La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ADOLESCENCIA: NOVEDADES EVOLUTIVAS (Presentación: Ps. David Amorín)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ADOLESCENCIA: NOVEDADES EVOLUTIVAS (Presentación: Ps. David Amorín)"— Transcripción de la presentación:

1 ADOLESCENCIA: NOVEDADES EVOLUTIVAS (Presentación: Ps. David Amorín)
Crisis y momento evolutivo del ciclo vital Adolescencia temprana Adolescencia media Adolescencia tardía

2 ADVERTENCIAS ADULTOCENTRISMO Y ADULTOMORFISMO AUTOREFERENCIAS
INSUFICIENTE PROBLEMATIZACIÓN ANTE NUEVAS FORMAS DE SER ADOLESCENTE ANGUSTIAS Y ANSIEDADES QUE PROMUEVE EL TEMA NO DEFINIDO NECESARIAMENTE POR LA EDAD VARIABLES: NIVEL SOCIO-ECONÓMICO; SEXO; ENCLAVE GEOGRÁFICO; PERTENENCIA ÉTNICO-RACIAL. NO TRANSICIÓN ENTRE INFANCIA Y ADULTEZ

3 Psicología Evolutiva (I)
Desarrollo: Proceso cuanti-cualitativo (maduración-aprendizaje) que incide en las transformaciones bio - psico - ambientales del sujeto y su ciclo vital. Momentos evolutivos: Constelación de dinamismos psico-sociales (en interdependencia con lo biológico y lo ambiental) que definen modalidades subjetivas. Crisis evolutivas: Instancias vitales que permiten el pasaje entre un momento evolutivo y otro.

4 Adolescencia. Etimología e historia (I)
Etimología: Adjetivo y sustantivo provienen del latín adolescens, participio presente de adolescere: CRECER. Para los romanos: ir creciendo e irse convirtiendo en adulto. Se construye como categoría social en estrecha dependencia con la clase social de referencia. En sectores populares: exclusión de sistemas de consumo/ embarazos tempranos/ trabajo/ vínculo intergeneracional/ etc. v.s. adolescencia.

5 Adolescencia. Etimología e historia (II)
-S. VI a.c. Hesíodo deploraba en los jóvenes sus pasiones, ligereza e incompetencia. -S. XVI: Comienzan a cambiar culturalmente las actitudes hacia niños y jóvenes. - S. XVIII: a) Revolución industrial; b) J.J. Rousseau (1762): “El Emilio”, comienzo de la moderna noción de adolescencia.

6 Adolescencia. Etimología e historia (III)
-S. XIX: Asociado a aspectos negativos: sexualidad compulsiva – violencia – homosexualidad - masturbación. Necesidad de controlar y disciplinar: represión de lo impulsivo y el cuerpo. (Barrán: 1999) -S. XX: Primera mitad: Infancia hasta años/ adolescencia hasta Década del 60: Rebelión contra el poder de los adultos (sectores medios urbanos): Cultura adolescente -S. XXI: Niñez hasta 8-9 años/adolescencia hasta fin de la década de los 20

7 Incidencia de la llamada “condición pos – moderna”.
Adolescencia hoy (I) NUEVOS ELEMENTOS EN EL DISPOSITIVO DE PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD Incidencia de la revolución científico-tecnológica (cambios en la organización social/ecológica/tecnológica) Incidencia de la llamada “condición pos – moderna”. Incidencia de la globalización y los mass media. Incidencia de la crisis del estado, la sociedad, la familia y la subjetividad.

8 Estallido de la temporalidad Impacto de la velocidad (obsolescencia)
Adolescencia hoy (II) NUEVOS ELEMENTOS EN EL DISPOSITIVO DE PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD Estallido de la temporalidad Impacto de la velocidad (obsolescencia) Era del vacío: cultura de lo light; de lo virtual; de la inmediatez; del micro-ondas; de lo evanescente; del “use y tire”; de lo instantáneo; del “ya fue” e imprevisibilidad del por-venir (incertidumbre); de lo ambiguo; del simulacro; del zapping; del video-clip; de la banalización

9 Desdibujamiento del ciclo vital Transición de imaginarios colectivos
Adolescencia hoy (III) NUEVOS ELEMENTOS EN EL DISPOSITIVO DE PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD Desdibujamiento del ciclo vital Transición de imaginarios colectivos Primacía del sujeto; del individualismo; del narcisismo; del hedonismo Subjetividad adictiva: consumidor voraz

10 Adolescencia hoy (IV) NUEVOS ELEMENTOS EN EL DISPOSITIVO DE PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD
Revolución multimedia, informática, tecnotrónica: - Aumento del contacto humano/máquina en detrimento del contacto humano/humano Cultura de la imagen; del homo sapiens al homo videns; ver sin entender con efectos en la capacidad de comprender, simbolizar, abstraer, conceptualizar, pensar Comportamiento t.v. mórfico (mimetización)

11 Adolescencia hoy (V) NUEVOS ELEMENTOS EN EL DISPOSITIVO DE PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD
Medios masivos (mass media) De difusión v.s. de comunicación Pasivización del espectador Vehículos de colonización mediática: trans-culturación; a-culturación; de-culturación Internet: Saturación de información (diferente a conocimiento). Transformación radical en las lógicas de la comunicación humana

12 Adolescencia hoy (VI) Crisis de la adultez.
Pérdida de la vigencia de la tarea social intergeneracional de transmisión de ideales y valores: a) religiosos, b) filosóficos, c) culturales, d) estéticos, e) políticos, f) éticos y morales, g) existenciales, etc. Inversión de la deuda simbólica y culpa. (Los padres, frustrados en su narcisismo, dependen afectivamente de sus hijos. El hijo enseña al padre. El hijo no quiere parecerse al padre).

13 Adolescencia hoy (VII) Crisis de la adultez.
El mundo adulto aparece como peligroso y no protector. Transformación de los roles y funciones paternos y maternos, y de las representaciones sociales sobre parentalidad: a) El rol paterno tradicional relativo a encarnar la ley y su ejecución por la vía de la puesta de límites ha perdido su vigencia. b) El rol materno destinado a la administración de los afectos en la vida doméstica y familiar tiene que hacerle lugar y acomodarse a una sumatoria de nuevos roles femeninos a veces difícilmente conciliables.

14 Adolescencia hoy (VIII) Crisis de la adultez.
Caída del fenómeno de autoridad (abdicación y desfallecimiento). Pérdida de ideales de género. Desapuntalamiento respecto del mundo del trabajo. Falla de la cadena de ideales del yo (Ser adulto ya no es ideal). Fracaso de la pareja matrimonial y la estructura familiar.

15 Adolescencia hoy (IX) Novedades en el desarrollo
Traslape inter – generacional. Duelos a futuro (Selener y Sujoy) Conductas de riesgo Conductas adictivas Sexualidad Desdibujamiento de ritos de pasaje e iniciación

16 Adolescencia hoy (X) Novedades en el desarrollo
“TRIBUS URBANAS”: Modelos identitarios que proveen seguridad por medio de la pertenencia y referencia Una expresividad fuerte, entendidas como formas sensuales especialmente marcadas de ser y mostrarse Ciertas específicas maneras de relacionamiento hacia afuera y dentro del grupo Una apropiación particular del espacio urbano

17 Adolescencia hoy (XI) “(…) la adolescencia que Occidente ha inventado se caracteriza por su larga duración, su indeterminación, su carga de conflictos y la grosera asincronía entre la madurez sexual y la madurez social” (Salazar: 1995)

18 Caracterización del momento evolutivo
ADOLESCENCIA TEMPRANA: - Desde 8-9 a 15 años. - Mayor énfasis desde lo biológico ADOLESCENCIA MEDIA: - Desde 15 a 18 años. - Mayor énfasis desde lo psicológico ADOLESCENCIA TARDÍA: - Desde 18 a 28 años. - Mayor énfasis desde lo socio-cultural

19 ADOLESCENCIA TEMPRANA (I)
Sub-fases a) 8 a10-11 años: Pre-pubertad. Pubescencia. b) a años. Pubertad. c) a 15 años. Adolescencia temprana propiamente dicha. Características generales El proceso se inicia antes en las niñas. Cambios en el cuerpo: incidencia de las glándulas sexuales.

20 ADOLESCENCIA TEMPRANA (II)
Cambios en la conducta: - aumento de la motricidad - mayor dificultad de relación entre los sexos hacia padres y entorno Cambios psicológicos: - en los juegos y verbalizaciones - pérdida de cuerpo infantil (duelo y asunción jubilosa) Crecimiento, desarrollo y aparición de caracteres sexuales primarios y secundarios

21 ADOLESCENCIA TEMPRANA (III)
Distancia entre el yo psicológico y el yo corporal Cambios en la apariencia, esquema e imagen corporal Menarca y eyaculación Posibilidad de procrear Impacto en el psiquismo (elaboración de ansiedades depresivas, persecutorias y confusionales)

22 ADOLESCENCIA TEMPRANA (IV)
Pérdida de identidad y rol infantil Desaliño, suciedad, etc. (Expresión de la extrañeza ante el nuevo cuerpo) Comportamiento desafiante, oposicionismo, negativismo, “mala conducta”. (Autoafirmación, búsqueda de límites, tramitación psicológica de pérdida de los padres de la infancia e independencia)

23 ADOLESCENCIA MEDIA (I)
Segundo nacimiento psicológico Trabajo de duelo (depresión y júbilo) Crisis de identidad De la endogamia a la exogamia (segundo proceso de separación-individuación) Crisis narcisista (re-estructuración del yo)

24 ADOLESCENCIA MEDIA (II)
Tendencia a las actuaciones (pasaje al acto) Constitución de nuevos ideales Transformación de las modalidades de relación con el otro sexo (intimidad, sexualidad, pareja, estereotipos de género, etc.)

25 ADOLESCENCIA TARDIA (I)
Adolescencia forzada Fenómeno de post-adolescencia - Discriminación con figuras parentales - Discriminación intra-generacional - Deseo de establecimiento de vivienda independiente

26 ADOLESCENCIA TARDIA (II)
- Deseo de independencia económica. Deseo de constituir pareja estable. Logro de la orientación vocacional y/o laboral. Proceso psicológico de abandono de la etapa infanto - adolescente.

27 Adolescencia tardía (III)
Sub-fases 1- De 18 a 21 años: Sentimiento de soledad que provoca conmoción y caos interior 2- De 21 a 24 años: Mayor posibilidad de reflexión. Inserción en nuevos grupo sociales y laborales 3- De 25 a 28 años: Resignación de los ideales de la adolescencia media (de justicia, de verdad, de amor, etc.). Transición hacia la adultez


Descargar ppt "ADOLESCENCIA: NOVEDADES EVOLUTIVAS (Presentación: Ps. David Amorín)"

Presentaciones similares


Anuncios Google