La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

III. Programa Sintético

Presentaciones similares


Presentación del tema: "III. Programa Sintético"— Transcripción de la presentación:

1 III. Programa Sintético

2 Reglamento de la Preparatoria Reglamento del Departamento de Lenguaje y Comunicación

3

4

5

6 Observaciones para los alumnos
Dar la revisión de examen tiene como objetivo verificar aciertos y fallas del contenido del examen y para detectar qué tema sería necesario reforzar, NO ES PARA PELEAR DÉCIMAS. Es necesario que tú te organices y que trabajes de una manera autónoma e independiente. Utiliza la biblioteca cada que tengas necesidad y/o oportunidad. La clase tú la construyes, el maestro debe actuar sólo como un facilitador. Cuida en todo momento el vocabulario que empleas, evita el uso de palabras altisonantes. Te recordamos que por cada tres errores ortográficos en tus tareas y/o trabajos se te restará un punto.

7 b) Qué se espera del alumno:
El alumno deberá de haber cursado, como requisito las materias de Lenguaje y Expresión I y II. El perfil del alumno(a) que queremos en la materia de Comunicación Verbal es, la de una persona con la capacidad de poder enfrentar de manera oral al interactuar con una persona, un grupo de personas o un público en general, haciendo uso de las herramientas y habilidades aprendidas durante el curso. Las habilidades que se pretende que éste obtenga son: Expresión de manera verbal y no verbal; el trabajo en equipo (cultura de trabajo a través del aprendizaje colaborativo); el bilingüismo; capacidad de análisis, síntesis y evaluación; transferencia de lo aprendido a otras áreas o aspectos de su vida.

8 c) Qué se espera del profesor:
Lo que se esperaría de un profesor que imparta la materia es que sea especialista en el área, es decir, que tenga la Licenciatura de Ciencias de Comunicación o, que tenga conocimiento acerca de los temas que la materia imparte. Que respete el reglamento, manejando actitudes y valores, además de corregir a los alumnos, siendo siempre un modelo para sus alumnos. Recordar que el maestro será sólo un facilitador de la materia, ya que los alumnos deberán construir la clase. Que tenga apertura a la retroalimentación del coordinador de la materia. Como miembro de la preparatoria del Sistema ITESM, el profesor tiene una serie de responsabilidades que pueden dividirse en responsabilidades académicas y responsabilidades administrativas y que a continuación describiremos.

9 *Puntualidad El profesor, como modelo que es, debe ser puntual al ingreso y salida del aula. Al ingresar al salón, se debe cerrar la puerta y no permitir la entrada a ningún alumno. El profesor tiene 10 minutos de tolerancia, lo cual no debe tomarse como tiempo que el profesor tiene para llegar tarde; se espera que el maestro llegue puntual a su clase y que nunca haga uso de esos 10 minutos de tolerancia. El profesor debe estar pendiente de salir del aula con puntualidad, pues los alumnos deben trasladarse a otras aulas.

10 *Registro de asistencias
El maestro debe nombrar lista todos los días, nombrando en voz alta a cada uno de los estudiantes. El registro de las asistencias debe hacerse en la lista que proporciona el Instituto. Recomendamos que el maestro anote el día correspondiente a cada toma de lista, para posteriores aclaraciones. Es muy importante que el maestro registre con claridad cada asistencia o falta para evitar conflictos con los alumnos. Al ingresar las calificaciones de cada parcial, el maestro ingresará asimismo el número de faltas acumuladas por el alumno, de modo que si un alumno excede el número de faltas, perderá derecho automáticamente. Para las materias terciadas (frecuencia de tres veces a la semana) el alumno perderá derecho a examen final con 7 faltas; en las materias de dos veces a la semana, el alumno pierde derecho con 5 faltas. Algunos alumnos pertenecen a equipos representativos, lo que les da derecho a una semana más de faltas. Pero este procedimiento lo hace el Departamento Escolar directamente; el profesor no está autorizado, bajo ninguna circunstancia, a justificar faltas, a menos que reciba un memorando del Director (a) de la Preparatoria.

11 j) Evaluación La evaluación de la materia consiste en dos tipos de valores: Valor sumativo: Las ponderaciones de los parciales y de la calificación final toma en cuenta el evaluar conocimientos, habilidades, actitudes y valores de una manera específica y concreta con un porcentaje definido y a través de alguna herramienta en particular. A esta evaluación la denominamos de carácter o con valor sumativo. Valor formativo: Adicionalmente a las actividades, tareas, trabajos, autoevaluaciones, exámenes, presentaciones, etc., que realices y que ya tienen definido un valor sumativo específico que dará como resultado tu calificación parcial y final. Debes considerar que tu curso contempla otras actividades, tareas, autoevaluaciones, coevaluaciones, presentaciones, etc., que tienen un valor formativo, que promoverán el reafirmar o desarrollar, conocimientos, habilidades, actitudes y valores también específicos, pero sin que tengan un porcentaje o valor sumativo establecido para tu calificación. Ambos grupos de actividades tienen la misma importancia para el desarrollo del alumno, hay que realizarlos con igual interés y dedicación.

12

13 Tabla de observaciones de actitudes y participación

14


Descargar ppt "III. Programa Sintético"

Presentaciones similares


Anuncios Google