto Nacional de Salud.

6 Porcentaje de personas que viven en viviendas inadecuadas total nacional
Censo 1973, 1985, 1993, 2005 Fuente: DANE Censos 1973,1985,1993 y 2005

7 Coberturas de vacunación DPT Colombia 2011
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. SISPRO, PAI, 2011

8 Fuente Ministerio de Salud y Protección Social

9 Indicadores de morbimortalidad materna, perinatal e infantil

10 Tendencia de la Razón de Mortalidad Materna Colombia 1998 – 2012(p)
Tendencia de la Razón de Mortalidad Materna Colombia 1998 – 2012(p). Tasa por NV En 1998 las maternas fallecían 45% más que en 2012 Fuente: INS. Defunciones maternas : Estadísticas Vitales DANE; : información preliminar SIVIGILA.

11 Embarazo en Adolescentes Colombia 1990 -2010
Fuente: ENDS,

12 Acceso a servicios de atención materna, Colombia, 1985 - 2010
Incrementó en 18% Fuente: PROFAMILIA -ENDS

13 Evolución de la Inequidad en el Control Prenatal Adecuado
Colombia Fuente: Estudio Fundación Corona, DNP – Flórez Encuestas DHS 1990, 2000, 2005

14 Porcentaje de Partos Institucionales, Colombia 1998-2011
Uno de los determinantes tanto de la mortalidad materna, como de la morbilidad asociada y de la discapacidad como resultado de un inadecuado control y atención de los partos, es la atención del parto en instituciones de salud y por personal calificado lo que contribuye a evitar complicaciones. Es por ello que resulta de suma importancia el seguimiento a este indicador para identificar brechas en la atención materna, que terminan reflejándose en el comportamiento de indicadores de salud materno-infantil. Sin embargo, un determinado umbral de atención del parto por sí solo no garantiza que la mortalidad materna disminuya. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010, desde 1990 se han venido produciendo cambios significativos en el lugar de ocurrencia de los nacimientos: en establecimientos de salud pasó de 76% en 1990 a 88% en el 2000, a 92% en 2005 y en 2010 fue del 95%, en tanto que la proporción de los nacimientos ocurridos en el hogar bajó de 22% en 1995 a 12% en el 2000, a 8% en el 2005, y en el 2010 fue de 4%. Para el 2011 el promedio nacional estaba en 98,74%, pero a nivel departamental la situación es diferente: Vaupés presenta un porcentaje de atención de partos en instituciones de salud de 56,99%, muy por debajo del promedio nacional. Vichada presenta un porcentaje de 67,18%. Entre el 80% y 90% se encuentran Amazonas, Guainía y Arauca. Por el contrario San Andrés, Atlántico, Bogotá, Quindío, Magdalena, Córdoba, Valle del Cauca, Bolívar y Cundinamarca con un 99% se encuentran cerca de cumplir con el 100% de partos atendidos en instituciones de salud. En general, las desigualdades y las dificultades de acceso y uso de los servicios de salud reproductiva son muy marcadas, sobre todo para la población rural y de origen indígena, cuya mortalidad materna es muy marcada. Esto se relaciona con la escasez de servicios y cuidados de emergencia, y en especial de las obstétricas, o por los costos elevados. Fuente: Estadísticas Vitales- DANE Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL-. Reporte de avance en el ODM5 en América Latina y el Caribe.Mejorar la salud materna; 2010

15 Mortalidad Infantil, Colombia 2005-2011
Se ha reducido la mortalidad en un 14% En Colombia la mortalidad infantil ha tenido una tendencia al descenso entre los años 2005 y 2010, partiendo de una tasa de 15,91 a una de 12,76 por cada nacidos vivos, lo cual indica una reducción de 3 muertes por cada nacidos vivos en el año 2010 comparado con el año Dentro de la mortalidad infantil la mortalidad neonatal ocupa un gran porcentaje, cerca del 63% de los casos se producen durante los primeros 28 días luego del nacimiento. Para el año 2010 se registraron un total de muertes de niños menores de un año, el 56,79% (4.745 muertes) correspondió a los hombres y el 43,17% (3.607 muertes) a las mujeres. El 50% de las muertes eran hijos de mujeres entre 15 y 24 años. Las mujeres menores de 14 años experimentaron el 1,4% de la mortalidad infantil. Durante el año 2010, el 21,62% (1.806) de las muertes en menores de un año fueron causados por trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, el 13,23% (1.105 muertes) a malformaciones congénitas del sistema circulatorio y el 11,84% (989 muertes) a las demás malformaciones congénitas, deformidades y anomalías. Por regiones, la región Amazonía-Orinoquía tiene las tasas de mortalidad infantil más altas, en el año 2005 la tasa fue de 20,85 muertes por cada nacidos vivos, tuvo un incremento alcanzando un valor de 23,76 en el año 2006 para luego seguir un descenso sostenido que la posiciona en 19,72 para el año 2010. Fuente : DANE y SISPRO, cubo de indicadores Fuente : DANE Estadísticas Vitales ajustadas, última revisión 2012

16 Avances en la disminución de la mortalidad infantil 1990-2011 y reducción pendiente hasta 2015
META 4.A Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años A pesar de los avances en la supervivencia infantil, para lograr la meta deben redoblarse los esfuerzos. Desde 1990, la tasa de mortalidad infantil ha disminuido un 41% a nivel mundial: se producen muertes infantiles menos por día. Aun así, 6,9 millones de niños menores de 5 años murieron en 2011 (19000), en la mayor parte de los casos de enfermedades prevenibles. . La abrumadora mayoría de esas muertes ocurrió en las regiones y en los países más pobres del mundo, y en las zonas menos privilegiadas de ellos. Las mejoras en supervivencia infantil son evidentes en todas las regiones, lideradas por Asia oriental y África septentrional, que son las únicas que ya han logrado la meta. América Latina y el Caribe, Asia sudoriental y Asia occidental han reducido en más de un 50% su tasa de mortalidad de menores de 5 años. África subsahariana y Asia meridional han tenido descensos de un 39% y un 47%. Fuente : Objetivos de desarrollo del Milenio. Informe 2013

17 Mortalidad infantil relacionada con NBI- Colombia, 2010
Las tasas de Chocó, Vichada y Guainía son 1,64, 1,97 y 2,05 veces más altas que las del resto del país Por departamentos la mortalidad infantil es más alta en Guainía, Vichada, Choco, Amazonas y San Andrés donde se producen más de 20 muertes en menores de un año por cada nacidos vivos las tasas de mortalidad son significativamente más altas que las del país. Las tasas de mortalidad infantil de Guainía y de Amazonas son un 71% y un 80% más altas que las de Colombia respectivamente. Colombia respectivamente. Ningún departamento tiene tasas significativamente más bajas que la de Colombia. La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, hogares con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Según los resultados del censo 2005, el 27,7% de la población del país presentó Necesidades Básicas Insatisfechas. Disminuyo en 8,1 puntos frente al censo de 1993 (35,8%). Los departamentos como Choco, Vichada y Guainía, con mayor proporción de personas en necesidades básicas insatisfechas experimentan mayor mortalidad infantil. Sin embargo, la pobreza parece no generar grandes desigualdades en la distribución de la mortalidad infantil, puesto que tan solo el 53% de la mortalidad se concentra en la población más pobre con un índice de concentración de -0,0635. Aun así, se puede interpretar como que el número de muertes esperadas supera a las que cabría esperar en una situación de plena igualdad. Fuente: Elaborado a partir de los datos del DANE dispuestos en el Cubo de indicadores-SISPRO y Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por Total, Cabecera y Resto, según Departamento y Nacional a 30 Junio de DANE

18 Bajo peso al nacer Colombia 2005 - 2010
Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer. Colombia La prevalencia de bajo peso al nacer constituye uno de los principales factores de riesgo para la mortalidad neonatal. En Colombia ha tenido una tendencia constante al incremento durante el quinquenio Alrededor del 9% de los niños nacen con un peso inferior a gramos. La pobreza es determinante del bajo peso al nacer. En Colombia el 80% de la población más pobre concentra el 76% del bajo peso al nacer con un índice de concentración de 0,096. El bajo peso al nacer es un 43% más alto en el distrito de Bogotá comparado con el indicador nacional; de la misma forma, es un 18% más alto en el departamento de Cundinamarca y un 0,8% en el departamento de Chocó. Fuente: Elaborado a partir de los datos del DANE dispuestos en el Cubo de indicadores-SISPRO

19 Porcentaje de desnutrición en menores de 5 años. Colombia, 1995- 2010
DNT Crónica: Disminución de 6% DNT Global: Disminución de 3,9% La Prevalencia de Desnutrición Crónica en menores de 5 años es el porcentaje de niños menores de 5 años cuya talla para la edad se encuentra por debajo de -2 Desviaciones Estándar (DE) respecto al número total de población menor de 5 años en un determinado país, territorio, o área geográfica por c/100 personas de ese grupo de edad. Hay tres tipos de indicadores para medir la desnutrición: el bajo peso para la edad o desnutrición global (DG), la desnutrición aguda (DA) y la desnutrición crónica (DC). La DG es el indicador más utilizado y de mayor antigüedad. Es el que se utilizó para la fijación de metas tanto en los ODM como en los distintos programas diseñados para disminuir el hambre en el mundo. No obstante, la DA y la DC proporcionan información más precisa sobre el estado nutricional. En Colombia se observa una clara tendencia a la disminución de la DC y de la DG. Sin embargo, llama la atención la brecha entre estos dos indicadores, haciendo evidente la alta prevalencia de un problema que tarda por lo menos 6 meses en aparecer (3). Actualmente, la prevalencia de DG está descendiendo, pasando de 8.6% en 1990 a 3.4% en 2010 estando a 0.4 puntos porcentuales de conseguir la meta fijada para el Un descenso más pronunciado se presenta con la desnutrición crónica, que disminuyó su prevalencia en aproximadamente 49% durante los últimos 20 años. Como resultado final se observa una disminución en la brecha que separa la desnutrición crónica de la global. Lo anterior hace evidente el mejoramiento de las políticas de seguridad y prácticas alimentarias en estos grupos de edad. Según la ENDS En los departamentos de Vaupés, Amazonas, La Guajira, Guainía y Cauca la desnutrición crónica supera el 20% de los niños incluidos en la encuesta y es significativamente más alta que el indicador nacional. San Andrés y Providencia es la única entidad territorial cuyo porcentaje de desnutrción crónica es un 71% menor estadísticamente significativo al nacional. Según datos de la ENSIN entre los años 2005 y 2010 la desnutrición crónica en niños menores de cinco aumento un 2,10% en el área urbana y disminuyó un 0,10% en el área rural. La desnutrición crónica es un 5,4% más común en el área rural que en el área urbana. Es necesario resaltar la responsabilidad del ICBF de generar estrategias intersectoriales que aborden los problemas estructurales responsables de la desnutrición crónica de nuestra población infantil, es decir, que más allá de los programas existentes, su rol debe ser más proactivo en términos de superar una problemática que si bien ha tenido una disminución, genera un gran impacto en el desarrollo de los niños y niñas y el desarrollo del capital humano del país. Fuente :Encuesta Nacional De Situación Nutricional ,2000 ,2005 y 2010.

20 Situación Nutricional
Desnutrición Crónica, Global y Sobrepeso en niños menores de 5 años según nivel educativo de la madre, Colombia 2010 La desnutrición afecta de manera desproporcionada a los más pobres. El sobrepeso/obesidad no necesariamente es un problema de los ricos En varios países de ingreso bajo y medio en transición nutricional, el sobrepeso/obesidad es más prevalente en individuos de estratos altos en zonas urbanas. En países desarrollados el sobrepeso/obesidad afecta de manera desproporcionada a los más pobres.Sin embargo, en algunos países de ingreso medio, el gradiente socioeconómico del sobrepeso/obesidad está cambiando, en contra de los más pobres. De acuerdo con los datos de ENDS 2010, el bajo peso al nacer es más frecuente en los hijos de mujeres con nivel educativo superior. Entre las mujeres sin educación el 25,3% manifiestan que sus hijos no fueron pesados al nacer. Fuente: ENSIN 2010

21 América Latina y el Caribe: avances en desnutrición crónica en menores de 5 años de edad en los periodos de y última medición disponible Desnutrición crónica infantil (baja talla en menores de 5 años), el indicador pasó de 13,8 millones en 1990 a aproximadamente 6,9 millones en niños en esa condición en 2012, lo que equivale al 12,8% del total de los niños de América Latina y el Caribe. Analizada por subregiones, Centroamérica es la que tiene los mayores índices de desnutrición crónica, con un 18,6% de los niños, seguida por Sudamérica con 11,5% y el Caribe, que presenta un 6,7% de niños con desnutrición crónica. Guatemala es el pais que presenta la mayor prevalencia de desnutrición crónica infantil de la región con un 48% de los niños en esta situación, seguido por Haiti y Honduras, ambos con 30%. Por otro lado, Chile y Jamaica son los países que presentan la menor prevalencia, con un 2% y 5% respectivamente. Fuente: Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, 2013

22 América Latina y el Caribe: avances en desnutrición global en menores de 5 años de edad en los periodos de y La desnutrición global también ha tenido una evolución positiva en la región en los últimos veinte años, al pasar de 4,3 en 1990 a 1.9 millones de niños con bajo peso en Al observar la evolución de este indicador por países, se aprecia que 16 de los 19 países de los que se dispone de información presentan niveles inferiores a 10% para el periodo ; solo en los casos de Haiti, Guatemala y Guyana se encuentran prevalencias de dos dígitos. Mas aun, 13 de esos 16 países tienen niveles de desnutrición global inferiores a 5% para el total de la población infantil considerada, destacándose los casos de Chile y Costa Rica, cuyos niveles llegan a 0,5% y 1,1% respectivamente. De igual forma, si se toma en cuenta la evolución en el tiempo, solo Argentina y Paraguay han mostrado un estancamiento en los niveles de desnutrición global en menores de 5 años entre el periodo y , mientras que el resto de los países presenta importantes avances. Entre ellos destacan Guatemala y Honduras que han logrado reducir este índice en 9 y 7 puntos porcentuales entre ambas mediciones, respectivamente. Fuente: Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, 2013

23 Inseguridad alimentaria en Américas Latina y el Caribe
Segùn lo reportado por la FAO, 842 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir reciben una alimentación insuficiente para cubrir su necesidades energéticas minimas, A 2 años de cumplirse el periodo fijado para el cumplimiento de los ODM (Meta 1C: reducir a la mitad entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre). De los 38 países que ya alcanzaron la meta, 16 corresponden a America Latina y el Caribe. En Sudamerica destacan Peru y Guyana entre los países que han mostrado los avances mas significativos. Solo Paraguay ha mostrado retrocesos, aumentando sus niveles de hambre. Fuente: Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, 2013 Fuente: ENSIN Adaptación propia

24 Prevalencia de Anemia por Zona residencia 2005- 2010
Para el año 2010 la prevalencia de anemia según concentración de hemoglobina en niños de 1 a 4 años (hb < 12 g/dl) es de 29,4%. Por departamento se observa que se presenta con mayor frecuencia en los departamentos de Amazonas, Meta, Nariño, La Guajira, Córdoba, Cundinamrca y Chocó, donde más del 35% de los niños entre 1 y 4 años que hicieron parte de la encuesta presentan anemia. La anemia es un 49% y un 45% más frecuente en los departamewntos de Amazonas y Meta comparados con el indicador nacional; así mismo, el porcentaje de anemia es significativamente más bajo en los departamentos de Sucre y Santander un 46% y un 50% respectivamente. Fuente: ENSIN 2005, 2010

25 SOCIEDAD Y SERVICIOS DE SALUD

26 Cobertura – Afiliación
En lo correspondiente al año 2010 se ha observado un incremento más significativo del procentaje de afiliación al SGSSS. (Representado en la imagen por quintiles)  donde el I quintil (o Q1) representa la porción de la población más pobre, el II quintil (Q2) el siguiente nivel y así sucesivamente hasta el V quintil (Q5) representante de la población más rica.  Cambios en materia de salud han sido determinantes en el aumento de la esperanza de vida. Fuente: Camacho A. Florez C. Diagnostico e Inequidades de la Salud en Colombia: con base en DHS

27 Cobertura - Acceso Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. DANE
Por un lado, la salud en Colombia ha mejorado más en estos últimos 60 años que en los anteriores. Para 1953 un colombiano tenía al nacer, una esperanza de vida de 52 años. Un colombiano nacido en el 2013 probablemente llegará a los 74. Las intervenciones en salud han aportado a este cambio, principalmente a través de la implementación de  vacunas,  antibióticos, tratamiento de factores de riesgo como la diabetes o la hipertensión y anticonceptivos, que al espaciar los nacimientos, juegan un papel importante en la reducción de la mortalidad de las mujeres. Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. DANE

28 Cobertura - Acceso Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE – ECH

29 Cumplimiento protección específica y detección temprana (2012)
Según datos de la Base de datos única de afiliados (BDUA), el 92,02% de la población Colombiana se encuentra afiliado al sistema. El 48,34% pertenece al régimen subsidiado, el 42,84% de encuentra afiliado al régimen contributivo, el 0,83% pertenece al régimen especial y el restante 7,98% de la población no se encuentra afiliada. Sin embargo, a pesar del incremento en la cobertura aún existen áreas de deficiencia en el cumplimiento de protección específica y en programas de detección temprana - Protección específica: a) Vacunación según el Esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI); b) Atención Preventiva en Salud Bucal; c) Atención del Parto; d) Atención al Recién Nacido; e) Atención en Planificación Familiar a hombres y mujeres. - Detección temprana: a) De las alteraciones del Crecimiento y Desarrollo (menores de 10 años); b) De las alteraciones del desarrollo del joven (10-29 años); c) De las alteraciones del embarazo; d) De las alteraciones del Adulto (mayor de 45 años); e) Del cáncer de cuello uterino; f) Del cáncer de seno; g) De las alteraciones de la agudeza visual. CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO

30 Diferencias regionales en prestación de servicios
En Región Andina y Caribe, la red de prestación de servicios es fundamentalmente PRIVADA En regiones del Suroriente Nacional, la red de prestación de servicios es fundamentalmente PÚBLICA

31 Pobreza Colombia: Coeficiente de GINI de 53,39 (DANE-2012) a 56 (IDH-2013) -A medida que aumenta la desigualdad, el coeficiente de Gini se aproxima hacia 1 -Colombia en los últimos años ha pasado de tener un coeficiente de Gini de 53,39 (DANE-2012) a 56 (IDH-2013)

32 Pobreza INCIDENCIA DE POBREZA POR DEPARTAMENTOS
La máxima variación fue en el departamento de Bolívar redujo la pobreza en un 13,5% pasando de 57,1% a 43,7% INCIDENCIA DE POBREZA POR DEPARTAMENTOS La incidencia de pobreza en Colombia para el año 2011 fue de 34,1%, un 6,2% menos que en el año Se evidencia grandes diferencias entre los departamentos; Chocó es el departamento que presenta mayor pobreza con un 64,0% y casi quintuplica al distrito capital que representa la entidad terrritorial con menor pobreza con un 13,1%. En todos los departamentos se evidencia que la pobreza ha disminuido entre los años 2009 y El departamento de Bolívar redujo la pobreza en un 13,5% pasando de 57,1% a 43,7% y fue el que mayor disminución experimentó en el trienio, seguido de Sucre, con un 13,1% y Cesar con un 11,4%. Los departamentos donde menos reducción de pobreza hubo fueron Córdoba y Magdalena, con un 0,3 y 0,8% respectivamente Fuente: Elaborado a partir de los datos de pobreza monetaria DANE generados con base en Encuesta Continua de Hogares - ECH y Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH.

33 Pobreza Colombia ha tenido avances importantes en la reducción de la pobreza. En 2012 el país tenía un porcentaje de población en situación de pobreza de 32,7% y en pobreza extrema de 10,4%. Hace una década estos indicadores estaban respectivamente en 49,7% y 17,7%. Lo anterior significa que 5’ personas han dejado de ser pobres y 2’ dejaron de ser pobres extremos en la última década. Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares ( ). Cálculos Grupo de Pobreza.

34 Porcentaje de población analfabeta de 15-24 años (1992-2012)
En las áreas rurales se puede encontrar el doble de analfabetas que en las áreas urbanas. Si el país continúa reduciendo el analfabetismo como en las últimas 2 décadas, no alcanzará la meta propuesta para 2015. Los departamentos de Vaupés, Guaviare, Arauca, Vichada hacen parte de la Orinoquía y Amazonía, son zonas predominantemente rurales, con una alta población de grupos indígenas y el 90% de la oferta educativa es oficial. En las áreas rurales se puede encontrar el doble de analfabetas que en las áreas urbanas. Tomado de: PNUD. Informe anual Objetivos del Milenio, Colombia 2014

35 Escolarización - Las zonas rurales son las más afectadas
En Colombia, más del 60% de la población rural en edad de trabajar solamente ha finalizado los niveles básicos de primaria, y como consecuencia, cerca de la misma proporción de la población percibe un ingreso por jornal inferior al salario mínimo. - Las zonas rurales son las más afectadas

36 Gasto de bolsillo en salud
Tomado de: OPS, IV encuentro de unidades de economía de la salud: Midiendo protección financiera y gasto de bolsillo

37 Gasto de bolsillo en salud
Incidencia del gasto de bolsillo en salud sobre la capacidad de pago de los hogares en países de América Latina Honduras es el país de Latinoamérica con mayor incidencia del gasto de bolsillo en salud por los habitantes. Para los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay se caracterizan los niveles de gasto de bolsillo en salud (GBS). Argentina resalta como un país con una cobertura de seguro social de salud relativamente extendida, pero en el cual los hogares deben desembolsar grandes sumas (en relación a su capacidad de pago) en concepto de gastos de bolsillo. Tomado de: M. Perticara. “Incidencia de los gastos de bolsillo en salud de siete países latinoamericanos”. CEPAL. 2008

38 Gasto público per cápita en salud
Comparar de 2009 a 2012. El gasto total en salud es la suma de los gastos en salud públicos y privados, como proporción de la población total. Abarca la prestación de servicios de salud (preventivos y curativos), las actividades de planificación familiar, las actividades de nutrición y la asistencia de emergencia designadas para la salud, pero no incluye el suministro de agua y servicios sanitarios. Datos en US$ a precios actuales Tomado de:

39 Indicadores - Social Se expresa en puntos porcentuales.
- Los señalados con asterisco indican las reducciones más significativas de 2012 a 2013

40 GRACIAS


Descargar ppt "ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN SALUD COLOMBIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google