La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Preguntas generadoras

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Preguntas generadoras"— Transcripción de la presentación:

1 Preguntas generadoras
Tamara Prendas Díaz. 2016

2 ¿Qué son las preguntas generadoras?
Son preguntas tipo pedagógicas, las cuales llevan al niño a niveles cognitivos superiores. Son opuestas a las preguntas fáticas, las cuales esperan una simple palabra de respuesta. Con las preguntas fáticas el niño responde por lógica, por memoria o por saberes comunes. En cambio, con las preguntas generadoras se espera que el niño utilice sus conocimientos previos para pensar, reflexionar y responder; en caso que no sepa la respuesta, se da espacio a que investiga y pueda crear nuevos conocimientos. El docente constructivista debe saber hacer preguntas pedagógicas o generadoras.

3 Docente debe tener un punto de partida: intención docente
Docente toma en cuenta conocimientos previos del niño Docente propone actividades didácticas Conflicto cognitivo: niño construye nivel cognitivo superior Niño piensa, analiza y reflexiona Docente utiliza preguntas generadoras Niño interactúa y participa en la experiencia didáctica

4 ¿Para qué preguntas generadoras?
Para formar ciudadanos críticos, reflexivos y creativos; que se cuestionen el porqué de las cosas y no las den por un simple hecho. Permite al niño acercarse a la zona de desarrollo próximo de Vygotsky, la cual consiste en que el niño, por medio de experiencias didácticas, pase del nivel cognitivo en el que está al que sigue (en orden ascendente). Para esto, necesita el andamiaje; es decir, la ayuda del docente que sirva de puente en ese proceso. Las preguntas generadoras son parte de ese desequilibrio cognitivo que pasa en la estructura mental del niño, que le permite acomodar sus saberes previos para integrar los nuevos, e ir escalando cognitivamente. El docente debe saber plantear las preguntas según el grado de madurez del niño.

5 Tipos de preguntas Según Huck, mencionado por Polanco (2004), existen siete tipos de preguntas: Memoria: utiliza solamente su memoria. ¿Qué? ¿dónde? ¿cuándo? o ¿quién? Comprensión: el niño representa la idea de forma diferente a la dada. Hacer un dibujo o dramatización Interpretación: el niño organiza, compara o contrasta las situaciones similares con información dada. ¿Porqué? o ¿cuándo? Aplicación: aplicación del conocimiento a una situación nueva. ¿Cómo se puede? Análisis: se aplica el razonamiento inductivo o deductivo. ¿Cuántos? ¿porqué? o pedirle que compare. Síntesis: el niño debe decir con sus propias palabras una información dada. Evaluación: el niño emite un juicio de valor acerca de la situación presentada.

6 Consideraciones Tener una intención
Adecuar las preguntas al nivel de los niños. Si no comprenden, hacerlas más sencillas. Considerar el nivel de desarrollo cognitivo y no cronológico. Promover el respeto por las respuestas de los compañeros. Diferenciar entre las preguntas fáticas y las generadoras. Fomentar siempre el análisis y la criticidad de las propias creencias. Dar espacio para que el niño piense, reflexione, se cuestione, investigue y responda. Respetar y conocer a cada niño. Plantear la pregunta de tal modo que no involucre la respuesta. Estimular el pensamiento creador, no memorizador.

7 Realizar preguntas generadoras todo el tiempo
Realizar preguntas generadoras todo el tiempo. El pensamiento científico SIEMPRE está en construcción.

8 Referencia bibliográfica
Polanco, A. (2004). La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Universidad de Costa Rica. Recuperado de a%20pregunta%20pedagogica.pdf


Descargar ppt "Preguntas generadoras"

Presentaciones similares


Anuncios Google