La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Financiamiento de la Salud Reproductiva, Materna y Neonatal en Chile

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Financiamiento de la Salud Reproductiva, Materna y Neonatal en Chile"— Transcripción de la presentación:

1 Financiamiento de la Salud Reproductiva, Materna y Neonatal en Chile
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DE LA SALUD SERGIO POBLETE VARGAS 12 de marzo de 2013

2 Contenido Salud Materno Infantil en Chile
Financiamiento del Sistema de Salud Chileno Plan de Salud Familiar Garantías Explícitas en Salud (GES) Programas Intersectoriales Conclusiones

3 América Latina, Chile y OCDE Indicadores Comparados, 2010
AL y el Caribe Chile OCDE PIB per cápita (US$) 8.796 12.640 36.994 Gasto en salud (% PIB) 7,7 8,0 12,6 Gasto en salud per cápita (US$) 672 947 4.365 Gasto en salud sector público (% PIB) 3,8 8,2 Población mayor 65 años (%) 6,9 9,3 14,6 Población menor 15 años (%) 27.9 21,7 18,6 Esperanza de vida al nacer (años) 74 79 Tasa de mortalidad infantil (c/1.000 NV) 17,3 7,4 6,7 Tasa de mortalidad neonatal (c/1.000 NV) 10,4 5,1 4,3 Tasa de mortalidad materna (c/ NV, modeled estimate) 80 18,3 11 Clara evolución del perfil demografico hacia una piramide con mayor proporción de la población en grupos estareos de mayor edad. Estos indicadores son el resultado de aplicación de políticas en salud y en el ámbito social desde comienzos de los 1900’s.  Baja Natalidad Baja Mortalidad General e Infantil Mayor Prevalencia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles Envejecimiento Principal Desafío: Reducir Inequidad Fuente: Banco Mundial, WHO y DEIS

4 Salud Materno Infantil en Chile Indicadores y Políticas

5 Historia de Políticas Sanitarias en el Ámbito Materno Infantil en Chile
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) 1976 Servicio de Protección Infantil PROTINFA 1942 Creación del Servicio Nacional de Salud 1952 Programa Nacional de Alimentación Complementaria 1954 Política Pública de Planificación Familiar 1964 Programa Nacional de Diarreas 1965 Sistema Nacional de Servicios de Salud Re-estructuración del Sistema Público y Expansión del PAI 1990 Acceso Universal a surfactante pulmonar 1998 Plan de Acción Integrado a favor de la infancia y adolescencia 2001 Chile Solidario 2002 Garantía Explícitas en Salud 2005 Protección de Salud de la Infancia 1912 Seguro Obrero Obligatorio 1924 Encuesta de Mortalidad Infantil 1930 Ley Madre Niño 1938 Chile Crece Contigo 2006 Ampliación de permiso Post Natal 2011 Mortalidad infantil (c/1.000 NV 256 208 197 136 120 97 58 33 16 SERVICIO NACIONAL DE SALUD (1952–1979) Chile fué el segundo país a nivel mundial (4 años después de Inglaterra);integró 6 instituciones que abordaban distintas áreas de la seguridad social y de la gestión sanitaria. Objetivos: - reducción de la mortalidad materna e infantil, - control de las enfermedades infecciosas, - erradicación de la desnutrición y, - coordinación con otros sectores sociales vinculados a los condicionantes de la salud. In 1952 Chile established its National Health Service (NHS), based on the merger of several institutions and organizations via a complex but successful reform process.7 The main scope of action of this public health system was maternal and child health, and programswere progressively developed in a vigorous collaboration among public health experts from government and academe. A powerful strategy to prevent and cure malnutrition was progressively implemented. Powdered milk donation to every child under six years and to pregnant and lactatingwomen enrolled in NHS ambulatory clinics has been in place since the creation of the universal public health network during the 1950s. The Chilean food program has been evaluated by sev- eral researchers and policymakers as an effective tool to attract families to adopt healthy behavior.12 Sistema Nacional de Salud en 1952, Programa de Salud Materno y Perinata, Programa de Salud Infantil y Adolescente y PNAC. 10,3 8,3 7,8 7,6 7,4 Fuente: Adaptado de Vergara 2012

6 Mortalidad Infantil en Chile 1960-2010 (Muertes por 1.000 NV)
Post Neonatal Neonatal En la misma # 12 marcaría el año 1990: Inicio de una segunda etapa en que la mortalidad infantil se concentra en mortalidad en el período neonatal y, por lo tanto, se hace necesario focalizar en la prevención de la mortalidad neonatal.  La primera fase se caracteriza por una mayor proporción de la mortalidad infantil relacionada con causas postneonatales, las cuales se relacionan con factores ambientales como infecciones, falta de acceso a sanitización o agua potable. Chile hasta 1990. La segunda fase se caracteriza por una mayor proporción de la mortalidad infantil relacionada con causas neonatales, donde los servicios de atención de salud se hacen más relevantes. Chile desde 1990. Ochentas Aún así, es necesario reconocer los importantes esfuerzos realizados en saneamiento básico (abastecimiento de agua potable y disposición de excretas), así como en la entrega de viviendas sociales, medidas que, entre otras, favorecieron la disminución en la prevalencia de enfermedades entéricas, determinantes muchas veces de la elevada mortalidad infantil. Fuente: DEIS MINSAL y Jímenez, 2007

7 Predominancia de mortalidad neonatal Segunda fase: 1990-2010
Fuente: DEIS y Jiménez, 2007 Políticas implementadas durante los noventa (Universal – Gratuidad): Expansión del programa perinatal Programa para el tratamiento de Infecciones Respiratorias Agudas. Corrección quirúrgica de cardiopatías congénitas Expansión del Programa Nacional de Inmunizaciones Costo adicional de los cuatro programas US$ millones en 2000 (Jiménez, 2007) Costo adicional por muerte evitada de US$ en 2000. 1990 2000 2010 Mortalidad Infantil (1.000 NV) 16 8,9 7,4 Mortalidad Neonatal (1.000 NV) 8,5 5,6 5,1 Mortalidad Postneonatal (1.000 NV) 7,5 3,3 2,3

8 Mortalidad Materna en Chile 1980-2010 (Muertes por 100.000 NV)
La mortalidad en Chile en 1951 era de 325, en 1960 de 299 y en 1970 de 131. 1960 Predominaba como causa de mortalidad materna el aborto. 75 a 90 % era provocado. Szot 2002 1965 Política de Regulación de la Fertilidad. cuyos propósitos fueron el control del aborto inducido clandestino, el descenso de la mortalidad infantil y la promoción del bienestar familiar. En un período de 20 años la Tasa de Fecundidad (promedio de hijos por mujer al finalizar la edad fértil) descendió de 3,6 a 2,4 por mil y la Tasa de Natalidad bajó de 36,3 a 17,6 por mil habitantes En 1980, la Tasa de Fecundidad continúa disminuyendo hasta situarse en el orden de 2,4 por mil, la Tasa de Natalidad descendió a 22,8 por mil habitantes, y se logró una cobertura de atención profesional del parto de 87,4% en 1975 En 1990 Un resumen de las principales acciones llevadas a cabo por el Ministerio de Salud (MINSAL), a partir de 1990, son las siguientes (17): – Se determina gratitud de todas las prestaciones para los usuarios del Subsistema Público en el nivel primario de atención. Esto incluye: control del niño sano, control prenatal, entrega de alimentos del PNAC y consulta de morbilidad general. – Se elevan los subsidios al parto institucional otorgándole gratitud a los grupos A y B y reduciendo el copago a 25% para los grupos C y D. : Hipertensión Arterial (21%), Aborto (21%), Enfermedades Concurrentes (10%) : Hipertensión Arterial (23%), Aborto (9%), Enfermedades Concurrentes (24%) Fuente: DEIS MINSAL y Ralph 2012

9 Principales Políticas Materno Infantiles Actuales
Sector Salud Intersectorial Plan de Salud Familiar (APS) Garantía Explícitas en Salud Plan Nacional de Alimentación Complementaria Programa Nacional de Inmunización

10 Financiamiento del Sistema de Salud en Chile

11 Financiamiento del Sistema de Salud
Impuestos PERSONAS Estado 7% Cotización Obligatoria Cotización Voluntaria Subsidio No Cotizantes Copagos ISAPRES FONASA MLE - GES PRESTADORES PÚBLICOS (Hospitales y APS) PRESTADORES PRIVADOS

12 Plan de Salud Familiar Núcleo de la Atención Primaria de Salud

13 Plan de Salud Familiar PLAN DE SALUD FAMILIAR
La Atención Primaria de Salud en Chile es mayoritariamente administrada por los municipios y su función principal desde 1995 es la provisión del Plan de Salud Familiar (PSF). El PSF consiste en la provisión gratuita de un conjunto integral de servicios de atención primaria dirigido a satisfacer las necesidades de salud de la familia. Considera 96 Prestaciones de Salud. Niño Adolescente Mujer Adulto Adulto Mayor Salud Oral Actividades GES PLAN DE SALUD FAMILIAR El Plan de Salud Familiar se ha complementado con un conjunto de actividades programáticas y de apoyo a la gestión administrativa: Otros Programas per Capitados: Existen otros programas que se han ido financiando sobre una base per capitada, que actúan como complemento al Plan de Salud Familiar. Entre ellos, los más importantes en términos de recursos asignados son el Programa Cardiovascular, el Estímulo que se paga a los CESFAM, el Programa de Apoyo a la Gestión y el Programa de Diagnóstico y Tratamiento Integral de la Depresión en APS. Programas de Reforzamiento de la APS: Este programa incluye los siguientes componentes: Programa de Aumento de la resolutividad; ‐de Mejoramiento de la Atención; de Promoción de la Salud y Programas de Capacitación. Programas de Salud Pública: Se denominan Programas de Salud Pública aquellos que no están considerados dentro del Plan de Salud Familiar, y que cuentan con recursos específicos para su ejecución. Dentro de ellos se encuentran algunos de larga data, como el Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), el Programa de Alimentación para el Adulto Mayor (PACAM), el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y el Programa de TBC

14 FINANCIAMIENTO APS Total US$ 1.797 millones en 2011
FONASA APS Municipal Per Cápita Programas de Reforzamiento APS No Municipal Transferencia Comunas Costo Fijo Millones US$ % Total APS Aporte Estatal (FONASA) 1,619 90% APS Municipal 1,387 77% Per Cápita 909 51% Programas 478 27% APS No Municipal 232 13% Aporte Municipal 178 10% Total APS 1,797 100% Fuente: DESAL 2013 1797 millones equivale a 0.7% del PIB Los Programas de Reforzamiento se fijan en base a Convenios entre los Servicios de Salud y Municipios: SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia), Salas ERA (Respiratorias) y aporte especial por Programas GES. El aporte municipal corresponde a los recursos que las propias municipalidades invierten en salud. Es considerado un componente que genera inequidad ya que aporte se relaciona con capacidad financiera de municipalidades. Fuente: Zuleta 2012

15 MECANISMOS DE PAGO APS MUNICIPAL
El 71% de los recursos públicos a la APS se asignan vía per cápita que se calcula en función del costo del plan de salud familiar lo cual se denomina per cápita basal. Se agregan indexadores basados en edad, pobreza y ruralidad del municipio. La asignación a cada municipio se estima multiplicando el per cápita basal más indexadores por la población inscrita y validada por FONASA. Valor per cápita basal y ajustado* real US$ de 2012 El 50% del valor per cápita basal se asocia a recursos humanos. Adicionalmente, existen ajustes geográficos (zona y desempeño difícil), pobreza, ruralidad y edad de la comuna. Actualmente, no es posible desagregar el presupuesto para cada programa. En particular, no es posible distinguir el gasto en el Programa de la Mujer e Infantil. Fuente: En base a datos de FONASA

16 Garantías Explícitas en Salud

17 GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD (GES)
El GES establece para 80 problema de salud garantías explícitas, que constituyen derechos para los asegurados Recibir las atenciones definidas para cada enfermedad ACCESO Dentro de los plazos máximos OPORTUNIDAD Cancelar sólo el copago: cero para los afiliados de FONASA A y B; 10% el grupo C y 20% el grupo D y afiliados de ISAPRES PROTECCIÓN FINANCIERA Cumplimiento de estándares de calidad CALIDAD

18 Condiciones de Salud incluidas en el GES vinculadas con salud materno infantil
Cardiopatías Congénitas Operables Salud Oral de la Embarazada Tratamiento de Hipoacusia Moderada en menores de 2 años Analgesia del Parto Prevención del Parto Prematuro Infección Respiratoria Aguda Epilepsia no refractaria en menores de 15 años Displasia Broncopulmonar, Retinopatía e Hipoacusia Neurosensorial en Prematuros Estrabismo en menores de 9 años Cáncer en menores de 15 Años VIH Síndrome de Dificultad Respiratorio en Recién Nacido Hemofilia Asma Bronquial en Menores de 15 años Fisura Labio Palatina Fibrosis Quística Disrafias Espinales Diabetes Mellitus Tipo 1 Tratamiento Quirúrgico De Escoliosis Salud Oral Integral Para Niños De 6 Años Tratamiento de Hipoacusia moderada en menores de 2 años

19 EJEMPLO GES: CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS OPERABLES
Acceso Oportunidad Calidad Si vence el plazo máximo de atención garantizada y el establecimiento de salud no ha otorgado la atención, debe presentar reclamo ante FONASA los 15 días siguientes a ese vencimiento Dentro de las 48 horas siguientes a presentado el reclamo y verificado el incumplimineto de plazos, FONASA designará un segundo prestador que resolverá atención.

20 Programas Intersectoriales

21 Chile Crece Contigo y Licencias Maternales
El Sistema Chile Crece Contigo (2006) está destinado a niños y niñas desde la gestación hasta los cuatro años de vida Su objetivo principal es generar y articular variados y diversos mecanismos de apoyo a niños, niña y sus familias, que en su conjunto permitan igualar oportunidades de desarrollo en el marco del Sistema de Protección Social. Los programas de salud involucrados son el PNAC, el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial y el Programa de Apoyo al Recién Nacido. El permiso prenatal (6 semanas) y postnatal (24 semanas desde 2011) tienen como objetivo velar por la salud tanto de las madres como de los hijos recién nacidos, estimulando el apego entre ellos. ¿ Cuáles son los derechos por maternidad en a favor de la mujer? - Fuero Maternal - Permisos - Subsidios - Sala Cuna - Derecho a dar alimento a la hija o hijo - Pago de pasajes a la mujer para el traslado a la sala cuna - Prohibición de desarrollar determinados trabajos Ningún empleador podrá exigir certificado o exámenes para verificar si la trabajadora se encuentra o no en estado de gravidez De acuerdo con el Artículo 201 del Código del Trabajo, la mujer tiene fuero por maternidad desde el momento de la concepción, es decir desde el inicio de su embarazo, hasta un año después de expirado el periodo postnatal o el período postnatal suplementario. Los permisos y descansos por maternidad son: -Descanso pre y postnatal. -Permisos por enfermedad de una hija o de un hijo menor de un año. -Permiso por enfermedad de un niño o una niña menor de un año que se tenga bajo tuición o cuidado personal, por resolución judicial. ¿Qué es el descanso prenatal? Consiste en un período de descanso anterior al nacimiento del o la hija, que dura seis semanas. El médico o matrona que tenga a su cargo la atención de la mujer determina la fecha posible del nacimiento para efectos del permiso prenatal. ¿Qué consecuencias se derivan del nacimiento ocurrido en una fecha distinta a la prevista? Para calcular el inicio del período prenatal, si el nacimiento no se produce en la fecha prevista, se deben distinguir dos situaciones: Si el nacimiento se produce antes de la fecha que se ha establecido, el período prenatal termina y se inicia de inmediato el período postnatal. Si el nacimiento se produce después de la fecha prevista, el período prenatal se prorroga hasta que ocurra el nacimiento y, a partir de entonces, empieza el período postnatal. ¿En qué consiste el descanso postnatal? Consiste en un período de descanso posterior al nacimiento del hijo o hija, que dura 12 semanas. El subsidio consiste en el pago a la mujer con descansos y permisos de maternidad de las remuneraciones o rentas imponibles que percibía antes de tales descansos y su monto equivale al 100% de dicha remuneració ¿Cómo se calculan los subsidios de maternidad? Para efectos del cálculo del monto de los subsidios por maternidad, se habla de remuneraciones o rentas imponibles pues éstos benefician ya sea a un trabajador(a) dependiente o independiente. La ley establece que la madre tiene derecho a disponer de dos porciones de tiempo que, en su conjunto, no excedan de una hora al día, para dar alimentos a sus hijos, cuando los ha dejado en salas anexas e independientes del local de trabajo. El derecho a sala cuna se encuentra establecido en el Artículo 203 del Código del Trabajo, el cual dispone la obligación de todo empleador, cuando una empresa tiene 20 o más trabajadoras, de mantener una sala anexa e independiente del local de trabajo donde las mujeres puedan dejar a sus hijos menores de dos años y darles alimentos.

22 CONCLUSIONES

23 Conclusiones Los buenos índices sanitarios materno infantiles han sido fruto de un esfuezo continuo de políticas públicas realizadas durante décadas. El financiamiento de la atención primaria de salud se realiza principalmente a través de un sistema per cápita de la atención primaria. Éste ha sido complementado con recursos asignados en base a programas y acciones específicas. Lo anterior, ha permitido cierta flexibilidad para adaptarse a nuevos desafíos sanitarios. Las GES marcan un hito dentro las politicas sanitarias al consagrar un sistema de derechos en salud. Los problemas de salud materno infantiles son un componente relevante de las GES. El desafío del sistema de salud en Chile es reducir las inequidades en salud materno infantiles. La estrategia nacional de salud considera introducir modificaciones a los sistemas de asignación con el fin de incoporar consideraciones de inequidad geográfica.

24 Gracias.

25 PARTOS Cobertura de partos realizados por profesionales es cercano al 100%. Mortalidad perinatal y materna comparable a la de países desarrollados con un mayor gasto del PIB en Salud. En 2007 se discutió acerca de su incorporación al GES. Al priorizar se estimó que su incorporación no implicaría beneficios sanitarios, ni de oportunidad ni tampoco de cobertura financiera. Otros problemas de salud prioritarios. La inclusión en el GES implicaba un perjuicio a la Modalidad de Libre Elección y generaría un aumento de prima GES en ISAPRES. Los partos se pagan mediante pago por prestación. En el sector público es un Pago Asociado por Diagnostico. Cotizantes de FONASA puede elegir atención en sector privado mediante Modalidad Libre Elección. En 2011, 69% de los partos se realiza en el sector público Problema: Clínicas privadas pequeñas no tiene capacidad para atender complejidades ni complicaciones. Problema de Alta Tasa de Cesáreas: tasa de cesáreas superior al 15%, la realidad chilena se mueve en un rango que en el sector privado oscila entre los 57–83% mientras en el mundo hospitalario público se desplaza entre los 27–28% (Chile Crece Contigo, 2010). Sergio, Me acordé que de otras de las razones para no incluirlo en las GES -La atención institucionalizada del parto en Chile era casi del 99%, por lo que incluirlo en las garantías no tendría mejoras potenciales en el acceso -Tampoco de oportunidad, ya que el parto no es una atención electiva. -Se contaba (al momento de la discusión) con una cobertura financiera importante para el parto, incluso través de la modalidad libre elección en su versión PAD. Por lo que, no necesariamente se producirían mejoras significativas en el caso de la protección financiera (aunque si se esperaba que hubiera mejoras, sólo que no era seguro que las personas a pesar de eso eligieran atenderse por modalidad institucional si habían beneficios a través de libre elección, considerando que el parto es un evento en que elegir el establecimiento puede ser importante).

26 ANEXOS

27

28 PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO
PROGRAMA DE SALUD DE LA MUJER Control de Salud del Niño Sano Evaluación del Desarrollo Psicomotor Control de Malnutrición Control de Lactancia Materna Educación a Grupos de Riesgo Consulta Nutricional Consulta de Morbilidad Control de Enfermedades Crónicas Consulta por Déficit del Desarrollo Psicomotor Consulta Kinésica Consulta de Salud Mental “Vacunación” “Programa Nacional de Alimentación Complementaria” Atención a Domicilio Control Prenatal Control del Puerperio Control de Regulación de la Fecundidad Consejería en Salud Sexual y Reproductiva Control Ginecológico Preventivo Educación Grupal Consulta Morbilidad Obstétrica Consulta Morbilidad Ginecológica Consulta Nutricional Programa de Alimentación Complementaria Eco Obstétrica del 1er Trimestre Control nino sano efinición: Atención proporcionada a las niñas y niños para evaluar el estado de salud, el logro de los institución: Establecimiento de Atención Primaria de Salud. hitos del desarrollo esperables para la edad, el contexto familiar del crecimiento y la calidad de rela- ción vincular con la figura principal de cuidados. El control de salud es una prestación que se orienta al acompañamiento de la trayectoria del desarrollo integral de niños y niñas; que incluye las áreas física, emocional, social, cognitiva y de lenguaje. Control de niño sano Topics: Actividades que incluye control de niño sano, Calendario control de niño sano, Control de niño sano, Equipo Básico para realizar el control, Examen fisico del niño, examen General, examen segmentario Twittear Like 58 El ministerio de salud en chile tiene un programa de control de salud infantil denominado “control de niño sano”, este es realizazo gratuitamente en los consultorios hasta que el niño cumpla los 6 años, este control se puede realizar a nivel privado con el pediatra que los padres escojan. Este programa permite la supervisión del crecimiento y desarrollo del niño. Este control de salud se realiza sin necesidad de que el niño esté enfermo, como mencione anteriormente el objetivo es supervisar el crecimiento y desarrollo del niño de esta forma sabremos si se encuentra dentro de los rangos normales de acuerdo a su edad. Si no fuera asi se buscan las causas y soluciones para corregir el problema antes que genere complicaciones. Calendario control de niño sano Primer control: Entre los 7 y 10 días de nacido. Segundo control: Al mes de nacido. Siguientes controles:  Despues del segundo control siguen en un periodo de un mes hasta cumplir 1 año de nacido. Despues del año : controles cada 2 o 3 meses hasta los dos años. A partir de los 2 años: control cada 6 meses. En el sistema público el control sano se realiza en el consultorio. El con trol del recién nacido y el del año es habitualmente efectuado por médicos, mientras que el resto es ejecutado por enfermeras o técnicos de enfermería que derivan al menor a un médico en caso de detectar una anomalía.En el sistema privado el examen es generalmente realizado por pediatras en consultas médicas.
El primer control se hace en la maternidad cuando el bebé nace, Se revisa que no tenga malformaciones ni enfermedades, se le aplica su primera vacuna, la BCG contra la tuberculosis y se comienza con la estimulación de la lactancia materna. A los 7 días vuelve a controlarse se controla el peso y la talla, se revisa que no existan malformaciones congénitas ni problemas oculares, auditivos o cardíacos. Con los datos de su peso y talla al mes comienza a tomar forma su curva de crecimiento. Con ella se puede determinar si el niño crece en forma normal. El programa de control del niño sano realizado en consultorios termina cuando éste cumple 6 años, después de esta edad se realiza el control de salud escolar. Actividades que incluye control de niño sano entrevista con los padres evaluación del desarrollo psicomotor antropometría examen físico evaluación del estado nutritivo evaluación de visión – audición entrega de contenidos educativos (alimentación, hábitos de higiene, vestuario, estimulación desarrollo psicomotor, prevención de accidentes y otros) vacunación entrega mensual de leche  (sistema público de salud) consulta de morbilidad

29 Cardiopatías congénitas
GASTO GES ASOCIADO A CONDICIONES DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON SALUD MATERNO INFANTIL* Problema de Salud Gasto Estimado 2009 ( Miles US$) 2 Cardiopatías congénitas 31,416 19 IRA menores de 5 años 28,392 23 Salud oral niño 6 años 18,294 14 Cáncer infantil 17,360 39 Asma bronquial moderada y severa en menores de 15 años 13,540 24 Prematurez 12,318 13 Paciente fisurado 12,264 10 Escoliosis 6,562 40 Síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido 5,672, 5,672 9 Disrafias 3,946 54 Analgesia del parto 3,582 22 Epilepsia no refractaria en niños desde 1 año y menores de 15 años 3,518 30 Estrabismo en menores de 9 años 2,976 Total 165,512 Gasto en condiciones materno infantiles del GES equivale a un 9.3% del gasto para las 56 garantías vigentes en 2009 Fuente: Bitrán 2012 El financiamiento de las prestaciones GES hospitalarias se realiza en un esquema de pago prospectivo (convenio de casos) en base a un arancel de transferencia * Se excluyó VIH-SIDA, Hemofilia y Fibrosis Quística debido a que no es posible distribuir el gasto entre pacientes adultos y niños

30 Estrategia Nacional de Salud 2011 - 2020
Objetivo Sanitario N° 4: Reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital. Disminuir la mortalidad perinatal en un 15%. Disminuir la prevalencia de rezago del desarrollo en niños menores de 5 años en un 15%.


Descargar ppt "Financiamiento de la Salud Reproductiva, Materna y Neonatal en Chile"

Presentaciones similares


Anuncios Google