La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

9/16 marzo de 2017 – 6 abril de 2017 México

Presentaciones similares


Presentación del tema: "9/16 marzo de 2017 – 6 abril de 2017 México"— Transcripción de la presentación:

1 9/16 marzo de 2017 – 6 abril de 2017 México
Avances del proyecto 9/16 marzo de – 6 abril de 2017 México Teleconferencia 6 de abril de 2017

2 Contenidos Equipos, comité conductor local y plataforma de profesionales Avances artículos de estudios cuantitativos y cualitativos de línea de base Avances en el diseño de intervenciones, plan de implementación y evaluación operativa Primera etapa de implementación de las intervenciones y ajuste Segunda etapa de implementación de las intervenciones

3 1. Equipos, CCL y plataforma de profesionales
Cambios Integrantes del CCL Cargo / Dependencia Dr. Arturo Irán Suárez Villa Secretario de Salud de Veracruz Dr. Gabriel Riande Juárez Operativo: Dr. Alberto León Ponce Dirección de Atención Médica Dra. Margarita Ofelia Blanco Cornejo Operativo: MSP. Magda Elena Hernández Hernández Departamento de Salud Pública Dra. Elia Rocío Luna Huerta Operativo: Dra. María Esther del Río Jurisdicción Sanitaria No. V Xalapa Dr. Enrique López Rosas Operativo: Dr. Juan Gerardo Neme Kuri Centro de Alta Especialidad (CAE) “Dr. Rafael Lucio” Dra. Norma Patricia López Pretelín Operativo: Dafne Elizabeth Yanis Cabrera Hospital Regional de Xalapa "Dr. Luis F. Nachón" Dr. Malaquías López Cervantes Operativo: Lic. Fermín Juárez Garrido (22/03/2017) Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud

4 1. Equipos, CCL y plataforma de profesionales
Dificultades en el funcionamiento y soluciones Necesidad de reunión con el CCL para dar a conocer avances en la implementación de las intervenciones, monitorización y ajustes. Solución: Próxima programación de reunión con integrantes del CCL.

5 2. Avances artículos estudio de línea de base
Avances en artículos Título Revista C O R D I N A Ó Coordinación asistencial en dos redes de Servicios de Salud de Veracruz y sus factores asociados. (Cuantitativo) Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad Enviados a arbitraje Percepción sobre la coordinación de la atención: El caso de las RISS de Xalapa y Veracruz. (Cualitativo) T U Percepción sobre continuidad asistencial de usuarios con enfermedades crónicas en dos redes de servicios de salud. (Cualitativo)* UniverSalud Estudio cuantitativo sobre continuidad de la atención. Una experiencia de pacientes con patologías crónicas en Veracruz, México. (Cuantitativo) *En dictamen final

6 2. Avances artículos estudio de línea de base
Título Revista Descripción de redes El sistema de salud para la población sin seguridad social que habita en Xalapa UniverSalud Enviado a arbitraje

7 4. Primera etapa implementación de intervención
Nuevos avances en la implementación de la intervención durante la primera fase (9 marzo - 6 abril 2017) Intervención principal Actividad: Cambio de nombre del “sistema de tutorías en línea” por “sistema de comunicación entre médicos – SESVER”. Debido a que el término “tutoría” podía resultar demasiado académico y remarcar jerarquías entre médicos de AP y AE, se decidió cambiar el nombre. Participantes: Equipo de investigación.

8 4. Primera etapa implementación de intervención
Actividad: Recepción de la nueva versión del sistema de comunicación entre médicos con las adecuaciones solicitadas (27/03/2017): Se agregó “embarazo y puerperio” como nuevo motivo de consulta, así como su material de apoyo (GPC y NOM). Médicos de AP y AE pueden emitir una valoración de las referencias/contrarreferencias Se adecuó la interfaz del sistema para hacer más ágil y sencillo su uso. Se agregó la función de que un médico de AE pueda emitir una pregunta a médico de AP sobre caso clínico. Se agregó la función de adjuntar archivos en formato de imagen (estudios de laboratorio y radiografías).

9 4. Primera etapa implementación de intervención
Participantes: Departamento de Tecnologías de la Información / Equipo de investigación. Monitorización: El equipo de investigación mantuvo comunicación con el Depto. de Tecnologías para supervisar las adecuaciones al sistema. Para monitorear el funcionamiento del sistema una vez que éste fue entregado, el equipo de investigación probó sus funciones como actividad de prueba.

10 4. Primera etapa implementación de intervención
Actividad: Reunión con el nuevo personal directivo de la Jurisdicción Sanitaria No. V para dar a conocer el proyecto y propiciar mejoras en la gestión de las próximas reuniones entre médicos de AP y AE participantes en el sistema de comunicación (28/03/2017). Participantes: Personal directivo de la Jurisdicción Sanitaria No. V / Equipo de investigación.

11 4. Primera etapa implementación de intervención
Intervención complementaria Actividad: Finalización de entrega de la primera versión del material informativo en las unidades de la red (14/03/2017). Participantes: Equipo de investigación. Seguimiento: Se abastecerá a las unidades con el nuevo material informativo, una vez que se rediseñe.

12 4. Primera etapa implementación de intervención
Resultados de la monitorización del proceso durante la segunda fase (indicadores y cualitativa) Intervención principal Indicador Fórmula/Descripción Resultado preliminar  Proporción de médicos de AP capacitados Número de médicos de AP capacitados / Total de médicos de AP que aceptaron participar x 100 (68/68)*100 100% Proporción de médicos de AE capacitados Número de médicos de AE capacitados / Total de médicos de AE que aceptaron participar x 100 (14/16)*100 88% Frecuencia de accesos por parte de los médicos de AP al Sistema de Comunicación en Línea Número de veces que los médicos de AP acceden al Sistema de Comunicación en Línea durante el período de monitoreo 139 Actualización: 3 de abril de 2017

13 4. Primera etapa implementación de intervención
Indicador Fórmula/Descripción Resultado preliminar  Frecuencia de accesos por parte de los médicos de AE al Sistema de Comunicación en Línea Número de veces que los médicos de AE acceden al Sistema de Comunicación en Línea durante el período de monitoreo 112 Proporción de médicos de AP que ingresan al Sistema de Comunicación en Línea Número de médicos de AP que ingresan al Sistema de Comunicación en Línea / Total de médicos de AP participantes x 100 (40/68)*100 88% Proporción de médicos de AE que ingresan al Sistema de Comunicación en Línea Número de médicos de AE que ingresan al Sistema de Comunicación en Línea / Total de médicos de AE participantes x 100 (14/16)*100 Actualización: 3 de abril de 2017

14 4. Primera etapa implementación de intervención
Indicador Fórmula/Descripción Resultado preliminar  Promedio de tiempo de conexión de médicos de AP dentro del Sistema de Comunicación en Línea Sumatoria del tiempo de conexión de los médicos de AP / Total de médicos de AP que ingresaron en el período de tiempo 444’/40 11 minutos Promedio de tiempo de conexión de médicos de AE dentro del Sistema de Comunicación en Línea Sumatoria del tiempo de conexión de los médicos de AE / Total de médicos de AE que ingresaron en el período de tiempo 146’/14 10 minutos Frecuencia de preguntas realizadas por los médicos de AP en el Sistema de Comunicación en Línea Número de preguntas realizadas por los médicos de AP en el periodo monitoreo 6 Actualización: 3 de abril de 2017

15 4. Primera etapa implementación de intervención
Indicador Fórmula/Descripción Resultado preliminar  Tasa de especialidad consultada por médicos de AP Número de preguntas realizadas por médicos de AP según especialidad / Total de preguntas realizadas durante el periodo de monitoreo x 100 1 EPOC/6*100 5 DM2/6*100 16.6% EPOC 83.3% DM2 Frecuencia de respuestas emitidas por médicos de AE Número de respuestas realizadas por los médicos de AE en el periodo de monitoreo 6 Promedio de tiempo de espera para recibir respuesta por parte de los médicos de AE Sumatoria del tiempo de espera para recibir respuesta por parte de los médicos de AE / Total de respuestas realizadas en el período de monitoreo  700hrs/6 116 horas (4.8 días) Actualización: 3 de abril de 2017

16 4. Primera etapa implementación de intervención
Indicador Fórmula/Descripción Resultado preliminar  Frecuencia de retroalimentaciones realizadas por parte de los médicos de AE Número de retroalimentaciones realizadas por los médicos de AE en el periodo de monitoreo Frecuencia de acceso del médicos de AP a la sección de preguntas frecuentes Número de veces que los médicos de AP accede a la sección de preguntas frecuentes del sistema en el periodo de monitoreo No aplica, debido a que no existe contenido a la fecha Frecuencia de acceso de médicos de AP a la sección de consulta de información Número de veces que el médicos de AP accede a la sección de consulta de información del sistema en el periodo de monitoreo 25 Frecuencia de acceso de médicos de AE a la sección de consulta de información Número de veces que los médicos de AE acceden a la sección de consulta de información del sistema en el periodo de monitoreo 24 Actualización: 3 de abril de 2017

17 4. Primera etapa implementación de intervención
Indicador Fórmula/Descripción Resultado  Frecuencia de consulta por parte de médicos de AP de cada uno de los archivos en PDF de la sección de consulta de información del Sistema de Comunicación en Línea Número de consultas de cada archivo de PDF de la sección de consulta de información en el periodo de monitoreo GPC DM2 5 ADA 2015 4 NOM DM2 CAUSES 2016 3 GPC EPOC 2 JNC8 HTA GPC HTA NOM DM2 SINTESIS 1 NOM HTA NOM HTA SINTESIS Actualización: 3 de abril de 2017

18 4. Primera etapa implementación de intervención
Indicador Fórmula/Descripción Resultado Frecuencia de consulta por parte de médicos de AE de cada uno de los archivos en PDF de la sección de consulta de información del Sistema de Comunicación en Línea Número de consultas de cada archivo de PDF de la sección de consulta de información en el periodo de monitoreo CAUSES 2016 5 GPC DM2 2 JNC8 HTA ADA 2015 GPC HTA 1 NOM DM2 EPOC SINTESIS GPC EPOC NOM HTA NOM HTA SINTESIS Actualización: 3 de abril de 2017

19 4. Primera etapa implementación de intervención
Indicador Fórmula/Descripción Resultado preliminar  Número de preguntas clasificadas como frecuentes del total de preguntas realizadas de cada enfermedad trazadora o motivo de atención Una vez que exista registro de preguntas emitidas en el sistema, se llevará a cabo un análisis del contenido Sin datos a la fecha Proporción de preguntas que no están relacionadas con las enfermedades trazadoras o motivos de atención establecidos para el sistema Número de preguntas realizadas que no están relacionadas con las enfermedades trazadoras o motivos de atención establecidos para el sistema / Total de preguntas realizadas en el periodo de monitoreo x 100 Ninguna Proporción de respuestas emitidas por médicos de AE que no responden al motivo de la pregunta generada por los médicos de AP Número de respuestas emitidas por médicos de AE que no responden al motivo de la pregunta generada por médicos de AP / Total de respuestas emitidas por médicos de AE en el periodo de monitoreo x 100 Actualización: 3 de abril de 2017

20 4. Primera etapa implementación de intervención
Indicador Fórmula/Descripción Resultado preliminar  Proporción de retroalimentaciones (valoraciones) que no están dirigidas a mejorar aspectos clínicos en el llenado de las referencias Número de retroalimentaciones que no están dirigidas a mejorar aspecto clínicos en el llenado de las referencias / total de retroalimentaciones en el periodo de monitoreo x 100 Sin datos a la fecha Experiencias en el uso del Sistema de Comunicación en Línea: Barreras/Facilitadores percibidos Indicador cualitativo que busca identificar los beneficios percibidos durante el uso del sistema de Comunicación en línea con el fin de generar mejoras. Se identifican problemas de conectividad en algunas unidades Un especialista mencionó que por sobrecarga de trabajo demoró en responder a la pregunta Actualización: 3 de abril de 2017

21 Intervención complementaria
4. Primera etapa implementación de intervención Intervención complementaria Indicador Fórmula/Descripción Resultado preliminar  Proporción de personal médico de AP capacitado Número de médicos de AP capacitados / Total de médicos de AP que aceptaron participar x 100 (68/68)*100 100% Proporción de personal no médico de primer nivel capacitado Número de personal no médico de primer nivel capacitado / Total de personal no médico de primer nivel x 100 (9/9)*100 Proporción de personal no médico de segundo nivel capacitado Número de personal no médico de segundo nivel capacitado / Total de personal no médico de segundo nivel x 100 (12/12)*100 Actualización: 3 de abril de 2017

22 4. Primera etapa implementación de intervención
Indicador Descripción Unidades Resultado preliminar  Cantidad de folletos disponibles por unidad de salud Número de folletos disponibles por unidad de salud Hospital “Dr. Rafael Lucio” 225 CS. Maraboto 330 CS. Miguel Alemán CS. Arroyo Blanco 180 CS. Colonia Revolución 360 CS. Emiliano Zapata CS. Lerdo de Tejada Hospital “Dr. Luis F. Nachón” 300 CS. Gastón Melo 450 UNEME-EC 150 Actualización: 3 de abril de 2017

23 4. Primera etapa implementación de intervención
Indicador Descripción Unidades Resultado preliminar  Colocación de carteles en las unidades de salud Número de folletos disponibles por unidad de salud Hospital “Dr. Rafael Lucio” 5 CS. Maraboto 6 CS. Miguel Alemán 4 CS. Arroyo Blanco 2 CS. Colonia Revolución CS. Emiliano Zapata CS. Lerdo de Tejada Hospital “Dr. Luis F. Nachón” CS. Gastón Melo UNEME-EC Actualización: 3 de abril de 2017

24 4. Primera etapa implementación de intervención
Indicador Fórmula/Descripción Resultado preliminar  Frecuencia de difusión de los audios informativos en las radiodifusoras seleccionadas Número de repeticiones de los audios informativos en las radiodifusoras seleccionadas en el periodo de monitoreo Pendiente difundir en radiodifusoras locales previa revisión del contenido de regionalización operativa de los spots (que sea adecuada al ERO para 2017). Experiencias en la distribución del material informativo Barreras y facilitadores percibidos durante la implementación de la estrategia, a través de entrevistas individuales al personal médico y no médico participante El personal lo reconoce como benéfico en el proceso de orientación al usuario, sin embargo se identifican algunos problemas de contenido: errores administrativos relacionados con la regionalización operativa normada y la realmente aplicada en algunas unidades. Actualización: 3 de abril de 2017

25 Intervención principal
4. Primera etapa implementación de intervención Factores que dificultaron y facilitaron la implementación hasta el momento Intervención principal Factores que dificultaron: Retraso en la entrega del sistema con las adecuaciones solicitadas. Nuevamente existen problemas técnicos de conectividad en una unidad de primer nivel de atención (CS. Col. Revolución) y en el área de consulta externa del Hospital Regional de Xalapa “Dr. Luis F. Nachón”. Poca utilización del sistema de comunicación entre médicos. Baja asistencia a la primera reunión entre médicos de AP y AE participantes. Cese de la participación de algunos médicos de AP y AE en el sistema de comunicación, debido a cambio en su adscripción laboral.

26 4. Primera etapa implementación de intervención
Factores que facilitaron: Apoyo del Depto. de Tecnologías de la Información de SESVER para realizar los ajustes al sistema Facilidad de gestión con autoridades correspondientes para la resolución de problemas de conectividad. Interés de la mayoría de los médicos participantes para continuar utilizando el sistema de comunicación en línea. Disposición de la Jurisdicción Sanitaria para garantizar el otorgamiento de permisos a los médicos de AP participantes para acudir a las próximas reuniones.

27 Intervención complementaria
Factores que dificultaron : Regionalización operativa vigente para 2017 aún no se oficializa, lo que retrasa la revisión del contenido de los spots informativos para su próxima difusión. El Depto. de Promoción de la Salud de SESVER informó que no cuenta con un convenio de colaboración con radiodifusoras, por lo que cuando ellos requieren emitir algún spot informativo a través de éstas, deben contratar los servicios. Factores que facilitaron: Se dispone de la plataforma virtual de Información Pública (INAI) en la cual se le solicitó la información del ERO requerida. Apoyo de la Dirección de Atención Médica de SESVER, específicamente del Depto. de Procesos de Atención de Primer Contacto, que ya se encuentra revisando el tema de la regionalización operativa para acelerar su difusión. Se cuenta con Radio UV para la difusión de los spots informativos. 4. Primera etapa implementación de intervención

28 Intervención principal
4. Primera etapa implementación de intervención Posibles ajustes de la intervención o instrucciones operativas Intervención principal Reuniones con los médicos participantes en el sistema Surgieron nuevas propuestas para mejorar la coordinación entre niveles: capacitaciones conjuntas en temas específicos (a desarrollarse en la segunda etapa de implementación). *Pendiente las dos reuniones en el Centro de Alta Especialidad “Dr. Rafael Lucio” que se llevarán a cabo los días 19 y 25 de abril. Así mismo se realizará una nueva reunión en el Hospital “Luis F. Nachón” con los médicos que no pudieron asistir a la reunión pasada Debido a que el sistema de comunicación ahora contempla la valoración de los formatos de RyCR que llegan a las unidades, se debe generar un plan para la revisión de las mismas como parte de la segunda etapa de implementación.

29 4. Primera etapa implementación de intervención
Otros ajustes al sistema de comunicación entre médicos: Solicitud de cambio en la dirección de internet para acceder al sistema de comunicación acorde al nuevo nombre. Solicitud de adecuaciones menores de visualización del sistema.

30 Intervención complementaria
4. Primera etapa implementación de intervención Intervención complementaria Se encuentra pendiente la restructuración de la estrategia informativa para darle mayor identidad, misma que se trabajará con personal especializado en comunicación y medios del ISP, previa revisión de los contenidos por parte del equipo de investigación.

31 5. Segunda etapa implementación de intervención
Avances en la implementación de la intervención durante la primera fase (9 marzo - 6 abril 2017) Intervención principal Actividad: Revisión presencial de los formatos de referencia y contrarreferencia en los dos hospitales de la red verificando si contienen el apartado “observaciones a la referencia” en el cual se valora su justificación y correcto llenado. Participantes: Equipo de investigación. Resultado: El formato actual de referencia y contrarreferencia no cuenta con algún apartado para valorar la justificación y correcto llenado. Seguimiento: Se realizará una propuesta de adecuación al formato para reincorporar este apartado, para que en caso de que los médicos no valoren las RyCR mediante el sistema, el equipo de investigación pueda obtener esta información a partir de los formatos.

32 5. Segunda etapa implementación de intervención
Actividad: Detección de necesidades de capacitación con los médicos de AP y AE participantes en el sistema de comunicación, mediante la aplicación de un cuestionario autoaplicable. Participantes: Personal médico de ambos niveles / Equipo de investigación. Resultados: Participaron 55 médicos de AP (81%) 95% (n=52) sí se encuentran interesados en recibir capacitación en temas relacionados con enfermedades crónicas. 96% (n=53) sí se encuentran interesados en recibir capacitación en temas relacionados con embarazo, parto y puerperio.

33 5. Segunda etapa implementación de intervención
Principales temas de interés para capacitación de médicos de AP relacionados con enfermedades crónicas Tema Frecuencia (n=52) n % Diabetes mellitus tipo 2 Manejo de insulinas Generalidades y actualización en el manejo Pie diabético Complicaciones de la DM2 42 81 HTA Tratamiento con antihipertensivos Complicaciones de la HTA 16 31 Enfermedades crónicas en general Manejo integral de las enfermedades crónicas no transmisibles y tratamiento 9 17

34 5. Segunda etapa implementación de intervención
Principales temas de interés para capacitación de médicos de AP relacionados con embarazo, parto y puerperio Tema Frecuencia (n=53) n % Control de embarazo Manejo de embarazo de alto riesgo Manejo de embarazo por trimestre y prevención de complicaciones Identificación de factores de riesgo 31 58 Manejo de embarazo y comoborbilidades Preclampsia y eclampsia Diagnóstico y tratamiento de diabetes gestacional Enfermedad hipertensiva en el embarazo 23 43 Manejo de infecciones durante el embarazo Manejo de infecciones de vías urinarias Virus de papiloma humano 10 19

35 5. Segunda etapa implementación de intervención
Participaron 7 médicos de AE (54%): 43% (n=3) sí se encuentran interesados en recibir capacitación en temas relacionados con enfermedades crónicas. Tema Frecuencia (n=3) n % Diabetes mellitus tipo 2 2 66 HTA 1 33 29% (n=2) sí se encuentran interesados en recibir capacitación en temas relacionados con embarazo, parto y puerperio. Tema Frecuencia (n=2) n % HTA en el embarazo 1 50 Síndrome Hellp

36 5. Segunda etapa implementación de intervención
100% (n=7) consideran que los médicos de AP sí requieren capacitación en temas relacionados con enfermedades crónicas. Tema Frecuencia (n=7) n % Diabetes mellitus tipo 2 Generalidades y actualización Complicaciones de la diabetes 5 71 HTA (Generalidades y actualización) 4 57 Interpretación de pruebas o exámenes clínicos* Interpretación de estudios cardíacos Estudios necesarios para referir al segundo nivel 3 43 * Los médicos de AP también lo mencionaron con un 11% (n=6).

37 5. Segunda etapa implementación de intervención
71% (n=5) consideran que los médicos de AP sí requieren capacitación en temas relacionados con embarazo, parto y puerperio. Tema Frecuencia (n=5) n % Manejo de embarazo y comorbilidades 4 57 Control de embarazo Manejo de embarazo de alto riesgo Manejo de embarazo por trimestre y prevención de complicaciones 1 14 Hemorragia obstétrica

38 5. Segunda etapa implementación de intervención
Temas frecuentes en la emisión de dudas mediante el sistema de comunicación en línea Tema Frecuencia (n=6) n % Adecuación de tratamiento de DM* 3 50 Petición de sugerencia de tratamiento 2 33 Apoyo para diagnóstico de EPOC* 1 16 * Concuerdan con los temas mencionados por los médicos de AP

39 5. Segunda etapa implementación de intervención
Intervención complementaria Actividad: Revisión de contenidos para la creación de nuevo material informativo con mayor identidad y adaptados a la regionalización operativa actualizada. Participantes: Equipo de investigación. Seguimiento: Una vez se tenga la información, se reestructurará el material informativo con apoyo de personal especializado en comunicación y medios del ISP.

40 5. Segunda etapa implementación de intervención
Resultados de la monitorización del proceso durante la segunda fase (indicadores y cualitativa) Pendiente, el impacto en los indicadores se verá reflejado hasta que se concluya por completo la primera etapa y se desarrollen las actividades planeadas como parte de los ajustes para la segunda etapa.

41 ¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado!


Descargar ppt "9/16 marzo de 2017 – 6 abril de 2017 México"

Presentaciones similares


Anuncios Google