La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Alfredo J. Canavese Universidad Torcuato Di Tella, CONICET y ANCE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Alfredo J. Canavese Universidad Torcuato Di Tella, CONICET y ANCE"— Transcripción de la presentación:

1 Alfredo J. Canavese Universidad Torcuato Di Tella, CONICET y ANCE
Cincuenta años de evolución de la teoría del crecimiento económico: Una reseña con opinión Alfredo J. Canavese Universidad Torcuato Di Tella, CONICET y ANCE

2 La teoría moderna del crecimiento económico pretende explicar la evolución de largo plazo de los niveles del ingreso agregado y de la utilización y acumulación de los factores de la producción, del comportamiento de sus remuneraciones y de la distribución del ingreso y de las interrelaciones entre todas estas variables. La preocupación por estos temas ha estado presente en los análisis de los economistas desde la fundación de la ciencia económica.

3 Desde Adam Smith hasta el fin del primer lustro del siglo XXI se pueden distinguir cuatro períodos en la evolución de la teoría del crecimiento económico: el período clásico, el periodo Harrod-Domar, el período de los modelos neoclásico y neokeynesiano y el período de los modelos de crecimiento endógeno. Ha habido continuidades y discontinuidades entre estos desarrollos.

4 Siglos XVIII y XIX: Smith, Ricardo, Malthus, Stuart Mill y Marx
Teorías magnas: parten de la célebre descripción de la producción de alfileres en la que la especialización genera algún tipo de rendimientos crecientes a escala que aparece en el libro de Adam Smith y siguen con el examen de David Ricardo acerca del efecto de los comportamientos de las diferentes clases sociales sobre la distribución del ingreso y el crecimiento para culminar con las profecías de Carlos Marx –el último de los clásicos- sobre el pasaje del capitalismo al socialismo.

5 Desde Marx hasta Harrod y Domar
La economía se concentró en la teoría del valor y los estudios sobre el crecimiento estuvieron ausentes.

6 Fines de los años treinta y comienzos de los cuarenta del siglo XX: Roy Harrod y Evsey Domar
Estuvieron influidos por la necesidad de explicar el fenómeno histórico conocido como “Gran Depresión”. Son trabajos concebidos al mismo tiempo o sólo algo después que la Teoría General y pueden considerarse como versiones dinámicas basadas en ella que mantienen el espíritu y el instrumental keynesiano. Sólo por casualidad la economía crece sostenidamente con equilibrio de oferta y demanda…aún en el largo plazo, la mejor de las situaciones se correspondería con un sendero de crecimiento con equilibrio de oferta y demanda que es como el filo de un cuchillo: inherentemente inestable

7 1958 Nicholas Kaldor: “hechos estilizados de Kaldor”
1_ El PIB per capita crece a una tasa constante, 2_ La relación capital-trabajo crece en el tiempo, 3_La relación capital-producto se mantiene constante, 4_La tasa de beneficio sobre el capital se mantiene aproximadamente constante, 5_Las participaciones relativas del trabajo y del capital en el ingreso nacional se mantienen constantes, 6_Las tasas de crecimiento del producto por trabajador difieren mucho entre diferentes economías,

8 Esta reseña se concentra en las contribuciones de las teorías neoclásica, neokeynesiana y del crecimiento endógeno pero no puede ignorar los vínculos que existen entre ellas y los desarrollos clásicos y de Harrod-Domar. En el medio siglo que cubre esta reseña el enfoque de los economistas sobre la teoría del crecimiento cambió desde una preocupación centrada en la rigurosidad y la elegancia de los modelos hacia otra que, sin descuidar la rigurosidad, acentúa la relevancia empírica del análisis.

9 Una Ecuación Ordenadora
Harrod (1939,1942) Domar (1946)

10 La solución teórica al problema de Harrod-Domar es pasar de una igualdad a una ecuación convirtiendo a algún parámetro en una variable. Los neoclásicos han elegido , los neokeynesianos y los modelos de crecimiento endógeno, que construyen sobre el edificio neoclásico, se concentran en junto con quienes han comenzado a endogeneizar las decisiones sobre natalidad.

11 El Modelo Neoclásico R. Solow (1956) y T. Swan (1956) fundan la denominada teoría neoclásica del crecimiento económico. Introducen en el análisis la función producción neoclásica que admite sustitución entre los factores de la producción (trabajo y capital para Solow y trabajo, capital y tierra para Swan que no sólo desea comprender a Harrod y Domar sino también a los resultados clásicos, en particular a Ricardo). Junto con la sustitución continua entre factores, la función producción neoclásica asume rendimientos constantes a escala y productividades marginales positivas y decrecientes con comportamientos límites que aseguran remuneraciones nulas para factores muy abundantes e infinitas para los extremadamente escasos.

12 El Modelo Neoclásico El modelo neoclásico enfrenta una dificultad de origen teórico que le impide conformarse perfectamente a los “hechos estilizados de Kaldor”. Si sobre la trayectoria de crecimiento equilibrado, la población aumenta a una tasa sostenida y el capital a una tasa sostenida tales que , la existencia de rendimientos constantes a escala asegura que el producto crecerá a una tasa sostenida tal que Así, el producto per capita no crece. Este problema teórico proviene del supuesto de existencia de rendimientos constantes a escala que es necesario para que el valor del producto se agote en la remuneración de los factores de la producción cuando se les paga según sus respectivas productividades marginales. .

13 El Modelo Neoclásico Rendimientos constantes a escala a nivel agregado y mercados de competencia perfecta van de la mano. La solución adoptada por los autores neoclásicos hace que el crecimiento sostenido del producto per capita dependa de mejoras tecnológicas continuas que desplacen de un modo particular la función producción. Esas mejoras tomaron (ya en Solow y Swan) la forma de progreso técnico exógeno y ahorrador de trabajo según la clasificación de J. Hicks (1963). Sin este progreso técnico la economía tiende a un estado estacionario en el que el producto per capita permanece constante.

14 El Modelo Neokeynesiano
En el modelo neokeynesiano o neoricardiano de crecimiento el problema de Harrod-Domar se resuelve haciendo que la propensión a ahorrar se convierta en una variable

15 El Modelo Neokeynesiano
El modelo neokeynesiano se ajusta a los “hechos estilizados de Kaldor” pero adolece de la misma falla que el modelo neoclásico: el crecimiento del producto per capita aparece sólo si se introduce una tasa exógena de progreso técnico. N. Kaldor (1956) y L. Pasinetti (1969)

16 La Controversia “Cambridge vs. Cambridge”
La “ecuación de Cambridge” es el nudo de la controversia “Cambridge vs, Cambridge”. El debate comprende a la teoría del crecimiento y a la teoría del capital. G. Harcourt (1969, 1972) reseña el debate y G. Harcourt y N. Laing (1971) recopilan –sin sesgos- las principales contribuciones a la controversia que incluyen, entre otras, las de J. Robinson (1953), N. Kaldor (1956) y L. Pasinetti (1969), neokeynesianos de Cambridge, Inglaterra y las de R. Solow (1963) y P. Samuelson (1962, 1966), neoclásicos del MIT ubicado en Cambridge, Massachussets.

17 Los Modelos de Crecimiento Endógeno
Hasta aquí el interés teórico y la discusión filosófica sobre distintas formas de organización de la sociedad aparecen como el principal motor de la investigación acerca de la teoría del crecimiento: es como si se hubiese mantenido el estilo de los clásicos aunque sólo limitado a aspectos estrictamente económicos. El enfoque cambia a mediados de los años ochenta del siglo XX y la guía principal de los investigadores pasa a ser la evidencia empírica resaltada por el convencimiento de que el crecimiento es la llave de las mejoras en el bienestar y la mejor arma para combatir la pobreza. Aparece claro que, para esos fines, promover el crecimiento es relativamente más importante que evitar las fluctuaciones de corto plazo. Los trabajos de P. Romer (1986) y R. Lucas (1988) inauguran la nueva tendencia: la construcción de modelos de crecimiento endógeno.

18 Los Modelos de Crecimiento Endógeno
ni el modelo neoclásico ni el neokeynesiano pueden generar crecimiento del producto per capita sin postular la existencia de una tasa de progreso técnico que se da exógenamente. El trabajo pionero de R. Solow (1957) sobre contabilidad del crecimiento, calcula la parte de la tasa de crecimiento del producto per capita que puede explicarse por el aumento de la relación capital/trabajo y adjudica el residuo –que la literatura bautizó como “residuo de Solow”- al progreso técnico. El trabajo teórico reciente ha estado dirigido a tornar endógeno al progreso técnico para evitar que el crecimiento del producto per capita que se verifica en los hechos dependa completamente de un fenómeno no explicado dentro del modelo.

19 Los Modelos de Crecimiento Endógeno
El modelo AK y el capital humano. Ideas, conocimientos e información. No rivalidad, dificultad de exclusión y competencia perfecta (la no rivalidad en el uso de la información hace que la remuneración de las ideas existentes sea cero pues ese es su costo marginal de producción y esa remuneración no genera incentivos para la creación de “nuevas” ideas). Las instituciones que aseguran la vigencia de los derechos de propiedad, la gobernabilidad, la provisión de infraestructura, la perfección de los mercados financieros y el mantenimiento del orden juegan un papel importante. Amplio espacio para la acción del gobierno.

20 Un balance de medio siglo
En este período el análisis del crecimiento económico ha pasado de los modelos típicos de los años cincuenta y sesenta del siglo XX que estaban basados en mercados de competencia perfecta a los modelos actuales que incluyen explícitamente comportamientos de competencia imperfecta. El progreso se ha dado a través de una mayor relevancia empírica sin sacrificio de la elegancia teórica.


Descargar ppt "Alfredo J. Canavese Universidad Torcuato Di Tella, CONICET y ANCE"

Presentaciones similares


Anuncios Google