La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Perspectivas sobre las Negociaciones de Libre Comercio Emb. Gonzalo Gutiérrez Reinel Subsecretario de Asuntos Económicos y Negociaciones Económicas Internacionales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Perspectivas sobre las Negociaciones de Libre Comercio Emb. Gonzalo Gutiérrez Reinel Subsecretario de Asuntos Económicos y Negociaciones Económicas Internacionales."— Transcripción de la presentación:

1 Perspectivas sobre las Negociaciones de Libre Comercio Emb. Gonzalo Gutiérrez Reinel Subsecretario de Asuntos Económicos y Negociaciones Económicas Internacionales Lima, mayo de 2005

2 La Política Exterior del Perú tiene que tener un componente central de carácter económico- comercial... Por ser un país en desarrollo; Con amplios niveles de pobreza; Pero también con amplias posibilidades competitivas para la exportación.

3 Hay una nueva dinámica de las relaciones internacionales... Escenario político mundial en transición de resultados impredecibles y que representa un desafío y una oportunidad para países en desarrollo.Escenario político mundial en transición de resultados impredecibles y que representa un desafío y una oportunidad para países en desarrollo. Velocidad e intensidad del cambio:Velocidad e intensidad del cambio: –Avances científicos y tecnológicos –Nuevo paradigma tecnológico-productivo: conocimiento –Modificación acelerada de patrones del intercambio mundial y de la agenda comercial internacional –Creciente volumen de transacciones financieras especulativas

4 No obstante las características de la globalización, el mundo sigue organizándose sobre la base de sociedades y Estados nacionales, cuyos objetivos son la maximización de su propia seguridad y bienestar No obstante las características de la globalización, el mundo sigue organizándose sobre la base de sociedades y Estados nacionales, cuyos objetivos son la maximización de su propia seguridad y bienestar. En la globalización, la política exterior debe ser una variable del desarrollo económico y social.

5 La globalización vincula a Estados y Empresas en un proceso de competencia y negociación internacional destinado a repartir sus niveles de acceso a los mercados mundiales ESTADOS - ESTADOS ESTADOS - EMPRESAS EMPRESAS - EMPRESAS

6 Con la globalización no solamente las empresas deben ser más competitivas sino también los Estados..... La globalización es ambivalente:La globalización es ambivalente: –Dinámica de beneficios y costos –Dinámica de homogenización y revalorización de lo nacional, lo regional y lo cultural. Impone una nueva interacción entre el Estado Nacional y los actores no estatales.Impone una nueva interacción entre el Estado Nacional y los actores no estatales.

7 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

8 Ronda de Doha de Negociaciones Comerciales Multilaterales - OMC Proceso iniciado en Doha, Qatar en 1999 y que entró en situación crítica luego de la Conferencia Ministerial de Cancún en el 2003.Proceso iniciado en Doha, Qatar en 1999 y que entró en situación crítica luego de la Conferencia Ministerial de Cancún en el 2003. Posteriormente se ha retomado el ritmo de trabajo a partir de la llamada Declaración de Julio de 2004.Posteriormente se ha retomado el ritmo de trabajo a partir de la llamada Declaración de Julio de 2004. Se espera tener un programa de trabajo sustantivo y concreto, luego de la Conferencia Ministerial de Hong Kong, a celebrarse en noviembre de 2005.Se espera tener un programa de trabajo sustantivo y concreto, luego de la Conferencia Ministerial de Hong Kong, a celebrarse en noviembre de 2005.

9 Temas esenciales de la Ronda Doha ImplementaciónImplementación AgriculturaAgricultura ServiciosServicios Productos no agrícolas (NAMA)Productos no agrícolas (NAMA) Propiedad IntelectualPropiedad Intelectual Temas de Singapur (comercio e inversiones, política de competencia, compras del sector público, facilitación del comercio)Temas de Singapur (comercio e inversiones, política de competencia, compras del sector público, facilitación del comercio) Anti-dumping y subsidios.Anti-dumping y subsidios. Comercio y Medio AmbienteComercio y Medio Ambiente Solución de ControversiasSolución de Controversias

10 MERCOSUR

11 Acuerdo Perú - MERCOSUR Acuerdo firmado el 25 de agosto de 2003Acuerdo firmado el 25 de agosto de 2003 Sustenta el objetivo de política exterior de formar una Comunidad Sudamericana de Naciones.Sustenta el objetivo de política exterior de formar una Comunidad Sudamericana de Naciones. Comprende programas de liberalización con los cuatro países de Mercosur.Comprende programas de liberalización con los cuatro países de Mercosur. Mercosur es un mercado de 200 millones de consumidores.En el 2002 importaron 60 mil millones de dólaresMercosur es un mercado de 200 millones de consumidores.En el 2002 importaron 60 mil millones de dólares Esta en proceso de conclusión su protocolización ante la ALADI.Esta en proceso de conclusión su protocolización ante la ALADI.

12 Características del Acuerdo con Mercosur Con Argentina y Brasil el plazo de desgravación va hasta 15 años.Con Argentina y Brasil el plazo de desgravación va hasta 15 años. Con esos países el plazo de desgravación máximo para productos del Perú será de 8 años.Con esos países el plazo de desgravación máximo para productos del Perú será de 8 años. En las desgravación máxima están los productos sensibles del Peru: Carnes, lácteos, maíz, arroz, denim. Los primeros 4 años son de gracia.En las desgravación máxima están los productos sensibles del Peru: Carnes, lácteos, maíz, arroz, denim. Los primeros 4 años son de gracia. Los menos sensibles agrícolas se desgravarán en 12 años. La desgravación general para productos no sensibles va hasta los 10 años.Los menos sensibles agrícolas se desgravarán en 12 años. La desgravación general para productos no sensibles va hasta los 10 años. Se han exceptuado del programa de liberación la cadena del azúcar, incluido el etanol.Se han exceptuado del programa de liberación la cadena del azúcar, incluido el etanol. Algunos productos de interés del Perú, como los vinculados a la agro exportación tendrán desgravación inmediata.Algunos productos de interés del Perú, como los vinculados a la agro exportación tendrán desgravación inmediata.

13 Características del Acuerdo con Mercosur Con Paraguay y Uruguay el plazo de desgravación máxima para los productos sensibles se extiende hasta 13 años, con los primeros cuatro de gracia.Con Paraguay y Uruguay el plazo de desgravación máxima para los productos sensibles se extiende hasta 13 años, con los primeros cuatro de gracia. La desgravación para la mayoría del universo arancelario va hasta los 8 años.La desgravación para la mayoría del universo arancelario va hasta los 8 años. Al igual que con Brasil y Argentina, se exceptúa la cadena del azúcar.Al igual que con Brasil y Argentina, se exceptúa la cadena del azúcar. El Acuerdo con Mercosur no incluye las franjas de precio para los productos agrícolas.El Acuerdo con Mercosur no incluye las franjas de precio para los productos agrícolas. Se suspende el los beneficios para productos que reciban subsidios. También se incluye una salvaguardia agropecuaria especial por volumen o precio.Se suspende el los beneficios para productos que reciban subsidios. También se incluye una salvaguardia agropecuaria especial por volumen o precio. Existe la declaración del Perú de someter a la Comisión Administradora una mejora del acuerdo en lo que se refiere principalmente a incluir contingentes arancelarios para ciertos productos sensibles.Existe la declaración del Perú de someter a la Comisión Administradora una mejora del acuerdo en lo que se refiere principalmente a incluir contingentes arancelarios para ciertos productos sensibles.

14 UNION EUROPEA

15 Acuerdo de Asociación CAN – Unión Europea Reemplazo del SGP Drogas por el SGP Plus Disminución del elemento de co-responsabilidad en la lucha contra la producción y tráfico ilícito de drogas. Incorporación de una nueva condicionalidad por la necesidad de ser par e implementar 27 convenios internacionales relativos a derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y lucha contra las drogas. El Perú está expedito para acceder al SGP plus. Actualmente se ha postergado su inicio por el problemas de la India con textiles.

16 Acuerdo de Asociación CAN – Unión Europea Cumbre de Guadalajara – Mayo 2004 – Declaración Presidencial : Voluntad de celebrar un Acuerdo de Asociación que incluya un área de libre comercio. Ello empezará con una fase de valoración conjunta del proceso de integración andino durante 2006 (Abril, Julio, Octubre).

17 Acuerdo de Asociación CAN – Unión Europea Principales temas a ser analizado en el proceso de valoración: Marco InstitucionalMarco Institucional Normas Sanitarias y FitosanitariasNormas Sanitarias y Fitosanitarias Políticas comunes en agriculturaPolíticas comunes en agricultura Características de la Unión AduaneraCaracterísticas de la Unión Aduanera Administración aduaneraAdministración aduanera Barreras no arancelariasBarreras no arancelarias Liberalización en servicios.Liberalización en servicios.

18 TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS

19 SITUACION ACTUAL: ATPDEA n1991: Los EEUU aprueban el régimen ATPA (Andean Trade Preference Act). El ATPA otorgaba un trato arancelario especial a no más de 5000 productos de los países andinos como parte su apoyo a la estrategia anti-narcóticos en la región. El Peru ingresa al ATPA en Septiembre de 1993. 2001: El ATPA expira. Se desplegaron múltiples acciones por parte de los países andinos para asegurar su renovación e incremento. 2002: La ATPDEA es aprobada (Andean Trade Preference and Drug Eradication Act). La ATPDEA renueva el trato arancelario preferencial. Igualmente incluye su mejoramiento a través de la inclusión de ciertos productos textiles,calzado, petroleo y pruductos derivados del petroleo. 2006: El ATPDEA expirará.

20 Comercio Exterior con los EEUU El comercio se ha incrementado de $936 milliones de exportaciones en 1995 a $3.600 milliones en 2004El comercio se ha incrementado de $936 milliones de exportaciones en 1995 a $3.600 milliones en 2004 EEUU es nuestro primer socio comercialEEUU es nuestro primer socio comercial 27% del total de nuestras exportaciones van a los EEUU.27% del total de nuestras exportaciones van a los EEUU. 19.5% ($ 2.100 millones) de nuestras importaciones vienen de los EEUU.19.5% ($ 2.100 millones) de nuestras importaciones vienen de los EEUU. La importación de productos del Peru representa sólo 0.24% del total de importaciones de EEUU(2004). En el período 1990-2003, el promedio fue 0.16%La importación de productos del Peru representa sólo 0.24% del total de importaciones de EEUU(2004). En el período 1990-2003, el promedio fue 0.16%

21 Por qué es importante un TLC con los EEUU El TLC abre de una manera permanente el mercado de los EEUU para nuestras exportaciones, sobre una base mutua y recíproca, aunque no simétrica.El TLC abre de una manera permanente el mercado de los EEUU para nuestras exportaciones, sobre una base mutua y recíproca, aunque no simétrica. El TLC puede ser el motor para atraer inversiones de los EEUU.El TLC puede ser el motor para atraer inversiones de los EEUU. El TLC permite la diversificación del potencial exportador del Perú a los EEUU.El TLC permite la diversificación del potencial exportador del Perú a los EEUU. El TLC garantizará un marco de estabilidad y permanencia a las reglas de comercio, lo que alentará la intesificación de las relaciones bilaterales.El TLC garantizará un marco de estabilidad y permanencia a las reglas de comercio, lo que alentará la intesificación de las relaciones bilaterales. Promueve una participación positiva en el proceso de globalización, en el que el libre comercio es la base para crear un ambiente positivo para el desarrollo.Promueve una participación positiva en el proceso de globalización, en el que el libre comercio es la base para crear un ambiente positivo para el desarrollo.

22 Con la conclusión de un TLC con los EEUU, el Perú se encontrará en mejor posición para : Luchar contra la pobreza Mejorar la calidad de vida de los peruanos Incrementar el nivel de ingreso económico Reducir los precios para los consumidores Ampliar la variedad y mejorar la calidad de los bienes y servicios Expandir y crear más empleo Mejorar la transferencia de tecnología Transformar la capacidad instalada productiva que poseemos Fortalecer las instituciones Generar nuevas oportunidades para consolidar las reformas Mejorar el índice riesgo-país a través de reglas más claras y estables. Efectos de un TLC con los EEUU

23 Otras Negociaciones Económicas Bilaterales: Acuerdos de Libre Comercio êNegociaciones en marcha con Tailandia. êProyecto de TLC con Singapur. êInicio de las aproximaciones con México. êPropuesta de un acuerdo de alcance parcial con China


Descargar ppt "Perspectivas sobre las Negociaciones de Libre Comercio Emb. Gonzalo Gutiérrez Reinel Subsecretario de Asuntos Económicos y Negociaciones Económicas Internacionales."

Presentaciones similares


Anuncios Google