La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Clase Nº4 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 11 de abril de 2007

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Clase Nº4 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 11 de abril de 2007"— Transcripción de la presentación:

1 Clase Nº4 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 11 de abril de 2007 RESUMEN DE CONCEPTOS DE LA CLASE ANTERIOR Paradoja: las personas atribuimos mayor valor a consumir un bien en el presente que a consumir el mismo bien en el futuro. Esta mayor preferencia por el presente que por el futuro, atenta contra la expansión de la producción, puesto que exige primero asignar más recursos a la producción de bienes de capital para después producir más bienes de consumo. La eficiencia en la asignación de los recursos exige: Minimizar el Costo de Oportunidad al asignar recursos a un bien en contra de otro Aprovechar todas las Ventajas Comparativas en la producción Maximizar las Economías de Escala en la producción Maximizar las Economías de ámbito en la producción Especializarse en un determinado ámbito de la producción

2 PRINCIPAL ENSEÑANZA DE ESTA CLASE
La interacción permanente que se produce entre productores y consumidores mediante transacciones de compra y venta de bienes y servicios, constituye la esencia de la actividad de mercado. El mercado sirve para provocar competitividad o enfrentamiento entre distintos productores y distintos consumidores de un mismo bien, o de un mismo servicio. Esto permite seleccionar los bienes y servicios que tengan: los menores costos de oportunidad, las mayores ventajas comparativas, las mayores economías de escala y las mayores economías de ámbito. La competitividad del mercado es doble, puesto que por una parte, los productores compiten entre sí, tratando de producir a los menores precios y costos para quitarle clientes a la competencia, por otra parte, los consumidores buscan satisfacer sus necesidades adquiriendo los bienes y servicios al proveedor que mejor se avenga a requerimientos de precio y calidad del producto. De esta forma, el mercado es el principal instrumento de asignación de recursos a la producción de bienes y distribución de bienes en consumo.

3 LA COMPETITIVIDAD DEL MERCADO ES EFECTIVA
EN LA MEDIDA QUE: Proporciona buena y completa información respecto de los productos que se transan, garantizando un adecuado conocimiento y enfrentamiento entre demandantes y oferentes. Esto es lo que se conoce como transparencia de la información del mercado, sin embargo, también se requiere que el consumidor la exija. Permite formalizar los reclamos cuando hay incumplimiento y sanciona cuando hay engaño en la transacción, garantizando que exista una suficiente transparencia de lo que informa el mercado. En Chile existe una ley de protección al consumidor que obliga a dar transparencia al mercado, facilita el reclamo y establece sanciones por incumplimiento. Sin embargo, para que sea efectivo se requiere conocer la ley y estar dispuesto a reclamar.

4 EL MECANISMO DE MERCADO Y EL EQUILIBRIO
ENTRE OFERENTES Y DEMANDANTES En el origen del análisis económico, Adam Smith enfatizaba la existencia de una mano invisible que ordena: qué producir, cómo producir y para quién producir. En la actualidad se hace referencia a la competitividad que el Mercado produce entre productores y consumidores, Esto es lo que incentiva una convergencia natural de intereses y posiciones contrapuestas de oferentes y demandantes hasta lograr una situación de equilibrio mutuo.

5 REQUISITOS NECESARIOS PARA QUE EL MERCADO
ASEGURE EL EQUILIBRIO COMPETITIVO Para que el mercado funcione competitivamente y se alcance la situación de equilibrio mutuo se requiere que exista: Gran volumen de participantes, en el sentido que haya un número suficientemente grande de oferentes y demandantes para que la competencia sea efectiva. Transparencia de la información, en el sentido que la información que se tiene sobre el producto que se transa sea fidedigna y la misma información exista para oferentes que para demandantes. Libertad en la competitividad de los participantes en el mercado, en el sentido que tanto el acceso como la salida del mercado sea abierto para todos los que quieran participar.

6 Alternativa de sustitución del producto que se transa, en el
sentido que exista la posibilidad de sustituir el bien o el servicio que se transa por otro relativamente cercano. Estas condiciones no siempre se dan en la realidad en los mercados, lo cual explica que haya mercados más competitivos y más perfectos que otros. El funcionamiento del mercado no siempre se produce en un lugar físico concreto, de hecho hoy día hay muchas transacciones que se generan mediante mecanismos virtuales, sólo basta que exista algún medio que permita establecer contactos entre compradores y vendedores, o entre demandantes y oferentes, para que funcione la competencia que se requiere.

7 COMPETENCIA PERFECTA EN UN MERCADO
Se dice que existe competencia perfecta en un mercado cuando: • hay muchos compradores y muchos vendedores que acceden a un mismo mercado • todos están plenamente informados respecto a las características y condiciones de los bienes y servicios que se transan • ninguno de los oferentes ni de los demandantes por separado influye en forma directa en la determinación del precio del bien o del servicio que se transa.

8 NUMERO DE PARTICIPANTES Y COMPETITIVIDAD
DEL MERCADO El número de participantes en un mercado es el factor más relevante para determinar el nivel de competitividad en la determinación del precio y cantidad transada del producto. Para que la competitividad sea perfecta el número participantes tiene que ser grande Sin embargo, hay que tener en cuenta que junto con el volumen de participantes, es necesario considerar también el porcentaje del mercado que cada uno domina. Puesto que podrían haber muchos participantes en un mercado que lleve a pensar que es muy competitivo, pero si se trata de un mercado donde uno sólo domina el 70 por ciento del mercado y el 30 por ciento restante está en manos de muchos participantes, lo más probable es que quien tenga el 70 por ciento del mercado imponga sus condiciones al resto.

9 EQUILIBRIO DE PRECIO Y CARACTERISTICAS UNICAS
DEL PRODUCTO EN UN MERCADO COMPETITIVO En un mercado altamente competitivo, demandantes y oferentes son tomadores y aceptadores del precio de convergencia que surge de las distintas posiciones que existen en el mercado. Esto significa que las fuerzas que interrelacionan a los distintos compradores y vendedores actúan sin que ninguno tenga poder sobre los otros, facilitando la convergencia hacia un determinado precio y definidas características del producto, lo que se define como la situación de equilibrio del mercado.

10 EJEMPLO DE FUNCIONAMIENTO DE UN MERCADO
ALTAMENTE COMPETITIVO, EL MERCADO DE LAS MANZANAS El mercado de las manzanas en el país, tiene muchos compradores y vendedores sin que ninguno de ellos tenga control sobre el precio, de tal forma, que si los oferentes intentaran presionar para obtener precios demasiado elevados por las manzanas, muchos compradores o consumidores de manzanas se saldrán de este mercado y pasarán a demandar: naranjas, uvas, u otro tipo de frutas con precios más convenientes para reemplazarlas, o simplemente, reducirán el consumo total de esta fruta para reemplazarla por otro tipo de alimento. Esto llevará a que los productores se queden con stocks de manzanas sin que puedan venderlas, de tal forma, que se verán obligados a ofrecer precios menores para lograr deshacerse de las cantidades que tengan en existencia.

11 De igual forma sucederá, cuando el precio de las manzanas baje
demasiado que se incentive este consumo en contra del consumo de otras frutas, por lo que aumentará fuertemente la cantidad demandada de manzanas atrayendo a este mercado a compradores no habituales, determinando una demanda por sobre la oferta disponible de manzanas, de tal forma, que los mismos consumidores de manzanas al ver amenazada la posibilidad de comprar manzanas por la escasez que se ha generado, estarán dispuestos a pagar un precio mayor por este producto. De tal forma, que las fuerzas naturales que se generan en este mercado, unas que llevan el precio a un nivel demasiado alto para que haya acuerdo entre oferentes y demandantes y otras que llevan el precio a un nivel muy bajo para que haya acuerdo, llevan finalmente a que el precio de sustento converja efectivamente hacia un nivel de precio de equilibrio intermedio.

12 Por lo tanto, en el mercado de las manzanas podemos
encontrar un equilibrio competitivo, en el sentido que se satisface el consumo manteniendo una existencia normal de esta fruta a un precio promedio de sustentación, sin aumentos ni disminuciones significativas.

13 MERCADO DE LAS MANZANAS

14 En el gráfico anterior se señala que E es el punto de equilibrio.
Esto significa que al nivel de precio p6 la cantidad del bien que están dispuestos a comprar los demandantes es 200, valor que coincide exactamente con la cantidad que están dispuestos a vender u ofrecer los productores o vendedores de ese bien o servicio. Por otra parte, si el precio de un bien está por sobre el equilibrio, significa que la cantidad demandada es menor de la cantidad ofrecida generándose un exceso o superávit de oferta, eso es lo que ocurre en el caso que el precio del bien fuera p10. En tal situación algunos vendedores quedarán decepcionados puesto que venderán mucho menos de lo que estaban dispuestos a vender a ese precio. Además quedarán bienes en stock que los vendedores tratarán de deshacerse de ellos aceptando un precio de mercado más bajo, lo que lleva a una tendencia a la baja en el precio hasta lograr eliminar el exceso.

15 En el caso que el precio inicial esté por debajo del de equilibrio,
por ejemplo, en la situación p4 se producirá un exceso de demanda o déficit de oferta, en el sentido que la cantidad demandada supera la cantidad ofrecida del bien a ese precio. En este caso, los compradores que no logran comprar por la escasez de oferta tenderán a manifestar su disposición a pagar precios más altos por el bien. Lo que incentivará la tendencia al aumento de precio y al mismo tiempo a motivar una mayor cantidad de bien producido y ofrecido llevando a desaparecer el exceso de demanda o déficit de oferta. TAREA: Los alumnos deben dar otros ejemplos de mercados competitivos.

16 COMPETENCIA IMPERFECTA EN UN MERCADO
SE PRODUCE COMPETENCIA IMPERFECTA EN UN MERCADO cuando uno o pocos compradores o vendedores de un mismo tipo de producto pueden influir sobre el precio del bien o servicio que se transa. De tal forma, que tienen poder para determinar el precio de equilibrio y/o las características del producto que se transa en dicho mercado.

17 CASOS ESPECIFICOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO: Existe MONOPOLIO cuando hay en un mercado un solo vendedor o productor con poder para determinar las condiciones de precio y características de equilibrio del producto. Una situación de monopolio en Chile es el caso de: distribución de luz eléctrica, agua potable y otros servicios básicos. En todos estos casos hay regulación de las tarifas que pueden cobrar al público para evitar abusos por el poder que tienen sobre el mercado. LOS MONOPOLIOS NATURALES surgen principalmente en el caso de actividades productivas que por razones técnicas cada productor debe utilizar una infraestructura de capital con la que puede abastecer ampliamente a toda la población demandante, de tal forma que no se justifica la existencia de actividades productivas en forma paralela. Ejemplo: casos de servicios básicos como: agua potable, luz eléctrica, gas.

18 Existe OLIGOPOLIO cuando hay en un mercado unos pocos
vendedores o productores que dominan las condiciones de equilibrio de precio y las características del producto. Una situación de oligopolio en Chile es la producción de cobre, servicio de telefonía móvil, servicio de transporte aéreo, etc. MONOPSONIO Y OLIGOPSONIO Existe MONOPSONIO cuando hay en un determinado mercado un solo comprador o demandante con poder para determinar las condiciones de precio y de equilibrio del producto. Existe OLIGOPSONIO cuando hay en un mercado unos pocos compradores o demandantes que determinan las condiciones de precio y de equilibrio del producto. Hay una situación de OLIGOPSONIO en Chile en: la industria de la leche, industria del azúcar, industria del pisco.

19 ASIMETRIAS DE INFORMACION
Existe asimetría de información en los mercados cuando la información que tiene el demandante del producto es distinta a la información que tiene el oferente del producto, impidiendo que se produzca una efectiva competitividad entre unos y otros. Generalmente, lo que ocurre en ese caso es que la falta de transparencia lleva a que el que tiene mejor y más completa información adquiera un efecto dominante sobre el otro en el mercado, impidiendo que el precio y cantidad transada sea de equilibrio perfecto. REGULACION DE LOS MERCADOS En los mercados con justificadas razones de falta de competitividad se hace necesario regular su funcionamiento y asegurar un equilibrio de precio y cantidad transada más cercano a competencia perfecta. El tipo de regulación que conviene hacer dependerá de la situación de imperfección que exista en el mercado. Generalmente se trata de regular los precios o las tarifas cobradas por el producto y establecer algunos sistemas de control a transacciones.


Descargar ppt "Clase Nº4 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 11 de abril de 2007"

Presentaciones similares


Anuncios Google