La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTRUCTURA ECONOMICA DEL MERCADO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTRUCTURA ECONOMICA DEL MERCADO"— Transcripción de la presentación:

1 ESTRUCTURA ECONOMICA DEL MERCADO

2 El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, en caso de ser implementado puede adquirir una de las cuatro formas generales: competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística y oligopolio.

3 La competencia perfecta se caracteriza porque en el mercado de un determinado producto existen muchos compradores y vendedores que, dado que la participación de cada uno de ellos en el mercado es muy pequeña, no pueden influir en el precio; el producto es idéntico y homogéneo; existe movilidad perfecta de los recursos ; no hay barreras de entrada o salida y los agentes económicos están perfectamente informados de las condiciones del mercado.

4 Existe monopolio cuando un solo proveedor vende un producto par el que no hay sustitutos perfectos , y las dificultades para ingresar a esa industria son grandes. La competencia monopolística se caracteriza porque existen numerosos vendedores de un producto diferenciado y porque, en el largo plazo, no hay dificultades para entrar o salir de esa industria. Una estructura de mercado oligopólica existe cuando hay pocos vendedores de un producto homogéneo o diferenciado, y el ingreso o salida de la industria es posible. Aunque con dificultades.

5 La demanda de un producto
El análisis de la demanda constituye uno de los aspectos centrales del estudio de proyectos, por la incidencia de ella en los resultados del negocio que se implementará con la aceptación del proyecto. De acuerdo con la teoría de la demanda, la cantidad demandada de un producto o servicio depende del precio que se le asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los bienes sustitutos o complemetarios y de las preferencias del consumidor

6 En el estudio de la viabilidad de un proyecto es vital la definición adecuada de la naturaleza de la demanda del bien que se producirá, así como de las variables que la modifican y de la magnitud de la reacción ante cambios en ciertos parámetros que se consideran apropiados. En todo proyecto es de vital importancia conocer la magnitud de la reacción de la cantidad demandada ante un cambio en el precio, esto se conoce como la elasticidad de la demanda o elasticidad precio,

7 Que se define como el porcentaje en que varía la cantidad demanda como consecuencia de los cambios porcentuales que se producen en el precio, manteniéndose constantes los valores de las demás variables de la función de demanda.

8 La determinación de la elasticidad de la demanda permitirá cuantificar el cambio relativo en las cantidades vendidas ante una variación en los precios, y se mide como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio.

9 La determinación del precio en los monopolios naturales
En el mundo real existe una serie de imperfecciones en los distintos mercados. Una de ellas consiste en que las empresas partícipes en ellos obtienen ganancias extranormales y, dado que se ponen barreras de entradas, se trunca el ingreso de nuevos competidores, haciendo posible que dichas ganancias extranormales perduren en el tiempo, con lo cual se genera una ineficiente asignación de recursos y se ocasiona , de paso , pérdida de bienestar social.

10 La ineficiente asignación de recursos que suele ocurrir en mercados imperfectos se produce básicamente por el hecho de que no existe suficiente presión a se eficientes , como consecuencias de las barreras de entrada. Esta ineficiencia en la asignación de recursos trae consigo mayores tarifas, debido a que los costos son más altos, comparados con los de una situación competitiva.

11 En el caso de los monopolios naturales, que generalmente entregan servicios básicos a sus usuarios, como es el caso del agua y la electricidad. En estos mercados, la ineficiencia en la asignación de recursos puede generar un impacto en el alza de las tarifas , la cual por tratarse de servicios básicos que llegan a todos los consumidores, puede ser una variable que repercute negativamente en la población. Por tanto, el organismo regulador debe generar incentivos para que dichas empresas sean eficientes y traspasen esa ineficiencia a sus consumidores por medio de la tarifa.

12 La oferta La oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a ofrecer a determinados precios. El valor de los insumos, el desarrollo de la tecnología, las variaciones climáticas y el valor de los bienes relacionados puede producir cambios en la oferta de los bienes y servicios.

13 El análisis de los costos también es un instrumento que el evaluador debe tener presente al efectuar el estudio del mercado, de la demanda y de la oferta. Después de que los gastos implícitos hayan sido cubiertos por el proyecto , cualquier beneficio remanente indicará la ganancia adicional que esta actividad significa con respecto a otras alternativas.

14 EL ESTUDIO DE MERCADO Al estudiar el mercado de un proyecto es preciso reconocer los agentes que, con su actuación, tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones que se tomarán al definir su estrategia comercial. En este sentido son cinco los sub mercados que se reconocerán al realizar el estudio de factibilidad: PROVEEDOR, COMPETIDOR, DISTRIBUIDOR, CONSUMIDOR Y XTERNO.

15 PROYECTO PROVEEDOR DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR COMPETIDOR

16 El mercado proveedor constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado consumidor. Muchos proyectos tienen una dependencia externa de la calidad, cantidad, oportunidad de la recepción y costos de los materiales. El estudio del mercado proveedor es más complejo de lo que parece, ya que deberán estudiarse todas las alternativas de obtención de materias primas, así como sus costos, condiciones de compra, sustitutos, durabilidad, necesidad de infraestructura especial para

17 Bodegaje, oportunidad y demoras en la recepción, disponibilidad, seguridad en la recepción, etc.
El precio será importante en la definición tanto de los costos como de la inversión en capital de trabajo. Asímismo, los alcances del mercado competidor, trascienden más allá de la simple competencia por la colocación del producto.

18 El mercado competidor directo, entendiendo por ello las empresas que elaboran y venden productos similares a los del proyecto. Es importante conocer las estrategias comerciales que éstas desarrollen. Para enfrentar de la mejor manera su competencia en el mercado consumidor.

19 El mercado distribuidor, es quizá el que requiere el estudio de un menor número de variables, aunque no por ello deja de ser importante. En efecto la disponibilidad de un sistema que garantice la entrega oportuna de los productos al consumidor, en muchos proyectos adquiere un papel definitivo. El mercado consumidor es probablemente el que más tiempo requiere para su estudio. La complejidad del consumidor hacen que se tornen imprescindibles varios estudios específicos sobre él, ya que así podrán definirse diversos efectos sobre la composición del

20 Flujo de caja del proyecto, los hábitos y las motivaciones de compra serán determinantes al definir tanto al consumidor real como la estrategia comercial que deberá diseñarse para enfrentarlo en su papel de consumidor, ante la posible multiplicidad de alternativas en su decisión de compra. El mercado externo consiste en recurrir a fuentes externas de abastecimientos de materias primas, obligando un estudio especial.

21 Objetivos del estudio de mercado
El objetivo del estudio de mercado es la reunión de antecedentes para determinar su influencia en los flujos de caja, cada actividad del mismo deberá justificarse por proveer información para calcular algún ítem de inversión, de costo de operación o de ingreso. Todos los desembolsos que se realicen previamente a la puesta en marcha del proyecto será considerado como inversión inicial.

22 La promoción constituye un ítems de inversión que se debe definir en el estudio de mercado.
La publicidad tiene un carácter permanente, no es considerada una inversión sino un gasto de operación. Otros antecedentes de costos de operación que debe proveer el estudio de mercado son los de materia prima y sus condiciones de pago, de la distribución de los productos, de las comisiones a los vendedores y cualquier otro aspecto que se relacione con alguno de los mercados.

23 Quizá es en los ingresos donde este estudio tiene mayor importancia
Quizá es en los ingresos donde este estudio tiene mayor importancia. La viabilidad o no de un proyecto reside principalmente en el mercado consumidor, que será quién decida la adquisición del producto que genere la empresa creada por el proyecto. En este sentido, el estudio del consumidor requiere el máximo esfuerzo para determinar la existencia de una demanda real para el producto en términos de su precio, volumen y periodicidad, en un lugar y tiempo determinado.

24 La necesidad al estimar el monto exacto en que se producen los ingresos y desembolsos proyectados obliga, además, a investigar las condiciones crediticias en que el consumidor está dispuesto a comprar.

25 Etapas del estudio de mercado
Aunque existen diversas maneras de definir el proceso de estudio de mercado, la más simple es aquella que está en función del carácter cronológico de la información que se analiza. De acuerdo con esto se definirán tres etapas: Un análisis histórico del mercado Un análisis de la situación vigente Un análisis de la situación proyectada

26 El análisis de la situación proyectada es el que realmente tiene interés para el preparador y evaluador del proyecto. Sin embargo cualquier pronóstico tiene que partir de una situación dada, por lo cual se estudia la situación vigente, la cual, a su vez, es el resultado de una serie de hechos pasados. En este sentido, el análisis histórico pretende lograr dos objetivos específicos, primero reunir información de carácter estadístico. Segundo evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes del mercado, para identificar los efectos positivos o negativos que se lograron.

27 El estudio de la situación vigente es importante, porque es la base de cualquier de cualquier predicción. El estudio de la situación futura es la más importante para evaluar el proyecto. Para poder evaluar la situación proyectada se debe diferenciar la situación futura sin el proyecto y luego con la participación de él, para concluir con la nueva definición del mercado.

28 El consumidor La estrategia comercial que se defina tendrá repercusión directa en los ingresos y egresos del proyecto, y será influida por las características tanto del consumidor, como del competidor, en ese orden. La imposibilidad de conocer sus gustos, deseos y necesidades de cada individuo que potencialmente puede transformarse en un demandante para el proyecto, hace necesaria la agrupación de éstos de acuerdo con algún criterio lógico.

29 Tipos de consumidores Consumidor Institucional: Se caracteriza por tomar decisiones muy racionales basada en las variables técnicas del producto, en su calidad, precio, oportunidad en la entrega y oportunidad de repuestos , entre otros factores Consumidor individual: que toma decisiones de compra basado en consideraciones de carácter más emocional, como la moda, exclusividad del producto, el prestigio de la marca, etc.

30 La demanda del consumidor institucional dependen de factores económicos. En este sentido basta con definir las ventajas que ofrece el proyecto sobre las otras opciones, para cuantificar la demanda en función de quienes se verían favorecidos por ella. La segmentación de mercado institucional responde por lo regular responde variables como rubro de actividad, región geográfica, tamaño y volumen medio de consumo, entre otras.

31 La segmentación de mercados de los consumidores individuales también se realiza en función de variables geográficas, aunque tanto o más importante son las variables demográficas como ser edad, sexo, etc. Otras variables pueden ser las psicográficas,

32 Estrategia comercial La estrategia comercial que se defina para el proyecto deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales que influyen individual y globalmente en la composición del flujo de caja del proyecto. Tales decisiones se refieren al producto, precio, promoción y distribución. El estudio de mercado deberá marcar todos los atributos del producto, su tamaño, marca envase, etc.

33 Al evaluarse el proyecto el comportamiento esperado de las ventas pasa a constituirse en una de las variables más importantes en la composición del flujo de caja. Proceso del ciclo de vida del producto: Introducción Crecimiento Madurez Declinación

34 Introducción En esta etapa las ventas se incrementan levemente, mientras el producto se hace conocido, la marca obtiene prestigio o se impone la moda. Si el producto es aceptado se obtiene un crecimiento rápido de las ventas, las cuales en su etapa de madurez , se estabilizan para llegar a una etapa de declinación en la cual las ventas disminuyen rápidamente. El tiempo que demore el proceso y la forma que adopte la curva dependerá de cada producto y de la estrategia global que se siga en cada proyecto particular.

35 La importancia de intentar determinar el ciclo de vida de un producto se manifiesta al considerar que el nivel de ventas afectará directamente al momento de recepción de los ingresos, e indirectamente a los desembolsos , ya que el programa de producción deberá responder a las posibilidades reales de vender el producto.


Descargar ppt "ESTRUCTURA ECONOMICA DEL MERCADO"

Presentaciones similares


Anuncios Google