La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Asesora en Políticas Farmacéuticas Medicamentos Esenciales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Asesora en Políticas Farmacéuticas Medicamentos Esenciales"— Transcripción de la presentación:

1 Asesora en Políticas Farmacéuticas Medicamentos Esenciales
2006 Políticas Farmacéuticas: del medicamento como producto de consumo al medicamento como insumo terapéutico Nelly Marín. Q.F Asesora en Políticas Farmacéuticas Medicamentos Esenciales OPS/OMS, Washington México, Abril de 2008 Organización Panamericana de la Salud

2 Contenido El medicamento como producto de consumo
2006 Contenido El medicamento como producto de consumo El medicamento como insumo terapéutico: los servicios farmacéuticos Estrategias nacionales de apoyo El camino hacia adelante Organización Panamericana de la Salud

3 El medicamento como producto de consumo
2006 El medicamento como producto de consumo Organización Panamericana de la Salud

4 La falta de acceso a medicamentos: un problema de múltiples causas
2006 La falta de acceso a medicamentos: un problema de múltiples causas Un mercado muy grande pero mal distribuido La concepción del medicamento como un bien de consumo y no como un insumo terapéutico Altos precios de los medicamentos, principalmente aquellos bajo patente Sistemas de suministros segmentados y poco eficientes Poca capacidad para regular la calidad de los medicamentos: según la OMS, menos del 20% de las autoridades reguladoras tienen sistemas de regulación bien desarrollados Uso irracional: 50% de los medicamentos se prescriben, dispensan o usan irracionalmente. Ecuesta ambulatoria de 2005 en Nicaragua y Honduras calculó en más de 30% la adquisición de los antibióticos sin prescripción y en casi 50% la prescripción inadecuada. Organización Panamericana de la Salud

5 Global Pharmaceutical Market 2007 $643 billion
2006 Global Pharmaceutical Market 2007 $643 billion Situation in 2002 5% US, Europe & Japan 78% 1.3% Market projected to grow 7% annually Source Organización Panamericana de la Salud

6 El medicamento como producto de consumo
2006 El medicamento como producto de consumo Un mercado imperfecto con asimetrías en la información Intensivo en promoción y publicidad Con intereses comerciales por encima de los intereses sanitarios Estrategias de blockbuster (máximas ventas en poco tiempo) basadas en el sistema de patentes Las políticas farmacéuticas generalmente desarticuladas de las políticas y los sistemas de salud Con muchos actores, mucho financiamiento internacional pero poca coordinación Organización Panamericana de la Salud

7 Muchos actores a nivel internacional
2006 Muchos actores a nivel internacional OMS UNICEF PNUD UNAIDS CENTROS COLABORADORES DE LA OMS… BANCO MUNDIAL BCOS REGIONALES DE DESARROLLO, FONDO GLOBAL, GATES FUND. CLINTON FUND. PEPFAR, GDF, UNITAID ONG's SIN O CON ANIMO DE LUCRO, Organización Panamericana de la Salud

8 Sistemas de suministros poco articulados
2006 Sistemas de suministros poco articulados Anti- palu Pédiat. 1 Réactifs Sécurité du sang (y compris HIV test) 4 Médicaments Essentiels 13 ARVs 7 Anti – Paludiques 7 TB 3 IO 6 ARVs Pédiat. 5 Vaccins 3 Préservatifs 6 Contraceptifs 2 Dispositifs Médicaux 9 Source de financement U N F P A U N I C E F G F T A M B M G T Z G O V D F I C A M E B U U N I T A D C L I N T O U S A I D C E P B U C T B C I R O M S U E G A V I A C F G V C G D F M S F C O R D A I A D R C O N E R K F W I P A S E P/ C N L G V C G T Z C A M E B U C L I N T O U S A I D C E P B U C T B C I R O M S U E A C F G D F M S F C O R D A I C O N E R G F A Structure d'approvisionnement U N F P A U N I C E F 1er point de stockage CAMEBU PNLT IMC GVC CEPBU CICR ACF PEV PNSR MSF CORDAID CONCERN 2ème point de stockage BPS Hôpitaux IMC GVC CEPBU CICR ACF MSF CORDAID CONCERN 3ème point de stockage Site de prise en charge Centre de santé, Dispensaires Organización Panamericana de la Salud

9 El medicamento como insumo terapéutico: los servicios farmacéuticos
2006 El medicamento como insumo terapéutico: los servicios farmacéuticos Organización Panamericana de la Salud

10 2006 Marco conceptual Objetivos generales de una política farmacéutica nacional Asegurar Disponibilidad equitativa y asequibilidad de los medicamentos esenciales, incluidos los de la Medicina Tradicional (ACCESO); Calidad, inocuidad y eficacia de todos los medicamentos; Promoción del uso racional y económicamente eficiente de los medicamentos por parte de los profesionales sanitarios y los consumidores. OMS. Como formular una Política Farmacéutica Nacional. 2000 Organización Panamericana de la Salud

11 2006 Componentes de una política farmacéutica nacional y su relación con sus objetivos fundamentales Componentes Objetivos Acceso Calidad U. R Selección de medicamentos... X (X) Opciones de financiación Sistemas de suministro Reglamentación y garantía de calidad Uso racional Investigación Recursos humanos Vigilancia y evaluación Organización Panamericana de la Salud

12 Promoviendo el Acceso a medicamentos
2006 Promoviendo el Acceso a medicamentos 1. Selección y uso racional 3. Financiamento sustentable ACCESO 2. Precios accessibles 4. Sistemas de salud confiables CD 45/10 Implementación de Políticas de genéricos Mayor financiación pública y contención de costos. Estrategias para mejorar los Sistemas de suministros. Buenas prácticas de adquisición y compra. Mecanismos complementarios: Adquisiciones mancomunadas.Fondo Estratégico Organización Panamericana de la Salud

13 Orientaciones OMS/OPS 2008-2013
2006 Orientaciones OMS/OPS Servicios de salud basados en atención primaria. La renovación de la APS El acceso a medicamentos esenciales como parte del derecho a la salud. Medicamentos esenciales como parte del paquete de beneficios de los seguros de salud públicos o privados. La renovación de los medicamentos esenciales Organización Panamericana de la Salud

14 Los grandes desafíos 1. Cambio de paradigma:
2006 Los grandes desafíos 1. Cambio de paradigma: Del producto Servicio Farmacéutico 2. Mejorar la gestión y un uso más racional de los medicamentos. Sistema nacional integrado de suministro de medicamentos. Organización Panamericana de la Salud

15 Servicio Farmacéutico
2006 Servicio Farmacéutico Parte integrante de los servicios y programas de salud, representa un proceso que abarca: el suministro de medicamentos esenciales en todas y cada una de las etapas constitutivas, la conservación y control de calidad, la seguridad y eficacia terapéutica de los medicamentos, el seguimiento y evaluación de la utilización, la obtención y difusión de información de medicamentos y, la educación permanente de los demás miembros del equipo de salud, el paciente y la comunidad para asegurar el uso racional de medicamentos. (1) OPS. Los medicamentos en los sistemas locales de salud. WDC 1988. Organización Panamericana de la Salud

16 Medicamento Esencial. Un concepto vigente 30 años después.
2006 Medicamento Esencial. Un concepto vigente 30 años después. Organización Panamericana de la Salud

17 MEDICAMENTOS ESENCIALES
2006 MEDICAMENTOS ESENCIALES Medicamentos esenciales son los que sirven para satisfacer las necesidades prioritarias de atención de salud de la población. Deben ser seleccionados en función de su relevancia en salud pública, evidencias de eficacia y seguridad y estudios comparativos de costo-efectividad. Deben estar disponibles en todo momento, en las cantidades adecuadas, en las formas farmacéuticas que se requieren y a precios que el individuo y la comunidad puedan pagar. Organización Panamericana de la Salud

18 Utilidad de los medicamentos esenciales
2006 Utilidad de los medicamentos esenciales Como parte de una estrategia de APS Universalidad Equidad Eficiencia Para definir prioridades en producción y desarrollo tecnológico Para la gestión de suministros, compras y distribución Para optimizar el uso de recursos financieros y humanos Para identificar prioridades en enseñanza y formación continuada Para identificar las prioridades en investigación Organización Panamericana de la Salud

19 Existencia y utilización de LME
2006 LME. Su uso en la práctica Situación en las Américas 2003 (1): Existencia y utilización de LME Numero de países % LME nacional existente 22 91,7% Número de medicamentos en LME (1) Mediana = 400 1°cuartil = 346; 3°cuartil = 618 Aquisicion de medicamentos en setor púbico orientada pela LME (2) 21 95,5% Reembolso de seguro púbico usando LME (2) 8 36,4% Reembolso de seguro privado usando LME (2) 2 9,1% 18 países com LME informaram o número de medicamentos y ano de actualización; porcentual relativo al número de países que declaran tener LME Fuente: OPS / ENSP/NAF Brasil 2006 Organización Panamericana de la Salud

20 Servicio Farmacéutico en el primer nivel de Atención
2006 Servicio Farmacéutico en el primer nivel de Atención Debe ser resolutivo. Debe responder al modelo de atención de salud Perfil epidemiológico Oferta de servicios Definición de protocolos Selección de medicamentos esenciales Prescripción Atención Farmacéutica Organización Panamericana de la Salud

21 Estrategias nacionales de apoyo
2006 Estrategias nacionales de apoyo Organización Panamericana de la Salud

22 En relación con el acceso
2006 En relación con el acceso Generar competencias: Los genéricos Información sobre precios. Los bancos y observatorios de precios Negociaciones conjuntas El Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos El Fondo Estrategico. En productos con patentes (cuantos de la LME?). El uso de las salvaguardas previstas en los acuerdos de comercio Organización Panamericana de la Salud

23 Genéricos Situación en la región
2006 Genéricos Situación en la región Diferentes conceptos de medicamento genérico La reglamentación en diferentes niveles de desarrollo Concepción equivocada de la BE como único requisito para garantizar la calidad de los genéricos No aceptabilidad de los genéricos. Desprestigio intencionado? Países como Brasil, México y Panamá han optado por generar mercados genéricos con equivalencia terapéutica. Otros Países: Argentina, Colombia, Paraguay, Uruguay, Ecuador han privilegiado la prescripción y el uso intensivo del nombre genérico. Organización Panamericana de la Salud

24 La mala propaganda de la industria
2006 La mala propaganda de la industria Fuente: AIS-LAC Aceptabilidad de Genéricos. El Salvador, abril 2006. Organización Panamericana de la Salud

25 Aceptabilidad de Genéricos. El Salvador, abril 2006.
Fuente: AIS-LAC Aceptabilidad de Genéricos. El Salvador, abril 2006. Organización Panamericana de la Salud

26 Estrategia de Genéricos
2006 Amplio conjunto de acciones orientadas en una misma dirección: generar un marco de competencia por precios en el mercado de medicamentos: Regulación apropiada que involucre los aspectos de registro, calidad, precios, suministro, prescripción y dispensación. Promoción del uso extendido de la DCI y Priorizar oferta de generitos de la LME Garantía de calidad de todos los medicamentos comercializados Establecimiento de incentivos económicos a la oferta y demanda de medicamentos genéricos Desarrollo de estrategias de aceptación. Promoción de la sustitución responsable Organización Panamericana de la Salud

27 En relacion con la calidad
2006 En relacion con la calidad Fortalecimiento de las agencias reguladoras Las funciones regulatorias Registro Inspección Laboratorio Vigilancia pos-comercialización: farmacovigilancia Armonización Red Panamericana de Armonización de la Reglamentación Farmacéutica. Organización Panamericana de la Salud

28 Red Panamericana para la Armonización
2006 Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica CONFERENCIA PANAMERICANA Reguladores Comunidad Andina CARICOM MERCOSUR SICA TLCN INDUSTRIA Secretariado Comité Directivo Consumidores Academia Asociones Profesionales GT GT GT GT GT GT Organización Panamericana de la Salud

29 Red PARF Grupos de Trabajo
2006 Red PARF Grupos de Trabajo 8. Plantas Medicinales (MS Jamaica) Farmacovigilancia (INVIMA, Colombia) Vacunas (Cuba/MS) 11. BPL (Chile/ISP) 12. Promoción de Medicamentos (ANVISA/6) BPM (FDA/12) BE (FDA/12) BPC (ANMAT/10) Falsificación (ANVISA/9) Clasificación (MS GUATEMALA/7) Registro (MS Venezuela/10) Farmacopeas (USP/5) Organización Panamericana de la Salud

30 2006 En uso racional Regular y controlar la promoción farmacéutica en los servicios: financiación de congresos, visitas representantes industria y distribución de muestras medicas Información objetiva Recursos humanos capacitados: médicos enfermeras, farmacéuticos Organización Panamericana de la Salud

31 Los recursos humanos Los médicos
2006 Los recursos humanos Los médicos Capacitados en el concepto de medicamento esencial y uso racional de medicamentos En Buenas Prácticas de Prescripción Con información objetiva que le permita la toma de las decisiones basadas en la mejor evidencia Organización Panamericana de la Salud

32 La actuación del Farmacéutico
2006 La actuación del Farmacéutico Fundamental en la atención del paciente en la farmacia Profesional de salud; Equipo multiprofesional Atención farmacéutica Integralidad de las acciones de salud Organización Panamericana de la Salud

33 Definición o cambio en la políticas públicas
2006 El camino adelante ….. Estudio sobre acceso cualificado a medicamentos. Exclusión a ME El gasto de bolsillo en medicamentos. Que proporción es de ME? Que proporción es de automedicación? Medicamentos esenciales. cuantos tienen patentes Definición o cambio en la políticas públicas Organización Panamericana de la Salud

34 Trasladar el centro de interés
2006 Trasladar el centro de interés Desde los medicamentos A las personas, las poblaciones y sus problemas de salud A las personas, las poblaciones y sus problemas de salud Dr Joan- Ramon Laporte. Instituto Catalán de Farmacología. Seminario Internacional “ Medicamentos esenciales: 30 años contribuyendo a la salud pública” Lima, 26 y 27 noviembre 2007 Organización Panamericana de la Salud

35 2006 Organización Panamericana de la Salud


Descargar ppt "Asesora en Políticas Farmacéuticas Medicamentos Esenciales"

Presentaciones similares


Anuncios Google