Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TEMA 1: EL UNIVERSO
2
CONOCIMIENTO HISTORICO DEL UNIVERSO
Teoría Geocéntrica Fue propuesta por Aristóteles (S. IV a.c.) y completada por Ptolomeo (S. II a.c.) La Tierra está en el centro del universo La Tierra no se mueve, son el resto de los astros los que giran a su alrededor. No explicaba por qué el recorrido del sol en los días de verano era mayor que en invierno. Por qué había estrellas que no seguían el mismo movimiento que las demás. A estas estrellas “independientes” las denominaron planetas (=vagabundo, errante)
3
CONOCIMIENTO HISTORICO DEL UNIVERSO
Teoría Heliocéntrica: fue propuesta por Nicolás Copérnico ( ), astrónomo polaco, aunque ya había sido descrita ya por Aristarco de Samos ( a.c.) El Sol ocupa el centro del universo y está inmóvil. La Tierra es un planeta. La Luna gira alrededor de la Tierra. Las estrellas se encuentran fijas en una esfera celeste lejana.
4
EL UNIVERSO El universo observable es aquella porción que puede estudiarse con todos los medios tecnológicos al alcance del hombre. Constituye el 10% de la materia del universo y lo forman estrellas, planetas y nebulosas. Materia oscura: el 90% de la materia del universo es materia cuya composición y propiedades se desconocen debido a que no emiten radiación Año luz: es la unidad de medida del universo, es igual a 9,46x1012 km y se define como la distancia que recorre la luz en un año terrestre. Unidad Astronómica (UA): es la distancia de la Tierra al Sol ( km)
5
ORGANIZACIÓN DEL UNIVERSO: las galaxias
Están formadas por cúmulos de estrellas, nebulosas y polvo interestelar. Nuestra galaxia, la vía láctea pertenece a una hipergalaxia denominada Grupo Local, formada por unas 20 galaxias.
7
ORGANIZACIÓN DEL UNIVERSO: las nebulosas
Son masas localizadas de gases y pequeñas partículas de polvo que se pueden encontrar en cualquier lugar del espacio interestelar. Nebulosa de la hormiga
8
Nebulosa del esquimal
9
Nebulosa del ojo de tigre
10
Nebulosa del cono
11
M16: Nebulosa del Águila
12
Nebulosa del anillo
13
ORGANIZACIÓN DEL UNIVERSO: las estrellas
Gran cuerpo celeste compuesto de gases calientes que emiten radiación. Se clasifican según su color (azul, amarillo, roja, blanca y negras) y su tamaño (supergigantes, gigantes, medianas, enanas y subenanas).
14
EVOLUCION DE UNA ESTRELLA
optativo La evolución de una estrella depende de su masa: Estrellas con masa entre 0,8 y 11 masas solares gigante roja-enana blanca. Masa entre 11 y 50 veces la masa del sol: supergigante roja o azul-supergigante roja-supernova-estrella de neutrones. Masa 30 veces mayor que el sol: supergigante azul-supernova-agujero negro
16
ORGANIZACIÓN DEL UNIVERSO: los cuasar
Palabra derivada de la frase Quasi Stellar Object (objeto casi estelar) creada en Se trata de cuerpos celestes que parecen una estrella y que, en el telescopio, aparecen como débiles estrellitas; sin embargo, observadas con el radiotelescopio, poseen la misma energía que toda una galaxia.
17
ORGANIZACIÓN DEL UNIVERSO: agujeros negros
Son concentraciones de materia de altísima densidad. Su campo gravitatorio es tan grande que ni siquiera puede escapar la luz Se identifican debido a la radiación emitida por la materia al acelerar justo antes de caer en el agujero negro. Casi todas las galaxias contienen en su centro un agujero negro. El que ocupa el centro de la Vía Láctea se llama Sagitario A Cuantos más cuerpos caigan mayor será su masa y por tanto, su atracción gravitatoria.
18
ORGANIZACIÓN DEL UNIVERSO: agujeros de gusano
curiosidad Un puente de Einstein-Rosen, más conocido como “agujero de gusano” Hipotético túnel cósmico o atajo a través del espacio-tiempo Es una solución para las ecuaciones de Einstein en la teoría general de la relatividad cuando se aplican a los agujeros negros. No se han observado evidencias de su existencia. Teóricamente están constituidos por, al menos, dos extremos, conectados por una garganta, a través del cual viajaría la materia, si éste pudiese ser atravesado.
19
ORGANIZACIÓN DEL UNIVERSO: agujeros blancos
curiosidad Se trata de una región finita del espacio-tiempo, visible como objeto celeste con una gran densidad que deja escapar materia y energía en lugar de absorberla como un agujero negro. Se define un agujero blanco como el reverso temporal de un agujero negro: el agujero negro absorbe a su interior a la materia en cambio el agujero blanco la expulsa.
20
ORGANIZACIÓN DEL UNIVERSO: planetas, satélites, asteroides y cometas
Un PLANETA es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor de una estrella y tiene forma esférica. Los SATÉLITES son cuerpos celestes pequeños que giran alrededor de los planetas. Los regulares presentan órbitas circulares y giran en el mismo sentido que su planeta. Los irregulares presentan órbitas excéntricas y giaran en sentido contrario. ASTEROIDES: son cuerpos rocosos de pequeñas dimensiones que se mueven alrededor de una estrella. COMETAS: cuerpos celestes de hielo y roca, relativamente pequeño que gira alrededor del sol. Cuando un cometa se acerca al sol, parte del hielo se convierte en gas que junto con las partículas de polvo desprendidas forman la cola larga y luminosa que caracteriza al cometa.
21
EL ORIGEN DEL UNIVERSO Teoría del big-bang:
Toda la materia del universo estuvo concentrada en un volumen pequeño de gran densidad y gran temperatura (singularidad). Hace entre, y m.a. explotó y liberó gran cantidad de energía. Esta energía fue transformándose lentamente en materia a medida que se alejaba en todas las direcciones.
22
LAS CONSTELACIONES Una constelación, en astronomía, es una agrupación de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente aproximada y pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas, decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre la esfera celeste. En la inmensidad del espacio, en cambio, las estrellas de una constelación no necesariamente están localmente asociadas; y pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras.
23
LAS CONSTELACIONES
24
LAS CONSTELACIONES
25
EL SISTEMA SOLAR: estructura del sistema solar
Planetas internos Sólidos (rocosos) Pequeños Más cercanos al sol Atmósfera gaseosa poco extensa o inexistente Planetas externos Gaseosos y/o líquidos Grandes Más alejados del Sol Están rodeados de anillos
26
EL SISTEMA SOLAR: el origen del sol (optativo)
Explota una supernova La explosión de la supernova genera una onda de choque. La onda de choque se acerca a la nebulosa La onda de choque comprime la nebulosa, que colapsa. El centro de la nebulosa se calienta por el choque de las partículas . A partir de los 10 mill de grados los núcleos de hidrógeno se mueven a gran velocidad y pueden fusionarse generando helio y liberando energía.
27
EL SISTEMA SOLAR: la formación de los planetas (optativo)
Hace 4570 m.a. la nebulosa se comprime, se colapsa y se transforma en un disco. El disco está más caliente en el centro porque allí hay más partículas (más choques, más calor). Los elementos más ligeros emigran hacia la parte exterior, más fría. En cada zona del disco comienza a crecer un planeta, atrayendo la materia cercana, la de su zona de influencia gravitatoria. Los planetas exteriores se formaron primero y tienen más masa porque se formaron con los elementos más abundantes en la nebulosa. En las zonas internas, se formaron cuerpos pequeños (planatesimales) que chocaron entre sí, dando origen a planetas interiores. Este proceso duró 10 m.a. Con el material sobrante sobrante se formaron los 166 satélites conocidos, excepto la luna. Lejos de los planetas quedan miles de cometas, restos helados de la nebulosa.
28
EL SISTEMA SOLAR: La formación de la luna
La luna se formó por la colisión de un planeta menor contra la Tierra. Esta hipótesis se basa en la distinta composición de las rocas terrestres y lunares: Los compuestos con bajo punto de fusión como el Na2O son escasos en la Luna, mientras que los de punto de fusión alto, como el Al2O3, son más abundantes.
29
EL SISTEMA SOLAR: estructura del sistema solar
El cinturón de asteroides Situada entre las órbitas de Marte y Júpiter. Formada por asteroides o planetas menores. Ceres el mayor de los cuerpos se ha incluido entre los planetas menores, como Plutón y Eris. Esta región también se denomina cinturón principal El cinturón de Kuiper Es un conjunto de cuerpos de cometa y planetas enanos. Se localiza más allá de la órbita de Neptuno
30
MOVIMIENTOS DE TRANSLACIÓN Y ROTACIÓN
31
MOVIMIENTOS DE TRANSLACIÓN Y ROTACIÓN
El período de traslación o año es el tiempo necesario para que la tierra complete una vuelta alrededor del sol. Se utiliza el año tropical, que dura 365 días y 1/4 aproximadamente. Cada cuatro años esa diferencia de 1/4 constituye un día completo que se añade a los otros 365 días. De esa forma se añade un día más en febrero cada año bisiesto. En su órbita alrededor del sol, la tierra gira en sentido contrario a las agujas del reloj. Consecuencias del movimiento de traslación: -Estaciones: períodos naturales de tiempo que se diferencian entre sí por la cantidad de luz y calor que la tierra recibe del sol. La inclinación del eje de la tierra influye en la intensidad de la insolación recibida en la superficie. - Solsticios y equinoccios: solsticio es la época en que el sol incide en uno de los dos trópicos. Cuando incide perpendicular al trópico de Cáncer (21 o 22 de junio) se da el solsticio de invierno; cuando incide perpendicular al trópico de Capricorni (21o22 de diciembre) se da el solsticio de verano.En la posición intermedia se encuentran los equinoccios: los rayos solares llegan perpendicularmente al Ecuador. El 22 o 23 de setiembre se da el equinoccio de primavera; y el 20 o 21 de marzo el equinoccio de otoño
32
MOVIMIENTOS DE TRANSLACIÓN Y ROTACIÓN
Rotación: Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma a lo largo de un eje imaginario denominado Eje terrestre que pasa por sus polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día sidéreo
33
OBSERVAR EL CIELO
35
Sonda Voyager 1
36
La Vía Láctea
37
El sol con atmósfera
38
Situación actual Voyager 1 (102 AU)
39
Planeta enano 2003 UB 313 (Eris)
40
Cometa Halley
41
Venus sin nubes
42
Venus con nubes
43
Mercurio
44
Marte
45
Órbitas Marte, Phobos y Deimos
46
Júpiter
47
Órbitas satélites Júpiter (los 8 primeros, los más cercarnos)
48
Saturno
49
Órbitas Saturno y Satélites
50
Urano
51
Órbitas de Urano y Satélites
52
Neptuno
53
Órbitas de Neptuno (excepto Nereida)
54
Órbitas de neptuno (Nereida y Tritón)
55
Plutón
56
Órbita de Plutón y Caronte
57
Tierra Marte Mercurio Pluton
58
Tierra Pluton
59
Sol Tierra Pluton
60
Arturo Sirio Sol Jupiter tiene 1 pixel
La Tierra no es visible en esta escala Arturo
61
Sol – 1 pixel Jupiter es invisible en esta escala Antares es la 15ava estrella mas brillante en el cielo. Está a más de 1000 años luz.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.