La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Misses Claudia Durán s. / macarena jerez a.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Misses Claudia Durán s. / macarena jerez a."— Transcripción de la presentación:

1 Misses Claudia Durán s. / macarena jerez a.
8º Básico Misses Claudia Durán s. / macarena jerez a.

2 Antecedentes Ámbito musical:
A partir de la década de 1950 nace una corriente musical urbana llamada “de raíz folclórica”, que mezcla los ritmos folclóricos con los populares y doctos. De ella, nace el Neofolclore (que idealiza la vida campesina) y posteriormente, la Nueva Canción Chilena. Ámbito social: La revolución de 1968 en París, la guerra de Vietnam y las luchas sociales inspira a los jóvenes de esa época a crear música con contenido social.

3 Violeta Parra es considerada la madre de la nueva canción, pues a partir de sus investigaciones del folclore y recreaciones de éste denuncia las injusticias sociales que ocurren en el país. En un principio, la Nueva Canción Chilena se cultiva en peñas folclóricas y en julio de 1969, la Universidad Católica organiza el “Primer Festival de la Nueva Canción Chilena”, adquiriendo el movimiento musical el nombre con el que se le conoce desde entonces. Orígenes

4 Fin y continuidad del Movimiento
EL movimiento finaliza abruptamente con el golpe de Estado de 1973 con la expulsión, relegación e incluso asesinato de alguno de sus exponentes. Se prohíbe la difusión de la creación de estos músicos. El heredero de la Nueva Canción Chilena es el Canto Nuevo, que buscó expresarse a través de códigos que evadieran la censura durante la dictadura.

5 Características

6 La temática de los cantos son sociales: denuncia las desigualdades entre clases sociales.
La estructura de sus textos es la que se usa en la música folclórica: seguidillas, décimas, etc., con rima consonante. en los últimos años aparecen las estructuras de tendencia dramático- teatral. Utilización de las estructuras musicales típicas del folclore: tonada, refalosa, cueca, rin, etc., y otras provenientes del norte y sur de Chile y de otros países latinoamericanos. Se buscan nuevas sonoridades que dan como resultado estructuras armónicas más complejas que en el Neofolclore. La música instrumental alcanza mayor protagonismo: ya no se trata solo de acompañar el canto. cada instrumento es potencialmente autónomo.

7 Instrumentos preferidos por la Nueva Canción Chilena
De origen latinoamericano, de la cultura europea y eléctricos.

8 Membranófono Bombo legüero:
De origen argentino, su nombre se debe a que puede escucharse a una legua de distancia (5km)

9 Aerófonos de origen altiplánico
Quena: Es un tubo de 36 cm de largo con seis agujeros por el frente y uno por detrás. La boquilla es biselada y con forma de U Siku o Zampoña: Consiste en dos series de tubos, llamados arka e ira, atados con hilo y cinta decorativa. Cada tubo emite una nota determinada por la longitud de éste.

10 Rondador ecuatoriano: Consiste en una hilera de cañas de carrizo y antiguamente, de cañones de plumas de cóndor. Posee un sonido cristalino; el intérprete debe tocar dos notas al mismo tiempo.

11 Cordófonos Charango: nace de la adaptación de la guitarra española. Tiene cinco cuerdas dobles. Hasta el siglo pasado, la caja de resonancia se hacía con caparazón de quirquincho. Tiple colombiano: tiene cuatro cuerdas (órdenes) triples metálicas. En el 2º, 3er y 4º orden la cuerda central está afinada una 8ª más grave.

12 Cuatro Venezolano: Cordófono de cuatro cuerdas, más pequeño que la guitarra y el tiple, pero más grande que el charango.

13 Principales exponentes
Los hijos de Violeta Parra- Ángel e Isabel - crean en una peña donde pasaron músicos de música folclórica y de raíz folclórica.

14 Violeta Parra ( ) Cantante, compositora e investigadora de la música de tradición oral chilena. Muestra en Europa y el resto de América el legado musical de Chile, recreando ritmos y géneros musicales campesinos. Destaca su faceta como artista plástica: reconocidas mundialmente son sus arpilleras, las que fueron expuestas en el museo del Louvre en París. Canciones: “Gracias a la Vida”, “Run- Run se fue p’al norte”, “El gavilán”, etc. “Yo Canto la diferencia”

15 Isabel Parra (1939- ) Cantautora, inició su carrera junto a su madre y hermano en París. Con su hermano Ángel, crean la Peña de los Parra, por donde pasaron los mayores exponentes de la NCCH. Luego del ’73 vive en La Habana y Buenos Aires donde compone un extenso cancionero sobre los abusos de la dictadura. Hoy es vicepresidenta de la Fundación Museo Violeta Parra Canciones: “Ni toda la tierra entera” “Lo que más quiero”

16 Ángel Parra ( ) Cantautor, escritor e investigador autodidacta. Canta junto a su madre y a su hermana Isabel con quien crea la Peña en 1964. Colabora con artistas como Pablo Neruda, Quilapayún, Miguel Littin, entre otros. Luego del golpe militar de 1973 y tras haber pasado por distintos centros de reclusión se exilia en México y luego en París. Canciones: “Yo tuve una patria” “Cóndor”

17 Rolando Alarcón ( ) Es el nexo musical entre el Neo Folclore y la Nueva Canción Chilena. Sus inicios musicales están en el conjunto folclórico de Margot Loyola y el conjunto Cuncumén del que fue director. Junto con Isabel y Ángel Parra, Patricio Manns y Víctor Jara dan vida a la Peña de los Parra. En 1970, junto al dúo Los Emigrantes, vencen en el Festival de Viña de Mar con la canción “El Hombre” Otras Canciones: “Si somos americanos” “Doña Javiera Carrera”

18 Patricio Manns (1947 - ) Escritor, poeta, periodista y cantautor.
Parte del grupo estable de la Peña de los Parra. Se exilia en Francia, volviendo a Chile a fines de los ’80. Colabora permanentemente con el grupo Inti Illimani. Algunas canciones: “El cautivo de Til-til” “Arriba en la cordillera” “Vuelvo”

19 Víctor Jara (1932 -1973) Actor, director, cantautor y profesor.
Participó en el grupo Concumén y Quilapayún con quien gana el primer lugar en el 1er Festival de la Nueva Canción Chilena (1969) con la canción “Plegaria a un labrador” Su creación musical tendió al rescate de la tradición popular y la reivindicación social de las clases desposeídas del país. Otras canciones: “Te recuerdo Amanda” “El Aparecido” “Luchín”

20 Quilapayún (Tres Barbas)
Se le considera el primer conjunto de la NCCH. Tuvo entre sus directores a Ángel Parra y Víctor Jara. Obra más importante: “Cantata Santa María de Iquique” del compositor Luis Advis

21 Inti Illimani Sol del Águila Dorada
Nace en 1967 en la actual USACH. Al momento del golpe se encontraban en Italia donde permanecen hasta 1988. Su música combina la música latinoamericana con la sonoridad de la italiana. Algunas canciones: Mercado de Testaccio En Libertad Tatatí

22 Fuentes Clásicos de la música popular chilena (SCD) Memoria Chilena.cl


Descargar ppt "Misses Claudia Durán s. / macarena jerez a."

Presentaciones similares


Anuncios Google