La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SAINT BRENDAN’S SCHOOL Prof. Adriana Assandri

Copias: 1
SAINT BRENDAN’S SCHOOL Prof. Adriana Assandri

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SAINT BRENDAN’S SCHOOL Prof. Adriana Assandri"— Transcripción de la presentación:

1 SAINT BRENDAN’S SCHOOL Prof. Adriana Assandri
PINTURA EN EL SIGLO XX SAINT BRENDAN’S SCHOOL Prof. Adriana Assandri

2 CONTEXTO HISTÓRICO : convulsiones políticas y sociales, expansión económica y gran vitalidad artística. Se crean nuevos lenguajes opuesto a los tradicionales: vanguardias históricas. El arte se concibe como vehículo de investigación abierta y continua (no como un instrumento de representación de la naturaleza). Horror y amargura de la 1GM pusieron fin al optimismo y confianza en el progreso. Rechazan la “razón” que había llevado a la “sinrazón”de la guerra. Aparece el absurdo como rechazo a la coherencia y lógica. En década del 30 se agotan las vanguardias: crisis del 29, establecimiento de totalitarismos (que las consideran arte degenerado; los artistas se exilian). Después de la 2GM EEUU como centro. New York reemplaza a París. División del mundo en bloques: capitalista y comunista. En EEUU se considera a las vanguardias como la expresión artística de la ideología democrática (apoyadas a nivel gubernamental y privado). Este amparo pone en crisis a las propias vanguardias al cuestionar su razón de ser (manifestaciones artísticas de ruptura).

3 “Vanguardia” Se aplica en Francia al campo del arte antes de la 1GM, para designar determinados movimientos plásticos y literarios que luchaban contra las normas academicistas. Arte que rompe con toda norma establecida y hace una investigación permanente en la que los artistas experimentan con nuevos materiales y nuevas técnicas. A la vez, resulta más ininteligible y hermético para el público. Artistas asumen una conciencia de grupo, realizan reuniones, actos, manifiestos. Toman elementos del vocabulario político: activismo, idea de revolución, de cambio artístico, aparición de un documento literario como pieza clave, el “manifiesto” (declaración pública de propósitos, teorizan sobre nuevos lenguajes artísticos, se propugna la originalidad, la innovación y la fe en el progreso). Son breves, de corta duración. Los artistas no se circunscriben necesariamente a ninguno de los diversos movimientos.

4 SOCIOLOGÍA Nuevo Artista: Nuevas formas de organización artística:
Desde la Revolución Francesa empiezan a querer pintar lo que les apeteciera, no lo que les encargaran. Ahora sigue escogiendo un tema y se convierte en un “investigador”. Nuevas formas de organización artística: Cada vez más dominada por el mercado y la especulación. Evolución: gremios medievales, el sistema académico y el sistema mercantil (especulación). Nuevos mecenas: Marchante acompaña y desarrolla las vanguardias: organiza exposiciones individuales, crea revistas especializadas, realiza contratos, organiza exposiciones en el extranjero, abre sucursales de sus galerías en otros países (el arte se internacionaliza). Entrando en el siglo XX son sustituidos por las grandes sociedades internacionales, reflejo del mundo artístico de las grandes multinacionales del mercado capitalista. Nuevos clientes: Ya deja de ser la Iglesia o la nobleza para ser la pujante burguesía industrial. EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA EL ARTE ESTÁ EN FUNCIÓN DEL MERCADO, POR MÁS QUE HAYA INFLUENCIA DE: el artista, el marchante, la galería, la crítica, las revistas especializadas, las subastas, las exposiciones internacionales, el coleccionista, los museos de arte contemporáneo, el Estado, el municipio, los bancos, etc. TODO ESTÁ CONTROLADO POR GRANDES EMPRESAS QUE LO MANEJAN.

5 FAUVISMO ( ) Surgió en Francia a finales del siglo XIX y concluyó en 1907. Término acuñado por crítico Louis Vauxcelles que llamó a esta corriente “fauve”(fiera en francés). Solamente abarcó a la pintura y su líder fue Henri Matisse. Iconografía: paisajes, retratos y escenas del interior que sirven al artista para expresar la alegría de vivir. Se da importancia a lo decorativo (en líneas sinuosas y planos cromáticos.) Color: fuerte, violento, agresivo. Reciben influencia del postimpresionismo (de Van Gogh y Gauguin) por lo que utilizaron preferentemente colores planos. Característica: violencia cromática. El color tiene libertad e intensidad y hace innecesarias las líneas. No tienen en cuenta la perspectiva tradicional, siendo los planos de color los que sugieren las distancias. Pinceladas: gruesas (negras u oscuras) Artistas: Raoul Dufy, Albert Marquet, André Derain, Maurice de Vlaminck.

6 Matisse, La Habitación Roja, 1908.

7 Matisse, La danza, 1910. Óleo sobre lienzo. 2,60 x 2,88 m.
Museo del Ermitage, San Petersburgo.

8 CUBISMO ( ) Término empleado para denominar la corriente artística que redujo las formas a esquemas geométricos, a formas cúbicas. Esto dio un giro a la pintura que reflejaba una imagen fiel a la realidad. Crítico Louis Vauxcelles: “Braque maltrata las formas, lo reduce todo –lugares, figuras, casas – a esquemas geométricos, a cubos.” Nació como parte de la búsqueda de nuevas formas y técnicas distintas a los procedimientos tradicionales para lograr un mayor efecto del volumen sobre una superficie plana. Esquematizó, simplificó y propició una auténtica interpretación de la realidad. Influencia de Cézanne. Influencia de la obra artística africana. Sin embargo, es difícil evaluar la importancia del Cubismo y afirmar que técnicamente se inspiró en la obra artística africana. Si bien el Cubismo tenía ventajas también tenía inconvenientes en su representación del mundo, por lo que Picasso y Braque rápidamente introducen detalles figurativos para facilitar su comprensión (cuerdas de un violín, por ejemplo). Iconografía limitada: mujeres, paisajes, retratos o simples bodegones con botellas, vasos, naipes, pipas, periódicos, instrumentos musicales, etc. Todos fáciles de reconocer y descomponer.

9 ASPECTOS FORMALES Y ESTÉTICOS
Movimiento formalista, preocupado por reconstruir y reinventar los procedimientos y valores pictóricos, en especial la relación de un objeto con el espacio y la representación de esa realidad multidimensional en una superficie plana. Inspirados en Cézanne, en su tratamiento geométrico de los objetos reducidos a estructuras simples, para facilitar su visión total. Se trata de superar la perspectiva renacentista que, con su punto de vista fijo, no permite lograr la pretendida visión total.

10 PINTURA Se considera que surgió con “Las señoritas de Avignon”de Pablo Picasso (1906). En la derecha de la composición se observan las formas cúbicas de la figura humana. Cézanne fue una influencia fundamental. Artistas: Picasso, Matisse, George Braque, Juan Gris, Robert Delaunay, Fernand Léger, Marcel Duchamp y Albert Gleizes. ESCULTURA Influencias de la escultura africana que sugería que la forma humana podía ser reducida para mantener su identidad. Ideal geométrico del Cubismo aplicado a la escultura encontró muchos seguidores. Continúa la búsqueda de transformar las obras en una realidad y nace el collage (procedimiento bautizado como Cubismo sintético). Artistas: Brancusi, Duchamp, Villon, Julio González, Juan Gris y Picasso.

11 Picasso, Las señoritas de Avignón, 1907. Óleo sobre lienzo, 245 x 235 cm. Museo de Arte Moderno de Nueva York.

12 Trata de oponerse a conceptualmente a Matisse y está influida directamente por la estética antiacadémica de la escultura arcaica griega, egipcia, ibérica y negroafricana. Durante 6 meses el pintor estuvo haciendo dibujos previos, cada vez más simplificados, eliminando lo anecdótico para quedarse únicamente con el espacio y las figuras; después lo transformó con violencia, y al fin lo dejó inacabado. Al parecer la obra fue concebida como una sátira erótico-alegórica-literaria de las obras en boga relacionadas con la Arcadia. Se trataba de cinco mujeres y dos hombres en la habitación de un prostíbulo, en torno a una mesa con frutas, flores, cortinas, etc. En principio la figura central sentada era un marinero, y la que entraba por la izquierda, un estudiante que llevaba una calavera. Placeres de la carne y de los sentidos enfrentados a la muerte, que configuraban una vanitas a la manera barroca, para reforzar la ironía antiacadémica. En las simplificaciones desaparecieron los hombres y las flores, quedando las mujeres en un espacio poco profundo, como en un bajorrelieve.

13 Del lienzo original pintado en la primavera de 1907 sólo quedan los desnudos centrales que miran al espectador. Es patente la norma del antiguo Egipto en la figura de la izquierda, mientras que el arte ibérico influye en el modelado de las cabezas, algunas de las cuales fueron violentadas en el otoño, tras el contacto de Picasso con las esculturas africanas. El gran valor del arte africano era que integraba figura y espacio en un mismo término. El espacio no es ya un contenedor estático de figuras, sino que puede ser sujeto de deformaciones, exactamente igual que ellas; o sea, se convierte en forma dinámica. La figura, gracias a la multiplicidad de planos, puede verse de frente, de perfil y de espaldas a un tiempo, como la mujer en cuclillas de la derecha, con lo que se rompe el sentido del volumen y la perspectiva tradicional.

14 1. El cubismo cezanniano (1907-1909)
Picasso y Braque reducen las figuras y los objetos a formas y volúmenes geométricos simples (cilindros, conos, cubos, esferas, etc.). Destruyen la perspectiva tradicional renacentista para darnos una nueva visión del espacio (en él se aúnan muchos puntos de vista o de perspectiva en una sola escena). Color: apagados (ocres, grises, verdes, azules, grisáceos, etc.). Oposición al fauvismo. Líneas: fuertemente marcadas. Temas: desnudos femeninos y el paisaje. Picasso, Fábrica de Horta de San Juan, 1909. Óleo sobre lienzo, 53 x 60 cm. Museo del Hermitage.

15 2. El cubismo analítico (1909-1911)
Picasso, Braque y Juan Gris. Nuevo método analítico consistía en objetos geometrizados, desplegados por toda la superficie del cuadro también quebrada en múltiples y apretados planos imbricados, incidiendo unos sobre otros. Así la profundidad queda deshecha y el cuadro se convierte en una complicada estructura de líneas verticales, horizontales y diagonales que fijan los planos de color y luz. Objetos tratados desde distintos puntos de vista pero se muestra una visión global y totalizadora de los mismos. Es como si el artista analizara el objeto por arriba, abajo, lados, dentro y fuera y nos mostrara todas estas múltiples visiones en una sola imagen descompuesta. Color: monocromía de ocres, grises, verdes, etc. Temas: naturalezas muertas con algunos objetos fáciles de indentificar, retratos y figuras humanas con instrumentos musicales. Las últimas obras analíticas de Picasso y Braque aumentan el grado de abstracción, pero dado que no era ésa su intención introducen una serie de detalles realistas que unido a los títulos ayudará al espectador a captar la temática del cuadro. Picasso, Retrato de A. Vollard, Museo Pushki, Moscú.

16 3. El cubismo hermético (1911)
La temática de los cuadros quedaba apenas sugerida bajo una estructura de líneas y planos + acentuada monocromía. Picasso y Braque conscientes del creciente grado de abstracción que iban tomando sus lienzos pero desean mantenerse en contacto con la realidad: idearon un repertorio de signos abreviados que incorporaron a sus cuadros para hacer más comprensible la temática de sus obras. Temas: sencillas naturalezas muertas con algunos objetos familiares. Braque en su obra El Portugués introduce los números y letras estarcidas sobre el lienzo. A partir de allí tanto él como Picasso se pusieron a estarcir letras, números o palabras. Braque, El Portugués, 1911. Óleo sobre lienzo, 117 x 81,5 cm. Kunstmuseum de Basilea.

17 4. El cubismo sintético (1912-1914)
Supone la culminación del proceso de ruptura con el sistema de figuración naturalista tradicional sustituyéndolo por un método de representación conceptual de libre creación del artista, en el que los objetos ya nos se diseccionan o se analizan sino que se construyen a base de planos más esenciales y significativos. Es como una “síntesis.” Colores: más vivos y con frecuencia planos (rojos, verdes, naranjas, amarillos). Se introduce los “papiers collées”(Papeles pegados, trozos de periódicos, partituras musicales, etc.) lo que significa la incorporación de los objetos reales al cuadro. Braque, Vaso, botella y periódico, 1913. Papier collé, 62 x 28 cm. Kunstmuseum de Basilea.

18 FUTURISMO Movimiento literario y artístico que tiene su origen en Italia, pero está muy vinculado a París. Su primer manifiesto fue literario, obra de Marinetti (París 1909) y los siguientes firmados por pintores y escultores (Milán 1910). Iconografía: temas dinámicos, acordes con el mundo de la velocidad, de las máquinas y de la ciudad moderna. Se denominan “futuristas” por su oposición al pasado. Defendían la demolición de los museos, la exaltación del progreso, el amor al peligro, a la velocidad. A comienzos de la 1GM se muestran belicistas y apoyan al fascismo. Pintores: Carrá, Russolo, Ballá, Severini y Boccioni (también escultor). “Nos rebelamos contra la palabra armonía y buen gusto (…) Tratamos de represenar y magnificar la vida actual incierta y tumuluosa” (1912)

19 Consiguen una visión estética nueva.
Investigación del movimiento y la luz que destruyen la materialidad de los cuerpos por lo que tratan de conseguir una imagen nueva, elástica y vaporosa. Consiguen una visión estética nueva. Sus tratamientos del color aportaron las vibraciones elásticas, la multiplicación de visuales. Con las superposiciones consiguen los desplazamientos vigorosos, las visiones simultáneas. Así anulan los clásicos conceptos de desplazamientos en el espacio y en el tiempo. Coinciden así con otros caminos de investigación que llegan a la abstracción. Gino Severini, Mujer en la ventana, 1914. Pastel sobre cartón, 65 x 50 cm. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Esta obra supone un gran cambio. Abandona el colorismo siguiendo la línea de los cubistas. Capta la noción de simultaneidad, recoge la sensación del movimiento y ruido exteriores, las visuales de dentro y fuera de la ventana.

20 DADAÍSMO: Surgió en 1916 en Zurich por artistas opositores a la Primera Guerra. Suiza era neutral. Sus primeras obras conocidas son las manifestaciones del cabaret Voltaire. Luego de la guerra se extendió hacia Alemania y muchos de los integrantes del grupo de Zurich se unieron a los dadaístas franceses en París. Fin: expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento. Ante el absurdo de la 1GM realiza negaciones provocativas en la línea del futurismo: niega el arte, los museos, el papanatismo ante las grandes obras. Por ende, recurrían a la utilización de métodos artísticos que se apoyaban en lo absurdo e irracional a través de nuevos materiales. “Dadá” no significa nada, fue elegido al azar. Pues es lo propio de la acción dadaísta: elevar la realidad de este mundo banal hasta el nivel de material artístico. Actos de provocación ya que pretenden destruir el arte establecido. Así recurren a varios objetos de uso cotidiano (botellas, ruedas de bicicleta, lavabos) y los representan como objetos artísticos. Artistas: Marcel Duchamp, Picabia, Hans Arp, Kurt Schwitters, Hans Richter. Es un movimiento corto, pero sus propuestas se mantienen vivas en la plástica de los últimos años porque prioriza los procesos frente a los productos, la experiencia y la vida (acción) frente al arte. El espectador es quien completa la obra con su participación.

21 Marcel Duchamp, La fuente, 1917. Ready-made.
Los ready-made (cosas ya hechas) son cosas que esperan ser rescatadas y convertidas en arte. Son objetos encontrados y convertidos en arte por la intención, el gesto, la mirada del artista, pero sobre todo por un público que, después de estos nuevos encuentros mirará el mundo con otros ojos. Sacándolo de su mundo cotidiano, de su ambiente de uso, lo coloca en uno de inutilidad, privándolo de todo valor funcional. Lo recontextualiza. Así se niega el concepto tradicional de arte y se cuestiona el estatuto artístico, es decir, la belleza. Da a entender que el único factor determinante de que un objeto tenga valor estético es la percepción. En este caso, al girar 90 grados sobre su posición habitual, su uso se hace imposible o se corre el riesgo de mojarse con la propia orina. El buscaba la desacralización del arte. Incluso renunció a su nombre adoptando el seudónimo de R. Mutt.

22 Duchamp, La Gioconda con bigote y perilla, 1919. Ready-made.
Es una postal de reproducción barata. Le dibuja un bigote y una chivita y agrega en letras grandes L.H.O.O.Q. título que deletreado en francés suena parecida a “Elle a chaud au cul” ( “ella tiene un culo caliente.” )

23 SURREALISMO Apareció en 1924 y tomó en cuenta las experiencias del expresionismo y dadaísmo. Periodo de entreguerras. Conserva del dadaísmo su actitud provocadora, la inspiración en las figuras y objetos tomados del natural y la hostilidad hacia la sociedad burguesa. Los surrealistas separan la lógica de la realidad y buscan su inspiración en el inconsciente. Influencia en el siglo XX de: Freud con su interpretación de los sueños (1900) y Einstein con La Teoría de la Relatividad (1916). Iconografía: mundo de los sueños. Pero en los sueños no vemos las cosas como son sino alargadas, de mayor tamaño, etc. Es un movimiento imaginativo y variado en contenidos y técnicas. Dos métodos en artes plásticas: 1) automatismo puro (dejar fluir del inconsciente las imágenes), 2) representación de imágenes de los sueños. Aristas: Salvador Dalí, Joan Miró, Max Ernst, René Magritte. Técnica pictórica: lograr un carácter tangible a las imágenes que pertenecían a la dimensión mental y no a la real. Los objetos aparecen deformados o se sitúan en un entorno ajeno a su ámbito habitual. Otras técnicas: el collage, el frottage y el fotomontaje.

24 Salvador Dalí, La persistencia de la memoria, 1931.
Óleo sobre lienzo, 325 x 235 cm. Museo de Arte Moderno, Nueva York. Salvador Dalí ( ) Pintor catalán. Maneja con maestría las imágenes que le proporcionan las fantasías y delirios del sueño, las deformaciones de la memoria o los trastornos psicológicos. Originalidad: sus obras reflejan su actividad sobre la paranoia crítica, en sus composiciones de azares objetivos y automatismos. En esta obra muestra formas blandas, anamorfas. Dibujo: riguroso y figurativo, aunque las cosas representadas no son reales. Colores: brillantes y luminosas, contrastan los tonos cálidos con los fríos. Luz: poderoso papel y contribuye a conformar una atmósfera onírica y delirante.

25 Joan Miró, El carnaval del arlequín, 1924-25.
Óleo sobre lienzo, 66 x 93 cm. Art Gallery de Alrbight-Knox, Nueva York. Joan Miró ( ) Dentro del surrealismo representa la corriente abstracta del mismo. Va a ir configurando un lenguaje depurado a base de signos que constituyen un sistema de lenguaje. Esta obra: lenguaje poético de signos que sugieren ensoñación, ingenuidad, fantasía y ambigüedad. Símbolos: escalera (huida, ascensión), insectos, gato, esfera oscura (el globo terráqueo, etc.). Entre sus signos inventados mezcla miniaturas reales. En notaciones musicales, en un pentagrama, el reflejo del lenguaje de la guitarra junto a la que aparecen. Objetos y figuras alargadas y agusanadas parecen flotar, aunque pared y suelo están en perspectiva. Ventana abierta muestra un paisaje. Todo está lleno de movimiento y vida. Ténica miniaturista y meticulosa creada con gran sensibilidad. Colore”: fantasía, colores primarios unidos al blanco y negro. Son los colores los que nos mueven a través de las diferentes figuras del cuadro, pero sin una dirección marcada por el artista, sino por el propio espectador.

26

27 DEL EXPRESIONISMO A LA ABSTRACCIÓN
Movimiento artístico que transmite los sentimientos más profundos deformando la realidad. Utiliza las cualidades expresivas y emocionales de los colores y las formas, gestos y actitudes exageradas, llegando a la caricatura y transmite contenidos angustiosos y desesperados. Abstracción 1910 Movimiento artístico que trata de independizar la obra de arte de la realidad visual. Sólo las formas, líneas, planos y colores crean la organización interna de la obra artística.

28 ARTE ABSTRACTO En 1910 un grupo de artistas representados por el pintor ruso Wassily Kandinsky se unieron con la finalidad de proponer cambios en relación con una nueva pintura en la que no existiera ninguna representación figurativa, sino formas y colores. Origen de este arte: prehistoria, Egipto y culturas prehispánicas. Se basó no tanto en la representación del objeto, sino en la belleza que el cuadro puede reflejar, por ello la importancia del color de estas obras abstractas. Esencial: color en la pintura, y el volumen en la escultura. Desde principios de siglo el arte abstracto se percibía, pero en la década del 20 se convirtió en uno de los más importantes hechos de la historia del arte. Propuso una nueva forma de enfocar la creación independiente de toda realidad visual, prefiriendo el análisis y la intuición más que la imitación.

29 HIPERREALISMO MARCO HISTÓRICO-CULTURAL
A fines de la década del 50, el Expresionismo abstracto había llegado a una etapa de falta de sinceridad emocional. Los artistas, especialmente en EEUU, se sentían cansado de la corriente del arte abstracto y deseaban un arte más apegado a la realidad norteamericana. Respuesta: el Hiperrealismo. Surgió simultáneamente en la década del 60 en EEUU e Inglaterra. De EEUU pasó a Francia y de allí a toda Europa. Los seguidores de esta corriente pretenden reflejar cómo vive la gente de la sociedad de consumo. Consiste en traducir literalmente y fotográficamente la realidad de la técnica pictórica tradicional (fotorrealismo, la afirmación de la realidad como la vería una cámara fotográfica). Cada pintor le da un toque personal a sus obras, expresando de esta forma su opinión sobre la imagen. Es un estilo que marca una vuelta a la figuración, a reconocer el objeto y ostentar una técnica y la exactitud de sus detalles. Iconografía: paisajes urbanos, fachadas de tiendas, retratos de animales, automóviles, escaparates, rótulos de comercio, etc.


Descargar ppt "SAINT BRENDAN’S SCHOOL Prof. Adriana Assandri"

Presentaciones similares


Anuncios Google