La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Presentación realizada por alumnos de año 12

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Presentación realizada por alumnos de año 12"— Transcripción de la presentación:

1 Presentación realizada por alumnos de año 12
Contrabajo solo Héctor Galmés (Montevideo, ), La noche del día menos pensado (1981) Presentación realizada por alumnos de año 12 Prof. Cecilia Bruzzoni Marzo 2006

2 Comentario de texto narrativo
Análisis de los contenidos Temas Ideas Personajes: Identidad, conducta y relaciones con otros personajes Ámbito geográfico, histórico y socio-económico Análisis de las formas Espacios: Caracterización, significado y evolución Tiempo: Orden cronológico, retrospecciones, prospecciones, elipsis, sumario, escena, relato singulativo, iterativo, repetitivo, consignación precisa, imprecisa, subjetiva. Evolución del tiempo. Focalización: Narrador protagonista, testigo, omnisciente, cuasi omnisciente y punto de vista. Trama: Unidades narrativas (resúmenes, escenas) y unidades no narrativas ( informes e indicios). Reproducción de palabras y pensamientos de los personajes. Composición externa e interna Análisis del ESTILO parte por parte

3 Contrabajo solo (1) Si no hubiera estado recordando lo que la soprano me dijo el viernes pasado justo cuanto el director me dio entrada en el finale del "Himno a la Alegría", tal vez las cosas hubiesen sucedido de otro modo. Aquel recuerdo se habría confundido quizá con tantos otros que se pierden sin dejar huella. Pero lo cierto es que, cuando la batuta apuntó a los contrabajos, yo no estaba con la orquesta, sino con María Celeste. Volví a verla en la penumbra de la salita, reclinada en el sofá, completamente desnuda, con la medallita de San Jorge naufragando entre sus pechos opulentos. Fue por eso que me equivoqué. Horrorizado, comprobé que las manos no me pertenecían y que el arco jugaba libremente sobre las cuerdas arrancándoles estridencias. Me olvidé por completo de la partitura. Consciente de lo inevitable del desastre, cerré los ojos. Sentí que el sudor se enfriaba sobre mis párpados y me bañaba el rostro. Cuando logré recuperar el dominio de los dedos, dejé caer el arco. Todo el teatro me estaría mirando. (2) Confieso que me faltó coraje para simular un desmayo. Hubiera sido mi salvación precipitarme hacia adelante, abrazado al instrumento que habría reventado bajo el peso de mi cuerpo. Lamentablemente no se me ocurrió. Se me ocurrió recién ahora. (3) No creo que el maestro, por desalmado que sea, hubiese tenido el coraje de continuar con la ejecución de la Novena, mientras un supuesto cadáver yaciera sobre la caja hecha pedazos. ¿Y quién hubiese podido aplacar su ira? Luego de disculparse ante el público asombrado, se habría retirado apresuradamente para esperarme en los camarines y maldecirme (si cadáver), o aguardar a que volviera en mí (si hombre desmayado) para agarrarme por las solapas, sacudirme, y escupirme la cara por haberle arruinado el concierto. (4) Desaproveché la oportunidad de vengar con una acción heroica a todos los contrabajistas del mundo, a los marginados de la orquesta, pues la crítica se interesaría por nuestra suerte y acaso algún cronista musical hubiese puesto el grito en el cielo al enterarse de lo ocurrido hacía ya un mes, cuando le presenté al director mi opus único, una sonata para contrabajo. Luego de soportar sus insolencias, tuve intención de concurrir a las redacciones de los diarios y exponer mis quejas. Pero los ruegos de María Celeste aplacaron mi furia. El director, sin tomarse el trabajo de echar un vistazo a mis cuadernos, me había dicho después de soltar una carcajada (sólo ríe para herir): (5)- "Pero, querido, no joda con eso. Por buena que sea su composición nadie duda que es absolutamente ridículo ver a un fulano tocando un solo de contrabajo en medio del escenario. El armatoste sólo sirve para acompañar, ¿o todavía no se lo dijeron? ¿Por qué no prueba con la viola o el celo? No quiero que me interprete mal. No niego su solvencia, pero comprenda que usted ha elegido un instrumento gregario". (6) Y debo reconocer que tenía razón, porque cuando dejé de tocar, mejor dicho, cuando el arco dejó de jugar caprichosamente sobre las cuerdas, no pasó nada. Los otros contrabajos, en vez de solidarizarse conmigo, siguieron con el finale, con tanto entusiasmo, que mi claudicación debió de pasar inadvertida. Entonces me indigné, y en lugar de hacer lo que tendría que haber hecho, es decir, ponerme a gritar como un energúmeno, mandar al diablo al director y a la orquesta, y, por qué no al público siempre conformista que comparte el desprecio de los directores por los contrabajos, en lugar de fingirme loco (hubiera producido mayor efecto que fingirme desmayado), cuando el barítono hacía resonar sus vísceras con los versos de Schiller, agarré el instrumento por el mástil y abandoné ruidosamente el escenario haciendo sonar mis tacos sobre las tablas. Me imagino la sorpresa del público. Las miradas del director no necesito imaginarlas, pues se petrificaron contra mi nuca. El barítono siguió cantando como si nada hubiera ocurrido. (7) El portero de la entrada del personal dormía profundamente. Salí a la calle. Muchos de los que vienen al centro solamente los sábados por la noche, me miraban con extrañeza porque nunca habrán visto un contrabajo de cerca, y menos aún llevado de arrastre por la vereda. (8) Bajé a la rambla. El cielo estaba oscuro. Más oscuro que el mar. De vez en cuando me detenía a escuchar el ruido de las olas al romper contra el murallón. Pero no podía detenerme mucho tiempo porque volví a ver a María Celeste sobre el sillón, jugando con la medallita. Aparecía allí, sobre el ojo vaciado del sur, fluyendo y refluyendo como las olas, repitiendo lo que me dijo el viernes, una sola vez, harta de mi presencia: "Los contrabajos me dan lástima". (9) Anduve hasta la playa; bajé a la arena, y allí, sobre la orilla húmeda, casi sin límite de la espuma, me vinieron ganas de ponerme a tocar, en primera audición, mi opus único. Dos enamorados se besaban cerca de mí. Me di cuenta de que mi obra les había llegado porque dejaron de besarse y se aproximaron. La muchacha sollozaba de emoción, y yo me sentía feliz, ejecutando el adagio para los desconocidos. (10)Y ahora, mientras navego hacia el sur sin orillas, abrazado de la caja que durará más que yo sobre las aguas, lamento no haber asumido una actitud verdaderamente heroica. Enfrentarme al público, por ejemplo, para gritarle la verdad, en vez de retirarme sin decir palabra. Mañana, el director se sentirá aliviado al enterarse de mi desaparición, María Celeste le dirá a su nuevo amante (sospecho que otro marginado: el gordo de los timbales) que estaba segura de que yo terminaría así, y luego me olvidará para siempre…Sólo los enamorados de la playa me recordarán con un poco más de cariño. Gracias a Dios.

4 1º Análisis del contenido: Terzakyan/ Cieza
Temas e ideas del fragmento en su totalidad Ideas principales: La discriminación y la marginación social producen sufrimiento y soledad. El constante rechazo social lleva al individuo a perder la confianza en sí mismo, a sumirse en la cobardía a través de la búsqueda de soluciones solitarias y desesperadas El personaje principal se siente identificado con el contrabajo, su instrumento. Al igual que el contrabajo, nadie nota su presencia, no es un individuo, sólo es parte de la orquesta, no puede dar un solo, por lo tanto se siente discriminado. Este rechazo y la experiencia del desprecio y la falta de reconocimiento y cariño lo conducen al suicidio.. DISCRIMINACIÓN SOLEDAD MARGINACIÓN RECHAZO/DESPRECIO COBARDÍA No tiene afecto. La mujer que él quiere lo rechaza, no tiene compañía. “Sólo los enamorados de la playa me recordarán con un poco más de cariño” “Los contrabajos me dan lástima” “Desaproveché la oportunidad de vengar con una acción heroica a los contrabajistas del mundo, a los marginados de la orquesta” “No niego su solvencia, pero comprenda que ud. ha elegido un instrumento gregario.” “El armatoste sólo sirve para acompañar” Se debate entre el heroísmo y la cobardía. Su forma de rebelarse es abandonar el teatro en plena ejecución, y suicidarse. “Lamento no haber asumido una actitud verdaderamente heroica” Él cree que el director lo habría sacudido, maldecido, y escupido por haberle arruinado el concierto. “Pero, querido, no joda con eso . Por buena que sea su composición nadie duda que es absolutamente ridículo ver a un fulano tocando un solo de contrbajo” SUICIDIO

5 Ámbito (Gesang/ Bacher)
Lugar: El único indicio que existe en el cuento sobre lugar geográfico es la referencia a la rambla. Teniendo en cuenta la nacionalidad del escritor Héctor Galmés (uruguaya), podemos deducir que el cuento transcurre en Montevideo en algún barrio cercano a la costa. La época: Se da a entender que el cuento transcurre en una época contemporánea aunque no hay indicios realmente concretos.  Ambiente socio-económico: No existe referencia al ámbito socio-económico, pero teniendo en cuenta que el protagonista es un músico de orquesta podemos inferir su acceso a un mundo cultural. Lo contradictorio es que este sector social, a pesar de su educación y cultura, sea deshumanizado e insensible. Considerando su frustración, podemos deducir que su situación económica no es demasiado favorable ya que nunca fue ni será un artista renombrado. El contrabajo es un “instrumento gregario” en las palabras del director de orquesta

6 PERSONAJES (Gesang/ Bacher)
El contrabajista: Este personaje es el protagonista y narrador del cuento. Se trata de un hombre que toca el contrabajo en una orquesta y se siente totalmente marginado ya que suele clasificarse al contrabajo como un instrumento de acompañamiento, sin protagonismo ni relevancia en la orquesta. El personaje se siente tan identificado con su instrumento que pierde su identidad para fusionarse con su instrumento: él es un contrabajista no una persona. Su destino es igual al de su instrumento. Se suicida junto con la caja del contrabajo. Constantemente está atento a la mirada de los otros. Construye su identidad a partir de la mirada de los otros. Permanece encerrado en sus pensamientos y recuerdos, sin posibilidad de acciones heroicas Marginación Frustración Necesidad de reconocimiento y cariño Construcción de la identidad a través de la mirada de los otros

7 Focalización: Narrador protagonista
Esta focalización permite conocer al personaje en profundidad Conocemos sus pensamientos, sentimientos, recuerdos, deseos, emociones. Visión subjetiva de la realidad

8 María Celeste: María Celeste es la soprano de la orquesta y amante del protagonista. La imagen más fuerte que se presenta de la soprano es “en la penumbra de la salita, reclinada en el sofá, completamente desnuda, con la medallita de San Jorge naufragando entre sus pechos opulentos”. La santidad contrasta con la sensualidad. La relación entre María Celeste y el protagonista es una relación puramente carnal La caridad y la compasión están ausentes. Es cruel en su frase: “los contrabajos me dan lástima”. Al final del cuento, el protagonista se siente reemplazable y descartable, realmente cree que la soprano lo olvidará para siempre. María Celeste le dirá a su nuevo amante (sospecho que otro marginado: el gordo de los timbales) que estaba segura de que yo terminaría así, y luego me olvidará para siempre…Sólo Desprecio Ausencia de compasión y amor al otro.

9 El director/maestro: El director de la orquesta parece ser un hombre desalmado y despectivo, a quien solamente le importa la imagen de la orquesta ante el público. Se ríe y trata de ridículo al protagonista cuando éste le propone un solo de contrabajo "Pero, querido, no joda con eso. Por buena que sea su composición nadie duda que es absolutamente ridículo ver a un fulano tocando un solo de contrabajo en medio del escenario. El armatoste sólo sirve para acompañar, ¿o todavía no se lo dijeron? ¿Por qué no prueba con la viola o el celo? No quiero que me interprete mal. No niego su solvencia, pero comprenda que usted ha elegido un instrumento gregario".

10 Los enamorados de la playa:
Estos personajes tienen un significado simbólico, representan el amor y la sensibilidad ausente en la soprano, el director, la orquesta y el público. Son los personajes menos aptos en cuestiones musicales, es decir que no tienen tanto conocimiento al respecto como los otros, pero sin embargo son los que más aprecian al contrabajo. “Sólo los enamorados de la playa me recordarán con un poco más de cariño”. Se convierten en su verdadero público, se emocionan frente a su ejecución de su opus único Le brindan el único instante de felicidad porque le dan su mirada emocionada y valorativa “Me di cuenta de que mi obra les había llegado porque dejaron de besarse y se aproximaron. La muchacha sollozaba de emoción, y yo me sentía feliz, ejecutando el adagio para los desconocidos.”

11 Análisis de los ESPACIOS Ragazzini/Jorgensen
Los espacios condicionan sus sentimientos: Cuando los espacios son cerrados (por ejemplo en el teatro, o en la habitación de Maria Celeste) él se siente marginado y rechazado. Despreciado. Está encerrado en su sufrimiento y lo que dicta la sociedad y la jerarquía en cuanto a la importancia de cada instrumento en una orquesta En cambio, cuando los espacios son abiertos, el personaje busca la soledad y aclarar los pensamientos. Liberarse y tocar el contrabajo sin que nadie pueda marginarlo ni discriminarlo. Sin intentar realizar actos heroicos ni contradecir a la sociedad, simplemente por su propio placer.

12 Espacios Cerrados Habitación con Maria celeste: Teatro:
Espacio físico cerrado pero con exposición publica (bajo la mirada de muchos) Constantemente piensa en el publico, la orquesta, el director y en sus posibles reacciones. Aquí es un contrabajo, no un individuo Está pendiente de la mirada de los demás, de lo que opinan de él y de que sepan apreciar su arte; todos estos factores contribuyen a que se sienta encerrado, oprimido El público, el resto de la orquesta y el director le hacen sentir que no hay lugar para su instrumento como solista. Asimismo el personaje siente que la sociedad no da lugar para que él se destaque como individuo. Habitación con Maria celeste: Espacio cerrado y privado. Es el espacio del encuentro con la mujer cuya mirada despectiva le duele mucho. El dolor es más profundo. Ahí es ÉL, un hombre, un individuo rechazado. Ella lo identifica con su instrumento, deshumanizándolo. El contrabajista se siente marginado en los 2 planos. Se siente tan identificado con su instrumento, que cuando ella le dice “los contrabajos me dan lástima”, él se siente despreciado como persona

13 Salida del escenario TRANSICIÓN La transición entre el espacio cerrado de la PARTE I y el espacio abierto de la PARTE II se da cuando el personaje deja el escenario. Se va caminando, arrastrando su contrabajo o más bien sus esperanzas. Imagina posibles salidas más heroicas que reivindiquen a los contrabajos, pero termina por irse dando la espalda a todos. Él, el ignorado, desaparece. “Entonces me indigné, y en lugar de hacer lo que tendría que haber hecho, es decir, ponerme a gritar como un energúmeno, mandar al diablo al director y a la orquesta, y, por qué no al público siempre conformista que comparte el desprecio de los directores por los contrabajos, en lugar de fingirme loco (hubiera producido mayor efecto que fingirme desmayado), cuando el barítono hacía resonar sus vísceras con los versos de Schiller, agarré el instrumento por el mástil y abandoné ruidosamente el escenario haciendo sonar mis tacos sobre las tablas” Acepta que el contrabajo es un instrumento secundario y que seguirá siendo así. No vuelca su indignación hacia los demás. Siente que tiene que liberarse y escaparse de ese teatro asfixiante. Necesita alejarse de todos aquellos que lo desprecian. Está agobiado y busca una salida en el afuera

14 Espacios Abiertos Playa
Espacio Físico abierto. Cuando sale del teatro, el personaje reflexiona sobre su realidad.. Aquí toca su instrumento y finalmente es apreciado por alguien. (los enamorados de la playa son los únicos que valoran su música) El Mar: 2da parte, coincide con el tiempo presente “Y ahora” El mar y el estar abrazado a su instrumento simbolizan el afecto o el abrazo que nunca recibió. Los dos marginados mueren juntos. Mientras navega “hacia el sur sin orillas” imagina las reacciones de los demás. Él se siente tan menospreciado y hasta ignorado por los demás, que toma la decisión de suicidarse. Vuelca su dolor e indignación sobre sí mismo, prefiere el suicidio. El suicidio es una más de las reacciones no heroicas del personaje. Es su capitulación final. Se rinde

15 Análisis del Tiempo (Berisso/ Lorenzo)
3 tiempos principales Presente ”Y ahora…mientras navego al sur sin orillas” (último párrafo)..suicidio Pasado Lo sucedido en el teatro y allí las Dos Retrospecciones 1 - relato repetitivo: encuentro con la soprano: el viernes pasado ”Volvi a verla en la penumbra de la salita…fue por eso que me equivoque” (linea 5 a 7) “volví a ver a María Celeste sobre el sillón, jugando con la medallita” 2 – encuentro con el director hacía ya un mes ”Pero querido no joda con eso…pero comprenda que usted ha elegido un instrumento gregario” (linea 28 a 32). Recuerda las dos veces en que lo rechazaron. Futuro hipotético Prospección: lo que podría haber sucedido si sus reacciones hubieran sido distintas, más heroicas: ” Si no hubiera estado recordando lo que la soprano me dijo el viernes pasado justo cuanto el director me dio entrada en el finale del "Himno a la Alegría", tal vez las cosas hubiesen sucedido de otro modo “hubiera sido mi salvación precipitarme hacia delante…” Se utiliza este recurso para mostrar el constante cuestionamiento del protagonista acerca de sus decisiones y la constante preocupación por la mirada de los demás. Piensa en los posibles reacciones de los otros antes de actuar.

16 "Los contrabajos me dan lástima".
Análisis del Tiempo Elipsis  En la primera retrospección (su encuentro con la soprano) omite referir lo que ella le dice al protagonista. Se elide también el dato de que María Celeste es la soprano “Si no hubiera estado recordando lo que la soprano me dijo el viernes pasado justo cuando el director me dio la entrada en el finale ”del Himno a la Alegría”, tal vez las cosas hubiesen sucedido de otro modo.“ (línea 1 a 3) Sólo en uno de los últimos párrafos se citan en estilo directo las palabras que tanto efecto producen en él: "Los contrabajos me dan lástima".

17 Análisis del Tiempo Relato Repetitivo
El personaje revive dos veces la escena en que se encuentra con María Celeste. Este rechazo es el más doloroso. Relato Singulativo Los últimos cuatro párrafos cuentan por única vez lo que el personaje realmente hace: su decisión de abandonar el escenario y la vida. En el último, se suicida

18 Cuadro de la composición interna Menéndez/Dagnino/ García Minzoni
Primera parte Espacio Tiempo Repeticiones Motivos Párrafos 1 a 9 Interior Retrospección (lo sucedido durante el concierto) en relación con “y ahora” + Retrospecciones dentro de la retrospección: 1 -recuerdo del encuentro con Ma. Celeste, la soprano 2 – recuerdo de la conversación con el director El contrabajo, porque es una hipálage de la soledad del personaje principal. La medallita de San Jorge, que representa su naufragio en sus intentos de comunicación y relación con los demás Coraje: se repite para hacer hincapié en la falta de heroísmo del personaje, que termina en la capitulación del suicidio Salita Camarines Escenario Gradación ascendente Calle Playa Exterior

19 Composición Interna: 2da parte
Segunda Parte Espacio Tiempo Repeticiones - Motivos Último párrafo Exterior mar Presente ”Y ahora, mientras navego hacia el sur sin orillas…” Recolecta todos los elementos diseminados La caja La acción de aferrarse al instrumento cuando se suicida, se debe a que los dos son iguales y siguen un mismo rumbo. La ausencia de heroísmo Los otros que lo desprecian el público, el director y Maria Celeste) demuestran la carencia de afecto´ Los otros que lo valoran ”sólo los enamorados de la playa…” El mar envuelve como un abrazo: Absoluta soledad. Ausencia de afecto,

20 Imagen Visual: contraste entre lo sensual y lo religioso.
PRIMER PÁRRAFO: Btesh / Cruzalegui Consignación de tiempo. Si no hubiera estado recordando lo que la soprano me dijo el viernes pasado justo cuanto el director me dio entrada en el finale del "Himno a la Alegría", tal vez las cosas hubiesen sucedido de otro modo. Aquel recuerdo se habría confundido quizá con tantos otros que se pierden sin dejar huella. Pero lo cierto es que, cuando la batuta apuntó a los contrabajos, yo no estaba con la orquesta, sino con María Celeste. Condicional Retrospección Volví a verla en la penumbra de la salita, reclinada en el sofá, completamente desnuda, con la medallita de San Jorge naufragando entre sus pechos opulentos. Imagen Visual: contraste entre lo sensual y lo religioso. Fue por eso que me equivoqué. Horrorizado, comprobé que las manos no me pertenecían y que el arco jugaba libremente sobre las cuerdas arrancándoles estridencias. Me olvidé por completo de la partitura. Consciente de lo inevitable del desastre, cerré los ojos. Sentí que el sudor se enfriaba sobre mis párpados y me bañaba el rostro. Cuando logré recuperar el dominio de los dedos, dejé caer el arco. Todo el teatro me estaría mirando. Personificación Desdoblamiento: está en dos sitios al mismo tiempo y sus manos se independizan de él. No quiere enfrentar el desastre. Nervios y cobardía Suposición Hipótesis

21 Primer Párrafo-Recursos:
Antitesis: recuerdo-olvido, musicalidad-estridencias Desdoblamiento: dos espacios, dos tiempos. Imágenes visuales Importancia de la mirada de los otros. El juicio de los otros, lo que los otros dicen a través de sus palabras y sus miradas Personificación: el arco, las manos. Tiempos verbales: condicional (abre un tiempo hipotético). Ida y vuelta entre retrospección y presente.

22 Párrafo 2 y 3 – Chester / Guerson
(2) Confieso que me faltó coraje para simular un desmayo. Hubiera sido mi salvación precipitarme hacia adelante, abrazado al instrumento que habría reventado bajo el peso de mi cuerpo. Lamentablemente no se me ocurrió. Se me ocurrió recién ahora. No creo que el maestro, por desalmado que sea, hubiese tenido el coraje de continuar con la ejecución de la Novena, mientras un supuesto cadáver yaciera sobre la caja hecha pedazos. ¿Y quién hubiese podido aplacar su ira? Luego de disculparse ante el público asombrado, se habría retirado apresuradamente para esperarme en los camarines y maldecirme (si cadáver), o aguardar a que volviera en mí (si hombre desmayado) para agarrarme por las solapas, sacudirme, y escupirme la cara por haberle arruinado el concierto.

23 El uso de los verbos en modo condicional denota el arrepentimiento del personaje, el contrabajista. Esto se debe a que el personaje empieza a suponer sobre cómo habría sido su vida si hubiera actuado distinto. El uso de palabras como "coraje" y "salvación“ expresan la necesidad que el personaje tenia de liberarse y desinhibirse. Sin embargo, ello implicaba un gran esfuerzo personal. Esta elección de palabras, además, le da un tono místico y religioso que se asocia a una liberación espiritual. El autor usa los paréntesis para explicar mejor una situación que podría haber ocurrido. El personaje parece tener fríamente calculado qué es lo que podría llegar a pasar en cada situación, dentro de un plan hipotético de cómo podrían haber resultado las diversas reacciones. Estas situaciones están muy distorsionadas con respecto a la realidad, lo que demuestra que el personaje no puede juzgar sanamente su entorno. Hay una distancia entre lo que cree que podría haber hecho y lo que realmente hace. Siempre pendiente de las reacciones de los demás, las reales y las imaginarias donde el común denominador es el rechazo. Las epiforas de verbos con terminación en "me" resaltan su sensación de ser víctima del rechazo, además del miedo que le provocan la acciones que puedan tomar contra él. Esto enfatiza la posición reprimida e indefensa del personaje

24 Párrafos 4 y 5 (Sturla / Appelbaum)
Desaproveché la oportunidad de vengar con una acción heroica a todos los contrabajistas del mundo, a los marginados de la orquesta, pues la crítica se interesaría por nuestra suerte y acaso algún cronista musical hubiese puesto el grito en el cielo al enterarse de lo ocurrido hacía ya un mes, cuando le presenté al director mi opus único, una sonata para contrabajo. Luego de soportar sus insolencias, tuve intención de concurrir a las redacciones de los diarios y exponer mis quejas. Pero los ruegos de María Celeste aplacaron mi furia. El director, sin tomarse el trabajo de echar un vistazo a mis cuadernos, me había dicho después de soltar una carcajada (sólo ríe para herir): - "Pero, querido, no joda con eso. Por buena que sea su composición nadie duda que es absolutamente ridículo ver a un fulano tocando un solo de contrabajo en medio del escenario. El armatoste sólo sirve para acompañar, ¿o todavía no se lo dijeron? ¿Por qué no prueba con la viola o el celo? No quiero que me interprete mal. No niego su solvencia, pero comprenda que usted ha elegido un instrumento gregario". Hipérbole Retrospección Deshumanización Marginación social. Pregunta Retóricas.

25 Hipérbole: Exagera para mostrar la universalidad de la situación de los contrabajistas, víctimas de la marginación y el desprecio. Paralelismo entre los contrabajistas y los marginados del mundo actual. Retrospección: Explica cómo llegó a su situación actual y su impotencia para solucionarla. Deshumanización: Muestra al director como alguien sin compasión, deshumaniza la relación con su músico, ignora sus sentimientos o el efecto que pueden producir sus palabras. El contrabajista es un mero instrumento, pierde sus características humanas. Marginación social: En su condición actual no tiene posibilidad de mejorar su situación, es un “instrumento” gregario. Así como los contrabajistas, la gente marginada siente lo mismo, que son simplemente de acompañamiento y nunca pueden ser los protagonistas o hacer su “opus unico” Preguntas Retóricas: El director le muestra mediante este recurso que nada puede hacerse. Las respuestas ya están dadas, sin posibilidad de innovación. En la primera pregunta muestra que la condición del contrabajo es un conocimiento básico universal.

26 Párrafo 6 (Ventura) Y debo reconocer que tenía razón, porque cuando dejé de tocar, mejor dicho, cuando el arco dejó de jugar caprichosamente sobre las cuerdas, no pasó nada. Los otros contrabajos, en vez de solidarizarse conmigo, siguieron con el finale, con tanto entusiasmo, que mi claudicación debió de pasar inadvertida. Entonces me indigné, y en lugar de hacer lo que tendría que haber hecho, es decir, ponerme a gritar como un energúmeno, mandar al diablo al director y a la orquesta, y, por qué no al público siempre conformista que comparte el desprecio de los directores por los contrabajos, en lugar de fingirme loco (hubiera producido mayor efecto que fingirme desmayado), cuando el barítono hacía resonar sus vísceras con los versos de Schiller, agarré el instrumento por el mástil y abandoné ruidosamente el escenario haciendo sonar mis tacos sobre las tablas. Me imagino la sorpresa del público. Las miradas del director no necesito imaginarlas, pues se petrificaron contra mi nuca. El barítono siguió cantando como si nada hubiera ocurrido. acción reacción acción

27 INDIGNACIÓN Y REPRESIÓN
Imagina posibles reacciones más violentas y notorias pero las reprime. Los pensamientos del contrabajista finalmente logran dominar sus acciones, y que, a pesar de que él no actuó de la manera que hubiera producido mayor efecto, se retira del concierto, solo. IMÁGENES AUDITIVAS El autor crea un ambiente ruidoso, en el que abundan las imágenes auditivas que contrastan con la armonía musical del concierto“ … Entonces me indigné, y en lugar de hacer lo que tendría que haber hecho, es decir, ponerme a gritar como un energúmeno, mandar al diablo al director y a la orquesta […], agarré el instrumento por el mástil y abandoné ruidosamente el escenario haciendo sonar mis tacos sobre las tablas.” TENSIÓN, RUPTURA El autor crea, una fuerte imagen para destacar la situación tensa, de ruptura del contrabajista con respecto a su entorno. MARGINACIÓN: Ser invisible, ignorado, inadvertido Lo más terrible es la ausencia de reacciones frente a su abandono: no pasó nada, mi claudicación debió de pasar inadvertida, El barítono siguió cantando como si nada hubiera ocurrido

28 ATENCIÓN A LA MIRADA DESAPROBATORIA y DESPECTIVA DE LOS OTROS,
Imagina, sin ver, las reacciones de los demás: Me imagino la sorpresa del público. Las miradas del director no necesito imaginarlas, pues se petrificaron contra mi nuca..” Escucha que: El barítono siguió cantando como si nada hubiera ocurrido. Se introduce al “personaje” del barítono, que actúa como apaciguador de la escena, El concierto sigue, el espectáculo sigue, el contrabajista no es imprescindible. Aparentemente, el barítono no nota al contrabajista que abandona el concierto, de manera que con la accion de seguir cantando como si nada hubiera ocurrido, tranquiliza la situación y mantiene la estabilidad del resto de la orquesta.

29 Espacios abiertos PÁRRAFOS 7, 8 Y 9 (RABINOVICH) El portero de la entrada del personal dormía profundamente. Salí a la calle. Muchos de los que vienen al centro solamente los sábados por la noche, me miraban con extrañeza porque nunca habrán visto un contrabajo de cerca, y menos aún llevado de arrastre por lavereda. Bajé a la rambla. El cielo estaba oscuro. Más oscuro que el mar. De vez en cuando me detenía a escuchar el ruido de las olas al romper contra el murallón. Pero no podía detenerme mucho tiempo porque volví a ver a María Celeste sobre el sillón, jugando con la medallita. Aparecía allí, sobre el ojo vaciado del sur, fluyendo y refluyendo como las olas, repitiendo lo que me dijo el viernes, una sola vez, harta de mi presencia: "Los contrabajos me dan lástima". Anduve hasta la playa; bajé a la arena, y allí, sobre la orilla húmeda, casi sin límite de la espuma, me vinieron ganas de ponerme a tocar, en primera audición, mi opus único. Dos enamorados se besaban cerca de mí. Me di cuenta de que mi obra les había llegado porque dejaron de besarse y se aproximaron. La muchacha sollozaba de emoción, y yo me sentía feliz, ejecutando el adagio para los desconocidos. Tema de marginación: “lástima”, “extrañeza” Anacronía: retrospección. Relato repetitivo El rechazo afecta profundamente al narrador. Imágenes que muestran la desolación que ve alrededor Sentimiento de vida y amor. Fugaz despertar vital. Felicidad pero al mismo tiempo cargado de soledad y tristeza.

30 2 da parte PÁRRAFO 10 (HASS)
Verbos en presente “ahora mientras navego..lamento” Y verbos en futuro, supone lo que los demás harán. Espacio abierto: EL MAR Metáfora: suicidio junto con el contrabajo Y ahora, mientras navego hacia el sur sin orillas, abrazado de la caja que durará más que yo sobre las aguas, lamento no haber asumido una actitud verdaderamente heroica. Enfrentarme al público, por ejemplo, para gritarle la verdad, en vez de retirarme sin decir palabra. Mañana, el director se sentirá aliviado al enterarse de mi desaparición, María Celeste le dirá a su nuevo amante (sospecho que otro marginado: el gordo de los timbales) que estaba segura de que yo terminaría así, y luego me olvidará para siempre…Sólo los enamorados de la playa me recordarán con un poco más de cariño. Gracias a Dios. Metonimia: la parte por el todo: la caja por el contrabajo Anacronía, prospección: “Mañana, el director se sentirá aliviado al enterarse de mi desaparición…” RECHAZO, MARGINACIÓN, DESVALORIZACIÓN TRISTEZA y SOLEDAD . Unico consuelo: recuerdo cariñoso de los enamorados

31 Síntesis de Estilo Nivel morfológico Nivel sintáctico :
Selección de sustantivos y adjetivos que definen la marginación y el rechazo Nivel sintáctico : empleo de oraciones condicionales Nivel semántico Empleo de metáforas imágenes sensoriales hipérboles

32 Contrabajo solo Solo Rechazado Despreciado Desvalorizado Sin amor


Descargar ppt "Presentación realizada por alumnos de año 12"

Presentaciones similares


Anuncios Google