La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 2: EL APRENDIZAJE CONDUCTUAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 2: EL APRENDIZAJE CONDUCTUAL"— Transcripción de la presentación:

1 Tema 2: EL APRENDIZAJE CONDUCTUAL
UNRESTRICTED - May be shared with anyone

2 OBJETIVOS Ser capaz de definir qué se entiende por aprendizaje
Ser capaz de comprender las diferencias entre el aprendizaje por condicionamiento clásico y el aprendizaje por condicionamiento operante y poner ejemplos de ambos. Conocer cómo influyen las consecuencias que siguen a la conducta y los efectos que éstas tienen sobre el comportamiento. Entender de qué forma los principios del condicionamiento operante pueden utilizarse en el aula. Ser consciente de las distintas formas en que el profesor puede utilizar el condicionamiento vicario durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3 TEMA 2: EL APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA CONDUCTUAL
1. ¿Qué es el aprendizaje? 2. Tipos de Aprendizaje 2.1. El Condicionamiento Clásico 2.2.- Condicionamiento Instrumental u Operante 2.3.- Condicionamiento Vicario 3.- Aplicaciones al aula: La instrucción Programada Las Técnicas de Modificación de Conducta

4 Relativamente simple, rápida y consistente
RESPUESTA REFLEJA: Respuesta elemental y directa de un efector ante la estimulación de un receptor No aprendida Relativamente simple, rápida y consistente Ocurre fe forma cuasi-mecánica y inconsciente Dura solo mientras el estímulo está presente El ser humano cuando nace, llega al mundo con algunas conductas reflejas y algunas conductas con componentes instintivos, no obstante la mayor parte de la conducta humana es aprendida. Una conducta refleja se caracteriza porque ocurre sin que haya mediado ningún aprendizaje o experiencia previa. Por ejemplo salivar ante el olor a comida o asustarse ante un ruido fuerte. Además, cuando hablamos de reflejos nos estamos refiriendo a conductas simples, rápidas y consistentes que ocurren de forma involuntaria y casi mecánica ante la presencia de un estímulo. Además, por lo general estas conductas cesan en el momento en que deja de estar presente el estímulo que las provoca.

5 1.2.-RESPUESTA INSTINTIVA
Genéticamente predeterminada Innata Compleja Estereotipada: pautas fijas Específica Desencadenada indeliberadamente Continua hasta su consumación Carácter de supervivencia Las conductas instintivas, aunque también son no aprendidas, son mucho más complejas, por ejemplo construir un hormiguero o las aves construir un nido. Este tipo de conductas están determinadas genéticamente y están presentes en todos los individuos de esa especie. Además, aunque a menudo son conductas muy complejas, suelen realizarse de forma estereotipada (es decir todos los miembros de la especie la realizan de la misma forma). Son conductas por lo general relacionadas con algún aspecto importante para la supervivencia de la especie (como la alimentación y la reproducción). También suelen desencadenarse de forma no deliberada en un momento o época determinada. En el ser humano, aunque existen conductas que tienen algunas de estas características, es difícil encontrar conductas propiamente instintivas que cumplan estas condiciones. Incluso conductas como la alimentación se han visto muy modificadas por factores sociales. Por ejemplo muchas veces comemos no para saciar el hambre, sino para estar con los amigos, hacer un negocio… Además muchas de estas conductas están bajo el control de la razón y de la voluntad.

6 APRENDIZAJE: Modificación de la conducta en base a la experiencia
1.3.-RESPUESTA APRENDIDA APRENDIZAJE: Modificación de la conducta en base a la experiencia 2 TIPOS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje Formal: instrucción intencional Aprendizaje fortuito o latente. El aprendizaje suele definirse como “cualquier cambio en el comportamiento, pero también en los conocimientos y pensamiento, que tiene lugar como resultado de la práctica o experiencia”. Suele distinguirse entre: Aprendizaje formal: aquél que tiene lugar cuando hay una instrucción intencional, por ejemplo cuando aprendemos a leer o multiplicar. Aprendizaje fortuito o latente: Todos aquellos aprendizajes que ocurren como resultado de nuestra actividad diaria sin que haya una instrucción intencional. Por ejemplo aprendemos a no cruzar la calle sin mirar cuando están a punto de atropellarnos o a no caminar por lugares oscuros cuando nos caemos.

7 DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE
No ES: Algo que ocurre sólo en el aula. No es algo que conduce siempre a un resultado “correcto”. No ocurre siempre de forma deliberada o consciente. No siempre hace referencia a destrezas o conocimientos, sino también a actitudes y emociones. Algunas notas para una definición: Cambio Como resultado de la experiencia Perspectiva conductista: Cambio en la conducta observable Perspectiva cognitiva: Aprendizaje como un proceso interno no observable. Cambio conductual es un simple reflejo de ese cambio interno. Énfasis en variables internas como el significado, las intenciones, sentimientos, pensamientos…

8 2. TIPOS DE APRENDIZAJE ASOCIATIVO O CONDUCTUAL
CONDICIONAMIENTO CLASICO: Por asociación entre respuestas reflejas y nuevos estímulos. CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Por asociación entre una respuesta y sus consecuencias CONDICIONAMIENTO VICARIO: Por observación de las respuestas de un modelo y de las consecuencias de dichas respuestas. El modelo de aprendizaje conductual se centra en analizar cómo aprendemos muchos de nuestros comportamientos o conductas. Desde la perspectiva conductista se considera que la conducta debe explicarse por medio de experiencias observables y no a través de los procesos mentales. Desde esta perspectiva se considera que el aprendizaje tiene lugar a través de el aprendizaje asociativo que consiste en aprender que dos eventos están conectados, como por ejemplo cuando un niño asocia un evento placentero (por ejemplo la sonrisa del profesor) con el hecho de ir al colegio. Desde este tipo de enfoque se considera que hay tres tipos de aprendizaje: Condicionamiento clásico: Un tipo de aprendizaje asociativo en el que un estímulo neutro se asocia con un estímulo significativo y adquiere la capacidad de provocar una respuesta similar. Condicionamiento Operante: Una forma de aprendizaje en la que las consecuencias de la conducta producen cambios en la probabilidad de que ésta se repita. Aprendizaje social o Condicionamiento vicario: proceso de aprendizaje en el que un individuo observa e imita la conducta de otra persona.

9 2.1.- EL CONDICIONAMIENTO CLASICO
En los inicios de la década de 1900, el fisiólogo ruso Ivan Paulov estaba estudiando la forma en que el cuerpo digiere los alimentos. En sus experimentos colocaba polvo de carne en el hocico de los perros, lo que provocaba que el perro salivara. Paulov observó que el perro salivaba también ante cualquier estímulo que se asociara con la carne como el plato de comida, la presencia del experimentador que habitualmente traía la comida o el sonido de la puerta cuando le traían la comida. Paulov comprendió que el perro asociaba estos sonidos o imágenes con la comida y a este tipo de aprendizaje lo denominó condicionamiento clásico. UNRESTRICTED - May be shared with anyone

10 ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
EI: Estímulo Incondicionado: Provoca una respuesta refleja o automática (ej. Aparición de la carne) RI: Respuesta Incondicionada: Suscitada por el estímulo natural (ej. Salivar ante la carne) EN: Estímulo neutro: No provoca ningún tipo de respuesta o una respuesta natural (ej. Orientación de la cabeza del perro ante un sonido) EC: Estímulo Condicionado:Produce una respuesta no naturalmente asociada a él, tras haber sido asociado a un EI (ej. Salivar ante un timbre) RC: Respuesta Condicionada: Suscitada por un estímulo no asociado naturalmente (ej. Salivar ante un timbre) Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje en el que un estímulo (estímulo neutro),que no produce una determinada respuesta, adquiere la capacidad de producirla (respuesta condicionada) tras ser presentada con otro estímulo (estímulo incondicionado) que originalmente es capaz de provocar la respuesta (R. incondicionada). Para comprender el condicionamiento clásico es necesario comprender qué se entiende por dos tipos de estímulos: el estímulo incondicionado y el estímulo condicionado y dos tipos de respuesta: la respuesta incondicionada y la respuesta condicionada. ØEI: Estímulo Incondicionado: Estímulo que provoca una respuesta refleja o automática (ej. Aparición de la carne) ØEN: Estímulo neutro: Estímulo que inicialmente no provoca ningún tipo de respuesta o una respuesta natural (ej. Orientación de la cabeza del perro ante un sonido) ØEC: Estímulo Condicionado: Estímulo que , tras un proceso de aprendizaje, produce una respuesta no naturalmente asociada a él, tras haber sido asociado a un EI (ej. Salivar ante un timbre) RI: Respuesta Incondicionada: Respuesta refleja suscitada por el estímulo natural (ej. Salivar ante la carne) ØRC: Respuesta Condicionada: respuesta aprendida suscitada por un estímulo no asociado naturalmente (Ej. Salivar ante un timbre)

11 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PROCEDIMIENTO
En uno de sus experimentos clásicos, Paulov presentaba un estímulo neutro (campana) justo antes de un estímulo incondicionado (comida). Tras una serie de ensayos, el estímulo neutro se convirtió en un estímulo condicionado al aparearse con el estímulo incondicionado. Posteriormente el estímulo condicionado (campana) era capaz por sí mismo de provocar la respuesta de salivación (respuesta condicionada).

12 ALGUNOS FENOMENOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
GENERALIZACIÓN DEL ESTÍMULO: Tendencia a emitir la RC ante estímulos similares al EC DISCRIMINACIÓN: Aprender a responder a un solo estímulo y no a ES similares EXTINCIÓN: Falta de RC ante el EC CONTRACONDICIONAMIENTO: Una RC es sustituida por una RC nueva o incompatible CONDICIONAMIENTO DE 2° ORDEN GENERALIZACIÓN: Una vez que Paulov consiguió que el perro salivara ante el sonido de la campana, observó que el perro también salivaba ante otros sonidos, como el de un silbato. Además cuanto más parecido fuera el sonido a la campana, mayor era la respuesta de salivación del perro. La generalización se refiere por tanto a la tendencia a que un nuevo estímulo, similar al EC, provoque asimismo la respuesta condicionada. Por ejemplo si un alumno se siente mal y se marea un día en un sitio cerrado es posible que en el futuro experimente ansedad en cualquier otro lugar cerrado. DISCRIMINACIÓN: La discriminación en el condicionamiento clásico se produce cuando el organismo responde ante ciertos estímulos y no ante otros. Para provocar la discriminación Paulov le daba comida al perro únicamente cuando sonaba la campana y no ante los otros sonidos. Como consecuencia el perro aprendía a salivar sólo ante a campana y no ante los demás sonidos. LA EXTINCIÓN: en el condicionamiento clásico se refiere al debilitamiento de una RC ante la ausencia del EI. Por ejemplo, en una sesión Paulov tocó la campana de forma repetida sin darle comida al perro. Al cabo de un tiempo el perro dejó de salivar. Por ejemplo si un alumno que experimenta ansiedad ante los exámenes comienza a obtener buenos resultados en los exámenes su ansiedad desaparecerá. CONTRACONDICIONAMIENTO: Procedimiento consistente en asociar el EC con un nuevo E que provoque una R incompatible con la RC. Por ejemplo asociar los exámenes con el comienzo de las vacaciones. CONDICIONAMIENTO DE SEGUNDO ORDEN o de orden superior: cuando una respuesta condicionada se asocia a un nuevo estímulo distinto del estímulo condicionado original. Este tipo de condicionamiento ocurre cuando un nuevo estímulo neutro se asocia con el estímulo condicionado llegando a convertirse, tras una serie de apareamientos, en un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada original. Por ejemplo en el experimento de Albert, Watson provocó inicialmente un miedo a los animales asociando la presencia de una rata blanca (EN1) con un ruido fuerte (EI). Tras una serie de asociaciones cuando Albert veía la rata blanca (EC1) experimentaba miedo (RC). Una vez que el niño mostró miedo a los animales, asoció una luz verde (En) con la presencia de la rata blanca (EC). Tras una serie de ensayos, cada vez que el niño veía la luz verde (EC2) mostraba miedo (RC2). 1.- Ruido brusco (EI) produce miedo (RI) 2.- asociar varias veces EN (rata blanca) + EI (ruido) 3.- Rata blanca (EC1) Produce miedo (RC1) 4.- luz verde (EN2) + Rata blanca (EC1) una serie de veces. 5.- luz verde (EC2) produce miedo (RC2).

13 APLICACIONES AL AULA DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Comprensión de las reacciones emocionales de los alumnos: Rs. de miedo y ansiedad Rs. Positivas: satisfacción y placer Generalización y condicionamiento de 2º orden Posibilidad de desarrollar actitudes positivas o negativas hacia el aprendizaje mediante el condicionamiento clásico: Asociar los aprendizajes escolares con experiencias positivas. Posibilidad de descondicionar las Rs. emocionales negativas: Extinción Asociación del EC con R incompatible: Contracondicionamiento Presentar las situaciones potencialmente estresantes de forma gradual Desensibilización Sistemática El condicionamiento clásico tiene aplicaciones interesantes en el ámbito escolar. Nos ayuda a entender algunos aspectos del aprendizaje, especialmente la manera en que estímulos neutros pueden asociarse con respuestas involuntarias no aprendidas. Por ello es especialmente útil para entender las ansiedades y los miedos de los estudiantes.

14 Ejemplos de Aplicaciones Prácticas
Intentar asociar experiencias positivas con las situaciones de aprendizaje. Animar a los alumnos a que enfrenten voluntariamente situaciones estresantes, asegurándose de que no haya resultados negativos. Si la ansiedad del alumno es alta diseñar pequeños pasos hasta alcanzar el objetivo.

15 2.2.- CONDICIONAMIENTO OPERANTE
El condicionamiento operante, también conocido como condicionamiento instrumental, es una forma de aprendizaje donde las consecuencias de la conducta producen cambios en la probabilidad de que esa conducta se repita. El principal responsable del condicionamiento operante fue B.F. Skinner pero sus ideas partieron de los estudios de Thorndike. UNRESTRICTED - May be shared with anyone

16 CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL Thorndike (1874-1949)
APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR LEYES DEL APRENDIZAJE: Ley Del Efecto Ley Del Ejercicio Ley De La Preparación o disposición A principios de siglo (1906) el psicólogo americano E.L. Thorndike estudiaba el aprendizaje utilizando gatos que debían aprender a salir de una caja problema. Thorndike colocaba un gato hambriento dentro de una caja y ponía un pedazo de pescado en la parte exterior. Para escapar de la caja el gato tenía que aprender a abrir el pestillo de dentro de la caja. Al principio el gato daba respuestas inadecuadas: arañaba o mordía los barrotes, sacaba las patas por los barrotes, etc. hasta que accidentalmente presionaba la palanca que abría el pestillo y salía y comía la comida. Cuando el gato era colocado de nuevo en la caja cada vez realizaba menos movimientos aleatorios y rápidamente se dirigía al pedal que abría el pestillo. E base a estos estudios formuló la ley del efecto. Ley del efecto: Las conductas que van seguidas de resultados positivos se fortalecen y las respuestas que van seguidas de consecuencias negativas se debilitan. La ley del ejercicio: Hace referencia a que la asociación entre la respuesta y sus consecuencias se fortalece con la práctica (cada ensayo se dirige más rápidamente al pestillo) y se debilita en ausencia de ella. Ley de la preparación o disposición: Hace referencia a que el aprendizaje no tiene lugar si no hay una disposición previa (por ejemplo si los gatos estuvieran saciados).

17 LA CONDUCTA DEPENDE DE SUS CONSECUENCIAS
Consecuencias positivas: REFUERZO Consecuencias negativas: CASTIGO Ausencia de consecuencias: EXTINCIÓN Consecuencias contradictorias: Desconcierto e inseguridad Skinner recogió las ideas básicas de Thorndike, y en concretó la ley del Efecto, y formuló los principios del condicionamiento operante. Skinner realizó muchos experimentos con ratas y palomas utilizando la llamada “Caja de Skinner”. Se trata de una caja transparente en la que se coloca al animal y se observa cómo éste aprende a apretar una palanca. La caja dispone de un comedero con un dispensador de bolitas de comida (refuerzos) y el suelo tiene una parrilla eléctrica que permite, cuando lo quiere el experimentador, dispensar descargas eléctricas (castigos). Asimismo la caja dispone de una serie de luces y altavoces de sonido que pueden utilizarse como aviso (estímulo discriminativo) sobre las posibles consecuencias de la respuesta. La idea básica del condicionamiento operante es que la conducta depende de las consecuencias que le siguen. Cuando esas consecuencias son positivas aumenta la probabilidad de que esa conducta se repita. Cuando son negativas, disminuye la probabilidad de que las respuestas se repitan. Por otra parte, si una respuesta no va seguida de consecuencias (no ocurre nada) la respuesta tenderá a extinguirse o desaparecer. Cuando las consecuencias son contradictorias (como por ejemplo si cuando la rata aprieta la palanca unas veces recibe bolitas de comida y otras descargas) se produce miedo, desconcierto e inseguridad al no ser capaz el animal de predecir las consecuencias de su respuesta.

18 ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
La respuesta operante Antecedentes: El estímulo discriminativo. Las consecuencias de la conducta: Refuerzo Positivo Negativo (Condicionamiento de evitación o escape) Castigo: Negativo o por omisión Cuando se trabaja con el paradigma del condicionamiento operante se utilizan los siguientes términos: Respuesta Operante: En el condicionamiento operante (en contraste con el condicionamiento clásico) la respuesta es una respuesta voluntaria, libre y espontánea que depende de las consecuencias que le siguen. Refuerzo: cualquier estímulo que cuando sigue a una respuesta operante aumenta la probabilidad de que esta respuesta se repita en el futuro. Refuerzo positivo: supone que la respuesta operante vaya seguida de la presentación de un estímulo apetitivo para el sujeto. Refuerzo negativo: Supone que la respuesta operante vaya seguida de la retirada de un estímulo aversivo para Castigo: cualquier estímulo que cuando sigue a una respuesta operante disminuye la probabilidad de que esta respuesta se repita en el futuro. Castigo positivo: supone que la respuesta operante vaya seguida de la presentación de un estímulo aversivo para el sujeto. Castigo negativo: Supone que la respuesta operante vaya seguida de la retirada de un estímulo apetitivo para el sujeto. Estímulo discriminativo: Es cualquier estímulo que precede a la respuesta operante y avisa al sujeto sobre la probabilidad de que su respuesta vaya seguida de un determinado tipo de consecuencia.

19 RELACION ENTRE REFUERZO Y CASTIGO

20

21 ¿Qué tipo de Reforzadores puede emplear el profesor?
Materiales o tangibles: Ej. Comida, caramelos... Reforzadores de actividad:Ej. salir a jugar. Reforzadores sociales: Ej. Aplauso, elogio... Intercambiables: fichas, puntos... Principio de Premack Principio de Premack: Principio que establece que una actividad de alta probabilidad puede servir como reforzador de una actividad de poca probabilidad. Por ejemplo si observamos que un alumno con frecuencia hace deporte podemos pensar que podemos utilizar el deporte como premio para reforzar otra actividad que en él sea poco frecuente (como por ejemplo trabajar en silencio).

22 Reglas para la administración de los refuerzos:
El refuerzo debe ser contingente con la conducta que se desea incrementar. El refuerzo debe administrarse lo antes posible una vez que ha tenido lugar el comportamiento requerido. El refuerzo tiene que ser adecuado para cada sujeto en particular. Los refuerzos deben variarse. El porfesor Suare< desea utilizar el reforzamiento para mejorar el comportamiento de Jaime. Decide utilizar caramelos como refuerzo. Jaime comienza a portarse mejor hasta el final del día. Entonces, viendo que Jaime empieza a portarse mal de nuevo el Profesor Suarez le dice: “Jaime: te has estado portando bien hasta ahora, no lo estropees. Jaime se porta aún peor. No obstante como lo ha intentado, el profesor le da el caramelo. El profesor Suarez se siente frustrado. su técnica no está funcionando. ¿Qué es lo que ha hecho mal? 1.- El refuerzo debe ser contingente con la conducta que se desea incrementar. Es decir antes de que se administre el refuerzo el sujeto debe mostrar el comportamiento requerido.: El dar a Jaime el refuerzo cuando no ha mostrado el comportamiento esperado no es adecuado. Es más el profesor no sólo no ha dado el reforzamiento de forma contingente con un comportamiento correcto sino tras un comportamiento inadecuado. Por tanto, está reforzando eses comportamiento inadecuado. 2.- El refuerzo debe administrarse lo antes posible una vez que ha tenido lugar el comportamiento requerido.: En este caso, dado que Jaime ha mostrado el comportamiento deseado a lo largo del día, debería haber sido reforzado de forma inmediata entonces. 3.-El refuerzo tiene que ser adecuado para cada sujeto en particular.: Suarez ha utilizado caramelos de refuerzo pero ¿y si Jaime en casa está todo el día tomando caramelos? Para que el refuerzo sea efectivo debe ser algo a lo que el niño no tenga demasiado acceso fuera de clase y algo que a él realmente le motive. Además los refuerzos de este tipo pueden producir saciación. 4.-Los refuerzos deben variarse.: utilizar además otro tipo de refuerzos como el elogio, refuerzos de actividad…

23 ¿Con qué frecuencia puede administrarse el refuerzo?
Refuerzo Continuo Refuerzo Intermitente: PROGRAMAS DE INTERVALO: Refuerzo cada cierto tiempo . INTERVALO FIJO: Tiempo fijo INTERVALO VARIABLE: Tiempo variable PROGRAMAS DE RAZON: Refuerzo cada cierto nº de respuestas. Razón fija: Nº fijo de Rs. Razón Variable: Nº variable de Rs

24

25 ¿Además del refuerzo? El Refuerzo Negativo
Implica la reducción o retirada de un estímulo aversivo tras la emisión del comportamiento requerido. Se incrementa la probabilidad de aparición del comportamiento. El control de los estímulos discriminativos: Proporcionan información sobre qué comportamiento es apropiado en una determinada situación. Uso de Claves o pistas o estímulos instigadores El Moldeado: Refuerzo de aproximaciones sucesivas a la conducta deseada. Refuerzo Negativo: Por ejemplo el profesor a los alumnos que hagan adecuadamente los deberes de lunes a jueves, los viernes les perdona los deberes. Ej. Niño que tarda en vestirse. Meterle en el cuarto de baño del que puede salir cuando haya terminado de vestirse. Por ejemplo un estímulo discriminativo puede ser un silbato del profesor que avisa a los alumnos que si en ese momento se dirigen a la clase recibirán una recompensa. Un instigador es un estímulo o indicio que se aplica justo antes de una respuesta y que incrementa la probabilidad de que esta ocurra. Los instigadores ayudan a que se de la conducta (por ejemplo un cartel en clase) . Una vez que los estudiantes muestran las conductas esperadas de forma consistente, pueden retirarse los instigadores. EL MOLDEAMIENTO: El moldeamiento implica la enseñanza de nuevas conductas al reforzar aproximaciones sucesivas a una conducta meta. Inicialmente se refuerza cualquier conducta que se parezca en algo a la conducta meta. Posteriormente cada vez se va exigiendo para reforzar que la conducta se aproxime más a la meta.

26 EL CASTIGO: Problemas en el uso del castigo
EFICACIA TEMPORAL NO SE APRENDE NINGUNA R: Conflicto atracción/evitación Respuestas de evitación LO QUE ES CASTIGO PARA UNO PUEDE SER REFORZANTE PARA OTROS. EFECTOS SECUNDARIOS: culpabilidad, rabia, miedo, agresividad... Cuando los maestros desean eliminar conductas indeseables suelen utilizar el castigo. No obstante el uso del castigo presenta una serie de problemas: A menudo su eficacia es temporal: sólo funciona durante un tiempo y la respuesta indeseable reaparece en cuanto desaparece la amenaza del castigo. Además a través del castigo se aprende “lo que no se debe hacer”, no lo que se debe hacer. También a menudo el castigo más que conseguir disminuir la conducta negativa lo que lleva es a que el sujeto aprenda una serie de nuevas conductas que le permitan evitar el castigo (por ejemplo le ponen una multa y en lugar de dejar de correr se compra un detector de radares). Lo que para unos es un castigo puede ser un refuerzo para otros: Por ejemplo para un niño que desea llamar la atención el que el profesor le regañe en público puede convertirse en un refuerzo. Cuando se abusa del castigo como arma educativa suelen aparecer efectos secundarios como aparición de sentimientos de culpabilidad (creerse malo), agresividad, miedo asociado al lugar en que se produce el castigo (por ejemplo miedo al colegio), etc.

27

28 El Castigo: EFICACIA DEL CASTIGO
INTENSIDAD DEL ESTÍMULO CONSISTENCIA O CONSTANCIA PROXIMIDAD TEMPORAL REFUERZO DE CONDUCTAS ALTERNATIVAS A pesar de todos estos problemas, en ocasiones es necesario utilizar el castigo. En estos casos es necesario al menos aplicarlo de forma que sea eficaz. La eficacia del castigo depende de algunos de estos factores: Intensidad del estímulo: si el estímulo aversivo es leve y frecuente, puede producirse habituación: es decir el sujeto se acostumbra al castigo y deja de tener efecto. (por ejemplo el niño se acostumbra a los gritos del profesor). Proximidad temporal: Para que el castigo sea efectivo es necesario que siga de la forma más inmediata posible a la respuesta operante. Cuando pasa tiempo entre la respuesta que se desea eliminar y el castigo éste pierde toda su eficacia. Por ejemplo si a un niño de 1º de primaria que se porta mal en clase se le castiga con por ejemplo quedarse en clase al final de la semana posiblemente el castigo no sea para nada efectivo. Consistencia o constancia: Cuando se amenaza con una consecuencia negativa debe cumplirse siempre. El castigo intermitente es totalmente inútil (ya que el sujeto piensa que es posible librarse). Es preferible un castigo leve pero consistente que un castigo de gran intensidad que unas veces se cumple y otras no. Refuerzo de Conductas alternativas: Para que el castigo sea efectivo es importante que al sujeto se el enseñe asimismo a seguir obteniendo refuerzo a través de conductas apropiadas. Así por ejemplo si un niño se porta mal en clase para llamar la atención, tendremos que enseñarle a obtener atención a través de conductas adaptadas, si no lo hacemos el castigo no servirá de nada.

29 Aplicaciones Prácticas del Condicionamiento Operante al Aula
En lo que respecta al refuerzo: Asegurarse de que en el aula se refuerzan los comportamientos positivos. Proporcionar abundantes refuerzos cuando se esté estableciendo comportamientos nuevos. Una vez establecidos los comportamientos dar los refuerzos de forma intermitente y con un programa variable. Utilizar “claves” o estímulos discriminativos para ayudar a establecer nuevos comportamientos. Siempre que sea posible centrarse y reforzar a los alumnos que siguen las reglas e ignorar a los que se comportan inadecuadamente. Asegurarse de que todos los alumnos, incluso los más disruptivos, reciben refuerzo o elogios cuando hacen las cosas bien. Utilizar una amplia variedad de estímulos reforzadores y establecer su idoneidad para cada sujeto.

30 Aplicaciones Prácticas del Condicionamiento Operante al Aula
En lo que respecta al Castigo: 8.- Cuando se utilice el castigo, este debe ser inmediato e inevitable. 9.- Avisar o amenazar una sola vez. 10.- Mantener la calma y evitar comentarios despectivos. 11.- Concentrarse en las acciones del alumno y no en sus cualidades personales. 12.- Adaptar el castigo a la infracción 13.- Ser consistente en el uso del castigo. 14.- Evitar que la conducta no deseada pueda ser reforzada ocasionalmente. 15.- Evitar que se produzca habituación al castigo. 16.- Utilizar claves o señales para recordar a los alumnos la posibilidad del castigo.

31 2.3.- CONDICIONAMIENTO VICARIO
Este enfoque fue propuesto por Albert Bandura que plantea que los factores sociales y cognitivos desempeñan también un papel importante en el aprendizaje. Dentro de los factores cognitivos se incluyen factores como las expectativas de éxito del alumno. Dentro de los factores sociales se insiste en la importancia de la observación y de la imitación en el aprendizaje de las conductas sociales. UNRESTRICTED - May be shared with anyone

32 APRENDIZAJE VICARIO Bandura y Walters.
El papel de la imitación en el aprendizaje Concepto de refuerzo vicario: observación de las consecuencias de la respuesta del modelo. El aprendizaje por observación, también llamado imitación o modelamiento, es el aprendizaje ocurre cunado una persona observa o imita la conducta de otros. Este tipo de aprendizaje tiene la ventaja de que elimina el tedioso aprendizaje por ensayo y error. Este tipo de aprendizaje se basa en los estudios realizados por Bandura (1965) en sus estudios clásicos con el muñeco Bobo. En este experimento se asigno al azar la misma cantidad de niños de Educación Infantil a ver una de tres posibles filmaciones en las que una persona (el modelo) golpeaba a un muñeco de plástico (Bobo). En la primera filmación el agresor era recompensado con dulces y elogios. En la segunda el agresor era criticado y castigado por su conducta. En la tercera no se presentaron consecuencias por la conducta del agresor. Posteriormente se dejo a cada niño sólo en una habitación llena de juguetes, incluyendo al muñeco Bobo. La conducta de los niños se observó a través de una cámara. Los niños que observaron filmaciones en las que el agresor era reforzado o no recibía castigo imitaron más la conducta agresiva que los que observaron como el modelo era castigado.

33 EFECTOS DEL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
1.- MODELADO: Adquisición de Rs nuevas por observación de un modelo 2.- PROMOVER CONDUCTAS previamente aprendidas 3.- INHIBICION: de Rs al observar que un modelo es castigado por emitir determinadas Rs 4.- DIRIGIR LA ATENCION 5.- DESPERTAR EMOCIONES MODELADO: Adquisición de nuevas pautas de conducta que el modelo ofrece y el observador reproduce. Por ejemplo en los experimentos de Bandura y Walters, éstos observaron que los niños que observaban en una película conductas agresivas tendían a repetir e imitar las mismas conductas vistas en la película. Además los estudios parecen demostrar que los modelos filmados son tan poderosos en la creación de conductas agresivas como los modelos reales. FACLITACIÓN o promover conductas similares previamente aprendidas: Por ejemplo el observar como un modelo se comporta con generosidad, dispara otras conductas altruistas. INHIBICIÓN: Se refiere a la supresión, por parte del observador, de una conducta prohibida o socialmente indeseable contemplada previamente en el modelo. Por ejemplo cuando los niños observaban a un modelo que transgredía una norma (jugar con un determinado juguete) y era castigado por ello, evitaban jugar con ese juguete cuando se les daba la oportunidad de ello. DESPERTAR EMOCIONES: El observador puede aprender vicariamente, observando al modelo, respuestas emocionales negativas de miedo. Igualmente se pueden extinguir de forma vicaria estas respuestas emocionales negativas, lo que constituye una forma de terapia alternativa a muchas técnicas de modificación de conducta.

34 FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
1.- Consecuencias de las rs del modelo 2.- Características del modelo 3.-Características del observador En general, la imitación de una conducta depende, en gran medida, de las consecuencias que esa conducta tiene para el modelo. Bandura por ejemplo señala que niños de 5 a 6 años llegaban a imitar la conducta agresiva mostrada por un modelo que era reforzado, aunque ellos en una entrevista posterior se mostraran contrarios a ella. En cambio aquellos que vieron como el modelo era castigado no imitaban esa conducta y rechazaban al modelo. Las características del modelo influyen de forma importante en la conducta imitativa. En líneas generales, cuanto más parecido sea el modelo al observador (sexo, edad…) mayor tendencia a la imitación. También los modelos reales (padres, profesores, iguales) parecen ejercer mayor influencia que los modelos plásticos (cine) o verbales (instrucciones escritas…). También existe tendencia a imitar a los modelos que tienen prestigio para el observador Las características del observador: también influyen de forma destacada en el aprendizaje por imitación. Características como el nivel intelectual, características de personalidad, historia de refuerzos, etc. pueden influir sobre el grado de imitación del observador.

35 Aplicaciones al Aula del Aprendizaje Observacional
Actuar como modelo de los alumnos para aquellos comportamientos que queremos que adquieran. Utilizar a los compañeros como modelos. Asegurarse de que el alumno observa cómo otros compañeros son reforzados por mostrar comportamientos deseables. Tener en cuenta que la forma en que nos comportamos con un alumno influye sobre los demás alumnos.

36 3.1.- LA INSTRUCCIÓN PROGRAMADA
Especificar el objetivo a conseguir: Meta Dividir la tarea en pequeños pasos Cada alumno avanza a su propio ritmo Es Interactiva: Respuesta Activa por parte del alumno Feedback inmediato de cada respuesta La instrucción Programada fue diseñada por Skinner que en 1954 “The Science of Learning and The Art of Teaching” propone un nuevo sistema de instrucción, basado en los principios del condicionamiento operante, que permitía a los alumnos aprender por sí solos sin apenas supervisión del profesor. Por instrucción programada se entiende por tanto una serie de materiales de instrucción que el alumno puede utilizar para aprender por sí mismo determinados materiales. Estos materiales se caracterizan porque: La información está dividida en pequeños pasos Requieren una respuesta activa por parte del alumno Proporcionan feedback inmediato al alumno. Este tipo de instrucción ha dado lugar al desarrollo de la Enseñanza asistida por ordenador.

37 3.-2-Técnicas de Modificación de Conducta
Para reducir comportamientos negativos RDO (Reforzamiento Diferencial de otras respuestas) Saciación Castigo Sobre corrección Costo de respuesta Aislamiento Social Tanto para incrementar como para reducir: Técnicas de Economía de Fichas Contratos conductuales T. Responsabilidad de grupo Técnicas de autocontrol Para Desarrollar nuevos comportamientos: Señalización e Instigación Modelado Moldeado Para incrementar comportamientos Refuerzo positivo Refuerzo Vicario Refuerzo negativo Instigación: Un instigador es un estímulo o indicio añadido que se aplica justo antes de una respuesta e incrementa la probabilidad de que ésta ocurra. Por ejemplo un maestro de lectura que sostiene en alto una tarjeta con las letras f-u-e-r-o-n y dice “No fue sino….” está utilizando un instigador verbal. Un cartel en la pared de un hospital que pone “silencio” sería un instigador visual. Los instigadores ayudan a que se de la conducta. Una vez que la respuesta correcta se produce de forma consistente, los instigadores pueden retirarse. Moldeamiento: Implica la enseñanza de nuevas conductas al reforzar aproximaciones sucesivas a una conducta meta específica. Esta técnica se utiliza a menudo cuando se quiere establecer una conducta nueva, que aun no está en el repertorio del sujeto. Inicialmente se refuerza cualquier conducta que se parezca algo a la conducta meta. Posteriormente se va exigiendo que la conducta se parezca cada vez más a la meta para obtener refuerzo. Por ejemplo si tenemos un niño muy tímido y queremos que se relacione con los compañeros, podemos reforzarle primero simplemente porque sonría a un compañero, luego por que le pida algo, luego por que establezca una pequeña conversación… y así progresivamente. Modelado: Aprendizaje de una conducta nueva tras la observación de esa conducta en un modelo. Reforzamiento diferencial: En el reforzamiento diferencial el profesor refuerza la conducta apropiada o que es incompatible con lo que el niño está haciendo. Por ejemplo puede reforzar al niño por hacer un trabajo en el ordenador en lugar de jugar con él, por ser cortés en lugar de interrumpir… Time out o Tiempo fuera: consiste en retirar al estudiante de aquellas situaciones en que pueda recibir refuerzo positivo. Costo de respuesta: Consiste en retirar un reforzador positivo cuando se produce una conducta indeseable (por ejemplo quitar determinados privilegios)


Descargar ppt "Tema 2: EL APRENDIZAJE CONDUCTUAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google