La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONCIENCIA FONOLÓGICA Patricia E. Benjumea Zapata Fonoaudióloga

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONCIENCIA FONOLÓGICA Patricia E. Benjumea Zapata Fonoaudióloga"— Transcripción de la presentación:

1 CONCIENCIA FONOLÓGICA Patricia E. Benjumea Zapata Fonoaudióloga

2 APRENDER A LEER… Me costó mucho aprender a leer. No me parecía lógico que la letra m se llamara eme y sin embargo con la vocal siguiente no se dijera emea, sino ma. Por fin un día la maestra no me enseñó los nombres sino los sonidos de las consonantes. Así pude leer el primer libro que encontré en un arcón polvoriento del depósito de la casa” Gabriel García Márquez (2002). Vivir para contarla. Bogotá.: Norma Páginas

3 ¿QUÉ ES LA CONCIENCIA FONOLÓGICA?
Capacidad de analizar, sintetizar y manipular de manera consciente los segmentos del habla (palabras, sílabas, fonemas). Es uno de los predictores para aprender a leer y escribir, pero no es un método. La escritura es un sistema sustitutivo del lenguaje oral y por ello, debemos llegar a ella a través de los sonidos del lenguaje oral. la relación entre conciencia fonológica y lectoescritura sugiere que dicha relación es bidireccional y recíproca.

4 CONCIENCIA FONOLÓGICA
Fase de desarrollo de la conciencia léxica. Fase de desarrollo de la conciencia silábica. Fase de desarrollo de la conciencia fonémica

5 DESARROLLO DE LA CONCIENCIA LÉXICA
-Trabajar a partir de láminas o dibujos, empezar con oraciones de dos palabras para pasar a tres o más. Les proponemos dar una palmada por cada palabra o trocito. -Se les pide que pinten una cruz por cada “trozo” que digamos. Cada vez que digamos una palabra deben reforzarlo con una palmada. “Esteban corre”. -Se les dice dos frases. Una de dos palabras y otra de tres. Dando palmadas tienen que contestar cuál de las dos tiene más “trozos”. Esteban corre Emilio juega balón

6 -Se dan dos frases y se les pregunta qué es lo que ha cambiado
-Se dan dos frases y se les pregunta qué es lo que ha cambiado. Dame el balón. / Dame el jarrón. -Hay que añadir una palabra en una de las dos frases, con el objetivo de que descubra la que se ha añadido. Pedro salta / Pedro salta cuerda. -Se dan dos frases y deben descubrir qué palabra ha sido eliminada de la segunda frase. Ayer hizo calor. / Ayer hizo ______ Ayer hizo calor. / ____ hizo calor.

7 DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SILÁBICA
-Juego del “veo-veo”: Se hace primero con todas las vocales, luego con sílabas. (Veo, veo, que ves, una cosita, que cosa es, una cosita que empieza por…) -A partir de una lámina, le decimos que vamos a dar palmadas para saber cuántos “trocitos” tiene. Le pedimos que dibuje una cruz por cada trocito que tenga esa palabra. -Se le da una palabra y se le pregunta en qué termina. Cuando diga /to/, se le pide cosas que también acaben en /to/: moto, roto, foto... -Se le da una palabra “casa”, ahora que descubra que palabra resulta si la dice al revés, empezando por el último trocito. “sa - ca”. ¿Qué palabra salió? Ayuda el decirlas rápido.

8 -Se le dice: “si a /pelo/ le pongo al final el trocito /ta/,
¿qué me queda?”. Palo, le pongo el trocito /ma/ Para, le pongo el trocito /do/ -Se le enseñan dos láminas: mapa y mano. Se le pregunta qué suena igual en esas dos palabras. -Se le dice que vamos a juntar dos trocitos que le vamos a decir: /me/ + /sa/ y adivine que palabra se forma. Empezar con palabras bisílabas y luego trisílabas.

9 DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONÉMICA
-Se le pide que haga el sonido del gato. Lo repetimos alargando el sonido inicial: mmmmmmiau. Se le dice que piense en palabras que comiencen por ese mismo sonido y las diga. Mmmmmmanzana. -Articulamos alargando mucho los sonidos [fffffffaaaaa]. Le pedimos que marquen una cruz por cada sonido que oigan. Mmmmeeeeee Ppppppiiiiiiiiii -Se pronuncia una sílaba alargando el sonido inicial: fffffffa. ¿Cuál es el primer sonido de lo que hemos dicho? [fff]. Se invierte después el orden y se articula: [aaaaaaf] y se vuelve a repetir la pregunta.

10 -En qué se parecen estas dos palabras, exagerando la pronunciación y alargando los sonidos comunes.
[ffffila] y [ffffoca] -Hacemos el sonido de la vaca: [mmmm]. Se le van diciendo palabras y le pedimos que de una palmada cada vez que digamos el sonido de la vaca. mesa, palo, cima, tela.

11 GRACIAS Fonoaudiología 10 de febrero de 2017


Descargar ppt "CONCIENCIA FONOLÓGICA Patricia E. Benjumea Zapata Fonoaudióloga"

Presentaciones similares


Anuncios Google