La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Manizales en PISA 2009 Principales resultados Isabel Fernandes C. Subdirectora de Análisis y Divulgación Manizales, mayo 24 de 2011.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Manizales en PISA 2009 Principales resultados Isabel Fernandes C. Subdirectora de Análisis y Divulgación Manizales, mayo 24 de 2011."— Transcripción de la presentación:

1 Manizales en PISA 2009 Principales resultados Isabel Fernandes C. Subdirectora de Análisis y Divulgación Manizales, mayo 24 de 2011

2 Contenido 1. Algunas características de PISA 2.Principales resultados de Manizales en PISA 2009 Lectura Matemáticas Ciencias 3.Resultados Escuela Activa Urbana (EAU) 4. Evolución de los resultados de Colombia entre 2006 y 2009 5. Algunos aspectos asociados a los resultados de Colombia en PISA

3 Contenido 1. Algunas características de PISA 2.Principales resultados de Manizales en PISA 2009 Lectura Matemáticas Ciencias 3.Resultados Escuela Activa Urbana (EAU) 4. Evolución de los resultados de Colombia entre 2006 y 2009 5. Algunos aspectos asociados a los resultados de Colombia en PISA

4 ¿Qué es PISA? - Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Proyecto coordinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) - Evalúa, cada tres años, a partir del 2000, las competencias de estudiantes de 15 años, independientemente del grado que cursan, en lectura, matemáticas y ciencias - Colombia ha participado en PISA 2006 (énfasis en ciencias) y 2009 (énfasis en lectura) - Analiza los resultados en función de variables de contexto y de sistemas escolare s

5 1998Países participantes en 2000 2001200320062009 77% 81% 83% 85%86% Cobertura de la economía mundial 87%

6 Participantes en PISA 2009 Ocho países latinoamericanos

7 Sobre PISA 2009 Fueron evaluados casi medio millón de estudiantes, que representan a 28 millones de alumnos de 15 años de 65 países Por Colombia participaron casi 8 mil estudiantes, en representación de 583 mil alumnos Para Colombia se contó, además, con muestras representativas para Bogotá, Manizales y Medellín

8 Composición porcentual de las muestras de las ciudades en PISA 2009, por sector y zona CiudadOficialPrivadoUrbanoRural Bogotá64%36%100%0% Manizales100%0%95%5% Medellín77%23%97%3% Colombia80%20%87%13% Fuente: OCDE. Bases de datos de PISA 2009.

9 Distribución porcentual de la matrícula en básica secundaria y media, por sector y zona, 2009 CiudadOficialPrivadoUrbanoRural Bogotá60%40%99%1% Manizales83%17%94%6% Medellín74%26%97%3% Colombia80%20%84%16% Fuente: MEN, SIMAT 2009. Matrícula de grados 6° a 11°.

10 Sobre PISA 2009 Cada estudiante resolvió pruebas que Superan aquellas en las que hay que repetir lo que han aprendido Evalúan si pueden extrapolar lo que saben y aplicar su conocimiento en situaciones novedosas …y suministró información sobre Su contexto personal, su colegio y su compromiso con el aprendizaje y la escuela Rectores y representantes del gobierno nacional suministraron información sobre Políticas y prácticas escolares, recursos y factores institucionales que ayudan a explicar las diferencias en los desempeños

11 Sobre PISA 2009 PISA busca Apoyar a los gobiernos en la formación de estudiantes que puedan: – Enfrentarse a cambios que ocurren más rápido que nunca antes – Desempeñarse en trabajos que aún no han sido creados – Usar tecnologías que aún no han sido inventadas – Resolver problemas que aún no se han presentado

12 ¿Qué evalúa PISA? Lectura: enfocada en leer para aprender y no en aprender a leer; habilidad de utilizarla para lograr sus objetivos durante la vida Matemáticas: capacidad para reconocer y formular problemas matemáticos, plantear, emplear e interpretar las matemáticas en distintos contextos, razonar y utilizar conceptos, procesos e instrumentos para describir, explicar y predecir fenómenos Ciencias: entendimiento de conceptos científicos y capacidad de tomar una perspectiva para entender la realidad desde la ciencia. Utilización de conocimientos científicos para identificar preguntas, adquirir nuevos conocimientos y plantear conclusiones

13 ¿Qué evalúa PISA?

14 En cada edición de PISA se hace énfasis en una de las áreas. En 2009 el énfasis fue lectura En lectura se evaluaron tres tipos de tareas: – Acceder y recuperar – Integrar e interpretar – Reflexionar y evaluar Y tipos de textos: – Continuos – No continuos – Mixtos – Múltiples

15 Resultados producidos por PISA Para las tres pruebas: – Niveles de desempeño – Puntajes promedio – Evolución de los resultados Informe de factores asociados a los resultados para el conjunto de países participantes: – Socioeconómicos y culturales – Escolares – Sistema educativo

16 Niveles de desempeño establecidos por PISA NivelesDescripción genérica Nivel 6 Nivel 5 El estudiante tiene potencial para realizar actividades de alta complejidad cognitiva, científicas u otras. Nivel 4 Nivel 3 Por arriba del mínimo y, por ello, bastante buenos, aunque no del nivel óptimo para la realización de las actividades cognitivas más complejas. Nivel 2 Mínimo adecuado para desempeñarse en la sociedad contemporánea. Nivel 1 Por debajo del 1 Insuficientes para acceder a estudios superiores y para las actividades que exige la vida en la sociedad del conocimiento.

17 Contenido 1. Algunas características de PISA 2.Principales resultados de Manizales en PISA 2009 Lectura Matemáticas Ciencias 3.Resultados Escuela Activa Urbana (EAU) 4. Evolución de los resultados de Colombia entre 2006 y 2009 5. Algunos aspectos asociados a los resultados de Colombia en PISA

18 Jóvenes con desempeños insuficientes para acceder a estudios superiores y para las actividades que exige la vida en la sociedad del conocimiento. Porcentaje de estudiantes por debajo del nivel 2 En Colombia el 47% de los jóvenes tienen desempeños por debajo del nivel esperado de lectura. En promedio, para los países de la OCDE sólo el 19% se ubica en este nivel. Jóvenes que demuestran o superan las competencias mínimas en lectura para desempeñarse en la sociedad contemporánea. Aunque son bastante buenos, no logran el nivel óptimo para la realización de las actividades cognitivas más complejas. En Colombia el 52% de los jóvenes alcanzan o superan el nivel esperado por PISA. Sin embargo, más de la mitad de estos sólo logra alcanzar el nivel de competencias mínimas. En Shanghái, Corea, Finlandia y Hong Kong más del 76% de los estudiantes demuestran estas competencias. Jóvenes que pueden ser considerados como potenciales trabajadores del conocimiento de clase mundial, lo que resulta relevante para la futura competitividad económica de un país. Sólo el 1% de los jóvenes colombianos demuestran competencias avanzadas en PISA. El promedio para países de la OCDE corresponde al 8%. Shanghái, Singapur y Finlandia tienen más del 15%. Lectura Porcentaje de estudiantes que superan el nivel 2 Porcentaje de estudiantes por debajo del nivel 2

19 Distribución porcentual según niveles de desempeño en lectura Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación) ICFES 47 48 43 39 32

20 Puntajes promedio en lectura Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación) MunicipioPromedio Bogotá446 (4,2) Medellín429 (6,3) Manizales427 (2,9) Resto país urbano410 (5,5) Total Colombia413 (3,7) No hay diferencias estadísticas entre Manizales y Medellín.

21 Diferencias por género en lectura Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación)

22 Diferencias por sector en lectura Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación)

23 Resultados en cada tarea de la prueba de lectura

24 Descriptores de los niveles de desempeño para la tarea acceder y recuperar Fuente: OCDE. Tomorrows skills today. Student performance in PISA 2009. Figura I.2.12

25 Distribución porcentual según niveles de desempeño en la tarea acceder y recuperar Fuente: OECD, PISA 2009. ICFES. Cálculos: Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación) 36 43 44 52 51

26 Puntajes promedio en acceder y recuperar Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación) MunicipioPromedio Bogotá438 (4,7) Medellín422 (7,0) Manizales421 (3,3) Resto país urbano401 (5,4) Total Colombia404 (3,6) No hay diferencias estadísticas entre Manizales y Medellín.

27 Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación) Diferencias por género en acceder y recuperar

28 Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación) Diferencias por sector en acceder y recuperar

29 Descriptores de los niveles de desempeño para la tarea integrar e interpretar Fuente: OCDE, PISA 2009. Informe internacional de PISA. Volumen 1. : Las competencias de mañana hoy- el desempeño de los estudiantes en PISA 2009. Capítulo 2: Un perfil de los estudiantes en lectura. Figura I.2.22

30 Distribución porcentual según niveles de desempeño en integrar e interpretar Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). 33 42 43 50 49

31 Puntajes promedio en integrar e interpretar Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación) MunicipioPromedio Bogotá443 (4,7) Medellín425 (6,2) Manizales422 (3,0) Resto país urbano408 (5,6) Total Colombia411 (3,8) No hay diferencias estadísticas entre Manizales y Medellín.

32 Diferencias por género en integrar e interpretar Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

33 Diferencias por sector en integrar e interpretar Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación)

34 Descriptores de los niveles de desempeño para la tarea reflexionar y evaluar Fuente: OCDE, PISA 2009. Informe internacional de PISA. Volumen 1. : Las competencias de mañana hoy- el desempeño de los estudiantes en PISA 2009. Capítulo 2: Un perfil de los estudiantes en lectura. Figura I.2.22

35 Distribución porcentual según niveles de desempeño en reflexionar y evaluar Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). 29 35 37 44 43

36 Puntajes promedio en reflexionar y evaluar Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación) MunicipioPromedio Bogotá455 (4,4) Medellín439 (6,6) Manizales437 (3,2) Resto país urbano417 (6,0) Total Colombia422 (4,3) No hay diferencias estadísticas entre Manizales y Medellín.

37 Diferencias por género en reflexionar y evaluar Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación)

38 Diferencias por sector en reflexionar y evaluar Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

39 Resultados en cada tipo de texto de la prueba de lectura

40 Descriptores de los niveles de desempeño para textos continuos Fuente: OCDE, PISA 2009. Informe internacional de PISA. Volumen 1. : Las competencias de mañana hoy- el desempeño de los estudiantes en PISA 2009. Capítulo 2: Un perfil de los estudiantes en lectura. Figura I.2.22

41 Distribución porcentual según niveles de desempeño en textos continuos Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). 31 40 47 46

42 Puntajes promedio en textos continuos Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). MunicipioPromedio Bogotá448 (4,0) Medellín431 (6,1) Manizales428 (3,1) Resto país urbano411 (5,4) Total Colombia415 (3,7) No hay diferencias estadísticas entre Manizales y Medellín.

43 Diferencias por género en textos continuos Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

44 Diferencias por sector en textos continuos Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

45 Descriptores de los niveles de desempeño textos no continuos Fuente: OCDE, PISA 2009. Informe internacional de PISA. Volumen 1. : Las competencias de mañana hoy- el desempeño de los estudiantes en PISA 2009. Capítulo 2: Un perfil de los estudiantes en lectura. Figura I.2.22

46 Distribución porcentual según niveles de desempeño en textos no continuos Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). 34 42 44 52 49

47 Puntajes promedio en textos no continuos MunicipioPromedio Bogotá444 (5,0) Medellín424 (6,5) Manizales422 (3,3) Resto país urbano404 (6,2) Total Colombia409 (4,1) Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). No hay diferencias estadísticas entre Manizales y Medellín.

48 Diferencias por género en textos no continuos Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

49 Diferencias por sector en textos no continuos Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

50 Contenido 1. Algunas características de PISA 2.Principales resultados de Manizales en PISA 2009 Lectura Matemáticas Ciencias 3.Resultados Escuela Activa Urbana (EAU) 4. Evolución de los resultados de Colombia entre 2006 y 2009 5. Algunos aspectos asociados a los resultados de Colombia en PISA

51 Porcentaje de estudiantes que superan el nivel 2 Porcentaje de estudiantes por debajo del nivel 2 Matemáticas En esta área, Colombia tiene los mayores retos. Jóvenes por debajo del nivel mínimo de competencias requerido. Según PISA, estos estudiantes podrán tener serias dificultades en el uso de las matemáticas para beneficio de su educación futura y de oportunidades de aprendizaje a través de la vida. 70% de los jóvenes colombianos no logran el nivel de competencias mínimas exigidas en PISA. En el conjunto de países de la OCDE el 22% de los jóvenes se encuentran por debajo del nivel 2. Shanghái, Finlandia, Corea y Hong Kong, menos del 10% de los estudiantes no demuestran las competencias mínimas en matemáticas. Sólo el 29% de los jóvenes colombianos alcanzan o superan el nivel de desempeño mínimo en PISA. De éstos, más de las dos terceras partes sólo demuestran las competencias del nivel 2. Cerca de la mitad de los jóvenes de Uruguay, Chile y México alcanzan los niveles esperados en PISA. El promedio para países de la OCDE es del 65%. Según PISA, los jóvenes con desempeños avanzados pueden conceptualizar, generalizar y utilizar información sobre investigaciones y modelar situaciones complejas. Estas competencias son indispensables para el desarrollo de la innovación, la ciencia y la tecnología. En Colombia, sólo 1 de cada 1000 estudiantes muestra competencias avanzadas en matemáticas. En Shanghái lo hacen 50 de cada 100 jóvenes, mientras que el promedio para los países de la OCDE es 13 de cada 100.

52 Distribución porcentual según niveles de desempeño en matemáticas Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). 56 67 69 72 70

53 Puntajes promedio en matemáticas MunicipioPromedio Bogotá410 (4,4) Manizales389 (2,7) Medellín389 (6,6) Resto país urbano376 (4,5) Total Colombia381 (3,2) Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). No hay diferencias estadísticas entre Manizales y Medellín.

54 Diferencias por género en matemáticas Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

55 Diferencias por sector en matemáticas Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

56 Contenido 1. Algunas características de PISA 2.Principales resultados de Manizales en PISA 2009 Lectura Matemáticas Ciencias 3.Resultados Escuela Activa Urbana (EAU) 4. Evolución de los resultados de Colombia entre 2006 y 2009 5. Algunos aspectos asociados a los resultados de Colombia en PISA

57 Ciencias Porcentaje de estudiantes que superan el nivel 2 Porcentaje de estudiantes por debajo del nivel 2 Jóvenes con conocimiento científico limitado. Ellos solo pueden aplicar sus conocimiento en ciencias en muy pocas situaciones familiares. Según PISA, en Colombia el 54% de los jóvenes tendrán serias dificultades para usar las ciencias para el beneficio de su educación futura y para tener oportunidades de aprendizaje y participación en situaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología. En los países de la OCDE esto ocurre con el 18% de los jóvenes, mientras que en Shanghái solo el 3%. La proporción de estudiantes colombianos con desempeños inferiores al esperado es muy alta comparada con Chile, el país latinoamericano con mejores resultados en ciencias: la diferencia es de 22 puntos porcentuales. 46% de los jóvenes colombianos alcanzan o superan las competencias mínimas en ciencias naturales. De estos, cerca de dos terceras partes (30% del total) solo logran los desempeños del nivel 2. Al igual que en matemáticas, solo el 0,1% (1 de cada 1000) de los jóvenes colombianos demuestra competencias avanzadas en ciencias.

58 Distribución porcentual según niveles de desempeño en ciencias Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). 39 52 51 57 54

59 Puntajes promedio en ciencias Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). MunicipioPromedio Bogotá434 (4,1) Manizales409 (2,7) Medellín408 (5,8) Resto país urbano397 (5,3) Total Colombia402 (3,6) No hay diferencias estadísticas entre Manizales y Medellín

60 Diferencias por género en ciencias Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

61 Diferencias por sector en ciencias Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

62 Contenido 1. Algunas características de PISA 2.Principales resultados de Manizales en PISA 2009 Lectura Matemáticas Ciencias 3.Resultados Escuela Activa Urbana (EAU) 4. Evolución de los resultados de Colombia entre 2006 y 2009 5. Algunos aspectos asociados a los resultados de Colombia en PISA

63 Puntajes promedio en cada prueba Prueba Escuela Activa Urbana Resto Manizales (oficiales) Lectura 433 (4,2) 426 (3,6) Tarea: acceder y recuperar 424 (4,4) 420 (4,0) Tarea: integrar e interpretar 428 (3,7) 421 (3,9) Tarea: reflexionar y evaluar 444 (3,9) 436 (4,1) Textos continuos 435 (4,2) 426 (3,9) Textos no continuos 428 (4,3) 421 (4,2) Matemáticas 382 (3,3) 392 (3,5) Ciencias 409 (4,2) 409 (3,3) Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

64 Distribución porcentual según niveles de desempeño en lectura Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). 38 40

65 Diferencias por género en lectura Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

66 Distribución porcentual según niveles de desempeño en la tarea acceder y recuperar 40 44 Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

67 Diferencias por género en la tarea acceder y recuperar Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

68 Distribución porcentual según niveles de desempeño en la tarea integrar e interpretar Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). 39 43

69 Diferencias por género en la tarea integrar e interpretar Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

70 Distribución porcentual según niveles de desempeño en la tarea reflexionar y evaluar Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). 32 35

71 Diferencias por género en la tarea reflexionar y evaluar Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

72 Distribución porcentual según niveles de desempeño en textos continuos Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). 37 40

73 Diferencias por género en textos continuos Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

74 Distribución porcentual según niveles de desempeño en textos no continuos Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). 39 44

75 Diferencias por género en textos no continuos Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

76 Distribución porcentual según niveles de desempeño en matemáticas Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). 72 67

77 Diferencias por género en matemáticas Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

78 Distribución porcentual según niveles de desempeño en ciencias Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación). 49 51

79 Diferencias por género en ciencias Los valores entre paréntesis corresponden a los errores estándar. Fuente: OECD, PISA 2009. Cálculos: ICFES. Dirección de Evaluación (Subdirección de Estadística y Subdirección de Análisis y Divulgación).

80 Contenido 1. Algunas características de PISA 2.Principales resultados de Manizales en PISA 2009 Lectura Matemáticas Ciencias 3.Resultados Escuela Activa Urbana (EAU) 4. Evolución de los resultados de Colombia entre 2006 y 2009 5. Algunos aspectos asociados a los resultados de Colombia en PISA

81 Los puntajes promedio de Colombia en las tres áreas evaluadas en PISA se incrementaron entre 2006 y 2009. Colombia es el país con el mayor incremento en lectura en el conjunto de países latinoamericanos. No obstante, estos crecimientos son insuficientes para generar un cambio sustancial en la distribución de desempeños de los jóvenes colombianos.

82 Lectura Países20062009 Variaciones en el desempeño en lectura 2006-2009 Puntos en la escala global de lectura Variación anual Argentina 37439824 8,0 Brasil 39341219 6,3 Chile 4424497 2,3 Colombia 38541328 9,3 México 41042515 5,0 Uruguay 41342613 4,3 Este incremento de 28 puntos en la escala global de lectura implicó una reducción de sólo 8 puntos porcentuales en la proporción de estudiantes por debajo del nivel 2. Distribución porcentual de los jóvenes colombianos según su desempeño en Lectura, 2006-2009

83 Matemáticas Países20062009 Variaciones en el desempeño en matemáticas 2006-2009 Puntos en la escala global de lectura Variación anual Argentina 3813887 2,3 Brasil 37038616 5,3 Chile 41142110 3,3 Colombia37038111 3,7 México 40641913 4,3 Uruguay 427 0 0,0 Este incremento de 11 puntos en matemáticas implicó una reducción de 1 punto porcentual en la proporción de estudiantes por debajo del nivel 2. Distribución porcentual de los jóvenes colombianos según su desempeño en Matemáticas, 2006-2009 No se observan cambios en la distribución de los desempeños de los jóvenes colombianos en el período.

84 Ciencias Países20062009 Variaciones en el desempeño en ciencias 2006-2009 Puntos en la escala global de lectura Variación anual Argentina3913987 2,3 Brasil39041222 7,3 Chile4384479 3,0 Colombia38840214 4,7 México41042515 5,0 Uruguay428426-2 -0,7 Este incremento de 14 puntos en ciencias implicó una reducción de 6 puntos porcentuales en la proporción de estudiantes por debajo del nivel 2. Distribución porcentual de los jóvenes colombianos según su desempeño en Ciencias, 2006-2009

85 Contenido 1. Algunas características de PISA 2.Principales resultados de Manizales en PISA 2009 Lectura Matemáticas Ciencias 3.Resultados Escuela Activa Urbana (EAU) 4. Evolución de los resultados de Colombia entre 2006 y 2009 5. Algunos aspectos asociados a los resultados de Colombia en PISA

86 Asociación entre algunos factores y puntajes en lectura FactorAsociaciónComentario Educación de los padres + Estudiantes cuyas madres son bachilleres tienen 66,6 puntos más que aquellos cuyas madres sólo tienen educación primaria Ocupación de los padres + Los puntajes de los estudiantes cuyos padres tienen un trabajo de tiempo completo son superiores a los de quienes que tienen progenitores buscando trabajo Tener ciertos recursos en el hogar: escritorio para estudiar, enciclopedia, libros y computador + Contexto socioeconómico Las condiciones socioeconómicas explican el 17% de la variación de los resultados de los estudiantes colombianos

87 FactorAsociación Haber recibido educación inicial + Preparación y experiencia de los docentes + Docentes con altas expectativas sobre los logros de los estudiantes + Autonomía curricular + Recursos educativos en los colegios + Acceso a computadores e internet en el colegio + Clima escolar + Número de alumnos por docente x Repetición de cursos - Variables escolares Asociación entre algunos factores y puntajes en lectura

88 Leer una gran variedad de textos Disfrutar la lectura Manejar adecuadamente prácticas de lecturaprácticas de lectura Un buen desempeño en lectura está asociado con…

89 Claridad acerca del propósito de la lectura para el aprendizaje Capacidad de resumir los textos con sus propias palabras Capacidad de relacionar información nueva con la adquirida previamente Capacidad de retener los puntos más importantes de un texto Verificación de la comprensión de lo leído Volver a leer los textos Búsqueda de información adicional cuando un tema o un concepto no queda claro Uso de estrategias como subrayar para recordar y entender lo leído Discutir los contenidos con otras personas Relacionar lo leído con el contexto personal y con los ámbitos extraescolares Prácticas de lectura

90 Un buen desempeño en lectura también está asociado con… Realizar actividades de lectura en línea: – Chats – Correo electrónico – Buscar información en línea – Utilizar diccionario o enciclopedia en línea – Leer noticias en línea – Participar en grupos de discusión

91 Prácticas docentes asociadas a puntajes más altos en lectura Explicar lo que se espera de los estudiantes y cómo serán evaluados Asegurar que los estudiantes están concentrados cuando leen un texto Pedir a los estudiantes que expliquen el sentido del texto Permitir que hagan preguntas sobre la actividad de lectura Hacer preguntas que motiven la participación, lleven a la reflexión y mejor comprensión de un texto Dar suficiente tiempo para que reflexionen sobre sus respuestas Estimular a los estudiantes para que expresen sus opiniones sobre un texto Recomendar la lectura de un determinado libro o autor Mostrar qué aspectos de la información de un texto se apoya en lo que los estudiantes ya saben Comentar los trabajos de los estudiantes

92 ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! www.icfes.gov.co


Descargar ppt "Manizales en PISA 2009 Principales resultados Isabel Fernandes C. Subdirectora de Análisis y Divulgación Manizales, mayo 24 de 2011."

Presentaciones similares


Anuncios Google